Prologo
Saludos Cordiales,
Hablando un poco de la relación histórica de Venezuela y la segunda guerra mundial debemos citar un hecho histórico que guarda profunda relación de Venezuela con el acontecimiento que significa una guerra mundial , así es que debemos mencionar a un ilustre personaje venezolano nacido en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia; de descendencia alemana que se convirtió en el piloto mas destacado de la aviación de caza de nuestro país, héroe de la primera guerra mundial y como mayor legado histórico de la participación de Venezuela en una guerra mundial fue Carlos Meyer Baldò (mejor conocido en la guerra como Karl Meyer) un miembro activo y principal del famoso escuadrón de cazas alemanes (el circo volante del barón richthofen) para conocer esta historia a fondo pueden visitar :
http://www.fav-club.com/articulos/histo ... rbaldo.htm
En la segunda guerra mundial Venezuela jugo un papel clave como proveedor principal de petróleo a los estados unidos, El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con los Estados Unidos en el mantenimiento de la integridad territorial y la independencia política de las naciones del Hemisferio Occidental. El 12 de diciembre, Venezuela congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidad del Eje. El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y el Japón., luego implemento (con ayuda de EEUU) defensas en sus pozos petrolíferos, había información de que Alemania planeaba invadir el continente Americano comenzando por Venezuela y apoderándose de su producción de petróleo.
Venezuela mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declare la guerra a Alemania y el resto de los países del Eje, el 15/2/1945.
En 1939 los presidentes de Estados Unidos de Venezuela y EEUU de América firmaron un acuerdo comercial para estrechar vínculos y garantizar el tratamiento igualitario fomentando mutuas concesiones y ventajas para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. La guerra estaba próxima y Estados Unidos necesitaba del petróleo venezolano.
Standard Oil Co.
En 1940, el magnate petrolero Nelson Rockefeller, convenció a Roosevelt que implementara la política de "Buen Vecino" en Latinoamérica, que no era otra cosa que "tu me vendes a precios bajos todo lo que quiero y yo te ayudo vendiéndote a precios "justos" todo lo que necesitas, más prestamos en dinero para que puedas resolver tus problemas sociales."
La familia Rockefeller, propietaria de la Standard Oil, tenía pues mucho interés en Venezuela, donde llegó a ser dueña del 95% de la producción petrolera, más propiedades rurales y mansiones en Caracas. Nelson Rockefeller, fue nombrado el primer Coordinador de la Oficina de Asuntos Interamericanos y en 1944 fue designado Secretario de Estado Asistente para Asuntos Latinoamericanos, cargos creados exclusivamente para él. Rockefeller tenía pues gran interés por la economía venezolana. Ese año de 1940, mediante otro convenio comercial, ideado por Rockefeller, Roosevelt firmó un convenio comercial con López Contreras (Presidente de Venezuela periodo 1936 a 1941) mediante el cual se comprometía a comprar una cuota anual de café, con la asesoría técnica de Rockefeller, que le permitía a Venezuela no depender exclusivamente de las exportaciones de petróleo.
Para coadyuvar en la lucha contra las actividades de la quinta columna en el hemisferio, el gobierno de Venezuela había puesto bajo estricta intervención todos los movimientos de los extranjeros.
Autorizo también a los departamentos de Guerra y Marina para que se incautaran un total de siete buques del Eje anclados desde hacia un tiempo en Puerto Cabello. La guerra había planteado graves problemas a Venezuela. La escasez de transportes marítimos, resultante de las demandas de las fuerzas combatientes de las Naciones Aliadas, había mermado las importaciones de Venezuela, que comprenden grandes cantidades de trigo, harina, manteca, patatas y otros comestibles. Para hacer frente a esta situación, el gobierno estimulo la producción agrícola.
Venezuela estuvo proporcionando millones de barriles de petróleo para los tanques, aeroplanos y buques de las Naciones Aliadas. En 1941, Venezuela era el tercer país del mundo en producción de petróleo, con una extracción total de 223, 784,000 barriles. Únicamente los Estados Unidos y Rusia producían más petróleo que la República de Venezuela.
VENEZUELA Y EL INCIDENTE MARITIMO CON BUQUES NAZI /FASCISTAS.
Paso a relatar los hechos acontecidos en la pequeña ciudad portuaria de puerto cabello, por cierto soy de valencia y puerto cabello pertenece a mi estado Carabobo, de valencia a puerto cabello hay aproximadamente 25 minutos en vehiculo en el trayecto se puede observar el parque nacional San Esteban (una hermosa formación de montañas) por el cual existe un monumento conocido como el paso de los españoles sitio por donde transitaron los ejércitos españoles en época de la colonia.
También podemos encontrar a las orillas de la montaña ya llegando a puerto cabello el famoso fortín solano:

Esta pequeña pero relativamente bien conservada fortaleza militar, está ubicada en el Parque Nacional San Esteban. El Gobernador y Capitán general de Venezuela Don José Solano y Bote, mandó a construir este pequeño fortín en la Cresta del Vigía, para proteger de ataques navales a Puerto Cabello en el año de1766.
Estado Carabobo, ubicación de puerto cabello:

Puerto Cabello para el año 1939 jugaba un papel de gran importancia para el comercio entre Venezuela y Europa. Existía una fuerte colonia extranjera en la ciudad, especialmente la colonia alemana y se dice que para principios de siglo esta ciudad era el lugar de Venezuela donde se revelaba, en su más amplia forma, la iniciativa empresarial de los alemanes.
Estos eran dueños de las casas comerciales más importantes de la época y los barcos mercantes rutinariamente surcaban las aguas que separaban América de Europa. . La frecuencia de los viajes era tal que se dice era más fácil viajar de Puerto Cabello a Alemania que de Puerto. Cabello a Caracas, ya que abordar un barco era mucho más fácil que emprender el camino hacia la capital.
Puerto cabello ha sido una ciudad con gran historia de tradiciones coloniales y donde se interrelacionaron distintas culturas europeas.

Calle Los Lanceros - Puerto Cabello-casco histórico colonial.

Vista aérea de la ciudad de puerto cabello.
El interesante intercambio de bienes y cultura que se desarrollaba fue repentinamente interrumpido cuando en septiembre de 1939 las tropas alemanas comienzan su avance sobre territorio polaco. La segunda guerra mundial había comenzado. Los barcos mercantes pertenecientes a los países del eje que emprendían actividad comercial en el Caribe, se encontraron envueltos en una situación bastante difícil e incomoda, ya que eran acosados por barcos ingleses y franceses que se encontraban en la zona; a estas naves les era imposible regresar a sus países de origen.
Seis barcos de bandera italiana y uno de bandera alemán pidieron refugio a Venezuela dada su condición de país neutral “relativa”. El refugio les fue concedido y estas siete embarcaciones se alojaron en la bahía de Puerto Cabello.
Para finales de 1940, ya se encontraban refugiadas estas 7 embarcaciones extranjeras en la bahía de la ciudad de Puerto Cabello de forma permanente. Estas naves mercantes pertenecientes a los países del eje (Italia y Alemania) habían sido sorprendidas por la guerra en aguas del mar caribe; ellas fueron las protagonistas de un interesante y curioso episodio de la segunda guerra mundial muy poco conocido.
Entre esos buques se encontraban: los buques mercantes de bandera Italiana “Baccicin Padre”, “Teresa Odero”, “Jole Faccio” y “Trottiera” y el alemán “Sesostris”.
Estas naves con sus tripulantes permanecieron aproximadamente dos años en la ciudad. Los habitantes de Puerto. Cabello recibieron de buena forma a las jóvenes tripulaciones refugiadas y se convirtieron en una especie de invitados de la ciudad. Los extranjeros visitaban con frecuencia el cine, bares, etc. y de alguna forma u otra formaban parte de la población para la época. El gobierno mantuvo su actitud de neutralidad y hasta entregaba los respectivos sueldos a los marineros de los barcos refugiados.

Parte de la tripulación del único buque alemán el Sesostris.

-Carguero Alemán "Sesostris"-
La Navidad de 1940 fue triste para las tripulaciones, pero un poco menos para la del "Sesostris", el único barco de bandera alemana; Ya que estos fueron invitados a la fiesta de Navidad que se solía festejar en el Club Unión, como se llamaba el club alemán de Puerto Cabello. En esta celebración a la cual asistieron los oficiales y los marineros, muchos de estos ofrecieron en venta objetos de artesanía elaborados por ellos mismos, como timones, maquetas de barcos celebres, etc. (Una de estas maquetas que reproduce al "Graf Spee" se encuentra en el poder del Coleccionista Venezolano señor Enrique Aristeguieta Gramcko).
En otros países del continente americano también se encontraban internados barcos en las mismas condiciones. El 29 de marzo de 1941 el presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt da la orden de proceder a incautar los barcos alemanes e italianos ubicados en los puertos norteamericanos. A raíz de estas declaraciones México y Cuba toman medidas parecidas.
Los capitanes de las naves mercantes habían recibido con anterioridad instrucciones de no permitir bajo ninguna circunstancia que estas embarcaciones cayeran en manos enemigas. El señor Amleto Rovelli Capitán de uno de los barcos italianos llamado "Jole Fassio" relato su versión de este episodio:

Capitán Amleto Rovelli.
"Veníamos lastrados con agua de Génova, con destino a Curazao, a cargar gasolina y kerosén. Llevábamos nueve meses de guerra y mi país, Italia, seguía en posición neutral. Pasábamos grandes sustos en cada viaje, pues en medio del océano nos detenían las naves aliadas para revisarnos, medir el cargamento y hacernos miles de preguntas, tratando de descubrir si habíamos abastecido a algún submarino enemigo. Además éramos escoltados permanentemente por los británicos, que en cualquier momento podían hundirnos, si desobedecíamos sus órdenes. Fue en ese último viaje de mi vida. El 8 de junio de 1940, cuando recibí la noticia de que Italia entraría en guerra... y, por lo tanto, debería refugiarme en la boca de las amazonas, en Brasil. Sin embargo, antes de llegar al mencionado lugar, recibí una contraorden: debía regresar a Curazao con mi petrolero de nueve mil toneladas de desplazamiento, para cargar combustible. Y así lo hicimos. Sin embargo, estando a tres horas de navegación para llegar a puerto y ya enviados los telegramas anunciando la llegada, a las seis de la tarde me informo el almirante Cavagnari, del Estado Mayor de la marina italiana, que siguiera hasta Venezuela para refugiarme, hundiendo inclusive el barco si fuera necesario. La misma orden la recibieron los demás capitanes, que ya se encontraban en aguas territoriales venezolanas. Fue así como entre al puerto de Puerto Cabello, donde permanecí hasta el 31 de marzo...".
A raíz de las declaraciones del presidente Roosevelt, el 30 de marzo fueron incautados numerosos barcos italianos y alemanes que se encontraban en puertos norteamericanos. La información, como un reguero de pólvora, corrió entre los tripulantes de los barcos internados en Puerto Cabello. Y sus capitanes no vacilaron.
"El cielo se puso rojo con el resplandor", "El agua hervía en torno de los barcos"; estos fueron algunos de los titulares que aparecieron en la prensa del 1 de abril.
En la noche del 31 de marzo del mencionado año las tripulaciones de los barcos refugiados incendiaron sus propias naves siguiendo las órdenes del alto mando. Aproximadamente a las ocho de la noche ya se habían aglomerado una gran cantidad de personas en el puerto, sorprendidas y confundidas miraban estupefactos el horrible espectáculo. Pronto, se corrió la vos de que esto no era ningún accidente.