La tragedia alemana, 1914-1945- Lucian Boia

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

La tragedia alemana, 1914-1945- Lucian Boia

Mensaje por David L » Mar Oct 08, 2019 1:28 am

Imagen

La tragedia alemana, 1914-1945

Lucian Boia
Colección Mayor
ISBN: ISBN 978-84-9097-424-7
Páginas 128
Fecha publicación 05-03-2018
Idioma: español

Terminé este libro de Lucian Boia hace unos días, la verdad es que es un trabajo que se lee muy fácil, la disposición de los capítulos en forma de pregunta y respuesta resultan muy amenos de seguir. Al inicio del libro hay una nota dirigida al lector en donde se avisa” de que no estamos ante un estudio erudito ni ante una síntesis comprensiva, es un ensayo basado en trabajos e interpretaciones”. Y lo más importante, nos indica que la tesis del autor sobre la culpabilidad nazi no pude imputarse a ninguna “predisposición” alemana, sino que se presenta como resultado de una trágica concatenación de acontecimientos. Como podéis observar toda una señal de intenciones.

Lucian Boia, el autor, es un prestigioso historiador rumano profesor de Historia en la Universidad de Bucarest, además de muy reconocido en el ámbito europeo. Como he mencionado anteriormente, el profesor Boia intenta en este trabajo de 128 páginas desmontar la idea de que la Alemania que transcurrió desde 1914 hasta 1945 estaba imbuida de un componente intrínseco negativo basado en un autoritarismo aderezado de militarismo, nacionalismo, racismo y ansias expansionistas, todo ello fruto del periodo nacionalsocialista. Niega la “excepcionalidad alemana” como eje central de su tesis. Algún lector puede llegar a pensar que Lucian Boia realiza una defensa del terrible pasado alemán durante aquellos 30 años de vida que transcurrieron desde el inicio de la Gran Guerra hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Nada más lejos de la realidad, pero sí matiza con ejemplos las semejanzas de Alemania con algunos de sus Estados contemporáneos, no sólo europeos, sino también asiáticos y, por supuesto, con los EEUU.

La estructura del mismo es muy sencilla, Boia titula cada capítulo con una cuestión sobre el pasado alemán y en apenas unas hojas responde breve, pero concisamente, refutando o apoyando las diversas versiones que sobre la mismas han propagado la historiografía más reciente. El autor no rehúye ninguna polémica. Por ejemplo: no encuentra ningún motivo para hacer responsable al régimen de Bismarck o al káiser de la evolución posterior nazi, el primero fue un fenómeno conservador y el segundo revolucionario. Hubo similitudes, pero no una evolución ligada al periodo imperial. ¿Fue Alemania expansionista? Para Boia en tiempos de Bismarck resultó menos que otras grandes potencias, o hasta de otros más pequeños estados con ansias depredadoras sobre sus vecinos, caso de Serbia. ¿Más racistas? Eran racistas, pero para el autor como casi todos los europeos, sin duda una afirmación con visos de realidad, pero carente de profundidad en la respuesta, ya que aunque compara el racismo inherente en los EEUU contra las personas de raza negra y los programas de esterilización de Suecia hasta los años 70, la deriva exterminadora alemana acaba por imponerse sin mucha posibilidad de comparación posible. La judeofobía no era algo exclusivo de Alemania, posiblemente hubo países donde este componente era más acentuado, caso de Francia, pero antes de la llegada de los nazis se podría afirmar que los alemanes eran menos antisemitas que sus contemporáneos galos.

Estos son algunos de los interrogantes- el libro está compuesto de 14 capítulos y por su brevedad solamente mencioné dos o tres a modo de ejemplo- a los que responde Boia, algunos muy evidentes, otros expuestos a ser rebatidos con argumentos aportados por la historiografía más reciente, pero siempre con un claro punto de discusión apasionante.

Como conclusión puedo entender que todas las cuestiones que se plantean habría que "aislarlas del contexto nazi", si esto es así no hay duda de que la "excepcionalidad alemana" queda ciertamente diluida entre los Estados contemporáneos europeos, pero resulta complicado poder abstraer esas respuestas del periodo nazi. Sin desmerecer el libro, ya he remarcado que lo he disfrutado de verás, aislar el periodo nazi de la historia de Alemania relativa a aquellos treinta años puede sonar ciertamente desconcertante, es como si el autor quisiese exonerar la "excepcionalidad alemana" para después remarcar precisamente esa excepcionalidad en el periodo nazi. ¿No es algo incongruente?


Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST