0.- INTRODUCCIÓN
El 21 de noviembre de 1941, los alemanes establecieron un ghetto judío en la fortaleza de la ciudad de Terezin (antigua Checoslovaquia), una pequeña ciudad fortificada a 50 km de Praga, edificada en 1780 por José II y llamada así en honor de su madre, María Teresa.

fuente http://farm5.static.flickr.com/4084/495 ... 5afc79.jpg
Theresienstadt, hasta su liberación el 8 de mayo de 1945 por las tropas rusas, funcionó como un ghetto y un campo del tránsito en la ruta a Auschwitz (Polonia).
El régimen nazi decidió hacer del campo, a los ojos del mundo, una “comunidad judía auto administrada”.
Theresienstadt tuvo un local de ventas, moneda, servicio postal, cabaret, orquesta, hospital, panadería, talleres artesanos, consejo judío presidido por Jacob Edelstein, centro cultural en el que algunos rabinos traducían y comentaban el Talmud; y hasta fue reacondicionado y pintado con motivo de una visita de los inspectores de la Cruz Roja en enero de 1944.
Detrás de esa atrayente fachada, los prisioneros vivían en condiciones humillantes, trabajaban como esclavos, eran duramente castigados por los SS, morían de tifus o finalmente eran enviados a las cámaras de gas y hornos crematorios de Auschwitz o Treblinka.
La mayoría de los encarcelados en Theresienstadt eran judíos alemanes, checos, holandeses, y daneses; los judíos mayores y prominentes y, los veteranos combatientes judíos de la primera guerra mundial también acabaron en el campo.