'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Avatar de Usuario
raulvz
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1219
Registrado: Lun Dic 03, 2007 10:43 pm
Ubicación: España
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por raulvz » Sab Oct 24, 2009 1:58 pm

Será un placer.

Índice:

Prologo, 9
Parte 1, El Joven Himmler,15
Parte 2, En el Tercer Reich, 139
Parte 3, La Orden, 237
Parte 4, A la Guerra: Ambición y Desengaño, 357
Parte 5, El Reich Germánico: Espacio Vital y Genocidio, 475
Parte 6, Hundimiento a Plazos, 593
Balance, 677
Agradecimientos, 689
Apéndice, 691
Siglas y Abreviaturas, 693
Notas, 697
Observaciones sobre las Fuentes y la Bibliografía, 879
Bibliografía, 883
Índice Onomástico y Toponímico, 921

Como ves las notas están al final, salvo contadísimas y breves explicaciones que aparecen a pie de pagina. Las notas en su mayoría son comentadas aunque hay también bastantes que se limitan a nombrar las fuentes, imagino que por que no necesitaran mayores explicaciones. El traductor es: Richard Gross, y no hay ningún comentario suyo. En el prologo Longerich no habla sobre le material de archivo, si no que parece que hace una breve introducción sobre el libro para situarnos y explicar el por que de la biografía, sin embrago en la pagina 879, en la sección “Observaciones sobre las Fuentes y la Bibliografía” hace una breve introducción de tres paginas y seis líneas sobre las fuentes, estas son interminables, decirte que solo la bibliografía va de la pagina 883 a la 920, es decir, 37 paginas.
Por ponerte las fuentes que aparecen en el primer párrafo, estas son (pero ya digo que solo en las tres páginas de la introducción salen muchas mas):
“Existen documentos personales de Himmler en el archivo federal de Coblenza, la biblioteca Hoover de Stanford y el Archivo especial de Moscú. El diario de Margarita Himmler asi como algunos álbumes del patrimonio familiar. El archivo federal de Berlin alberga mas de 4.000 expedientes de la Plana Mayor personal de Reichfuhrer SS…”
Como dato extra decir que en mitad del libro hay 8 páginas con fotos fuera de texto, estas páginas son las típicas blancas y brillantes que difieren del resto del libro y se distinguen enseguida. También añadir que en la página anterior al índice, donde aparecen los datos del traductor copyright… aparecen el siguiente comentario:

“La traducción de esta obra ha merecido una subvención del Goethe-Institut, que es financiado por el ministerio de Asuntos Exteriores Alemán.”
“Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo publico en Bibliotecas Publicas, de acuerdo con lo previsto en el articulo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.” Y aparece el símbolo con el escudo del Ministerio de Cultura.
Esto explica mejor el por que de la tan rápida traducción incluso antes de estar en ingles, y oye, que así sea siempre…

Un cordial saludo.
Imagen

"Cualquier húsar que no haya muerto antes de los 30 es un canalla."

GENERAL ANTOINE LASALLE
Comandante de Caballería
Guerras Napoleónicas (Murio con 34)

http://segundaguerraenhd.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false; MI BLOG SOBRE CINE Y SERIES EN HD AMBIENTADO EN LA 2ª G.M.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por José Luis » Sab Oct 24, 2009 2:58 pm

Muchas gracias, Raulvz. Voy a proceder ya a encargar el libro.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
raulvz
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1219
Registrado: Lun Dic 03, 2007 10:43 pm
Ubicación: España
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por raulvz » Sab Oct 24, 2009 5:38 pm

De nada, creo que merece muchisimo la pena, aunque bueno, tu lo sabes mejor que nadie que fuiste el que dio la noticia incluso antes de que se tradujera. La unica pega seria que la encuadernacion es algo tosca, por poner un ejemplo seria la misma que se suele usar para las ediciones de bolsillo (mismo tipo de papel, tamaño de letra y tapas blandas) solo que el tamaño es el de un libro tipico, de todas formas al final lo realmente importante es el contenido y creo que 35 euros aunque no es un precio barato, teniendo en cuenta el libro que es y el numero de paginas tampoco me parece caro (en aleman cuesta 39,95€, aunque no se si es en tapa dura), creo que es un libro que hay que tener si te interesa el tema.

Un saludo.
Imagen

"Cualquier húsar que no haya muerto antes de los 30 es un canalla."

GENERAL ANTOINE LASALLE
Comandante de Caballería
Guerras Napoleónicas (Murio con 34)

http://segundaguerraenhd.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false; MI BLOG SOBRE CINE Y SERIES EN HD AMBIENTADO EN LA 2ª G.M.

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por David L » Dom Oct 25, 2009 2:22 am

Gracias ravluz por tan detallada descrpció del libro :sgm120: :sgm120:

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Gefreiter otto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1191
Registrado: Dom Oct 05, 2008 6:51 pm
Ubicación: Valencia

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por Gefreiter otto » Dom Oct 25, 2009 7:20 pm

Estupenda reseña raulvz , muchas gracias , me viene muy bien para hacerme una idea de este libro.

Un pregunta ¿¿ que tal las fotos ?? ¿¿ son las de siempre o hay alguna que sea novedosa ??

gracias

Avatar de Usuario
raulvz
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1219
Registrado: Lun Dic 03, 2007 10:43 pm
Ubicación: España
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por raulvz » Dom Oct 25, 2009 8:05 pm

Hola, me alegra que la reseña os haya podido ser util.
En cuanto a las fotos decirte que al menos yo no habia visto antes ninguna, en concreto son 30, no estan mal la verdad, cada una viene con su texto comentandola, la mayoria no son muy grandes ya que en la mayoria de paginas vienen dos, ademas de su correspondiente texto asi que te puedes imaginar que su tamaño es pequeño. Si parece que se han molestado en buscar fotos poco vistas, en rebuscar algo en vez de publicar las tipicas,vaya. En cualquier caso no deja de ser un añadido interesante aunque quiza un tanto escaso teniendo en cuenta el tamaño de la obra, pero claro esta, no estamos ante un libro de fotos si no ante una biografia. Simplemente cumplen.

Un saludo.
Imagen

"Cualquier húsar que no haya muerto antes de los 30 es un canalla."

GENERAL ANTOINE LASALLE
Comandante de Caballería
Guerras Napoleónicas (Murio con 34)

http://segundaguerraenhd.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false; MI BLOG SOBRE CINE Y SERIES EN HD AMBIENTADO EN LA 2ª G.M.

Avatar de Usuario
Rorrete
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 643
Registrado: Mié Sep 17, 2008 2:00 pm
Ubicación: Granada

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por Rorrete » Mié Nov 25, 2009 12:30 am

El otro dia fui a buscarlo, pero no lo tenian disponible. ¿alguien lo ha leído ya, que tal está?

Saludos
Nunca discutas con un estúpido; te hará descender a su nivel, y allí te vencerá por experiencia - Mark Twain
http://rorrete.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por José Luis » Mié Nov 25, 2009 9:09 am

¡Hola a todos!
Rorrete escribió:El otro dia fui a buscarlo, pero no lo tenian disponible. ¿alguien lo ha leído ya, que tal está?
Hasta donde yo llevo leído (261 primeras páginas) el libro no tiene prácticamente desperdicio alguno. Ahora bien, dependiendo del interés del lector, la lectura del libro es un viaje que produce diferentes sensaciones. A mí, por ejemplo, me parecen cansinas las partes de la biografía donde se describen el origen y desarrollo de las distintas organizaciones de las fuerzas de seguridad del Tercer Reich y de las tramas o circunstancias en las que Himmler se fue haciendo con su poder o influencia hasta que pudo unificarlas bajo su mando. Digo cansinas, no carentes de interés. En cambio, me atrapan (y me asombran) las ideas de Himmler sobre una diversidad de temas como las relaciones sexuales, la homosexualidad, el cristianismo (su anticristianismo, mayor que su antisemitismo), la mitología germana, la ciencia (en muchos casos, pseudociencia), la historia alemana (muchas veces, pseudohistoria), etc.

Entre unas cosas y otras, el Himmler que se va trasluciendo en las páginas de Longerich es uno más de esos individuos marginales (por su incapacidad de integrarse en la sociedad que les tocó vivir y por su incapacidad para generar las relaciones de amistad -masculina y feminina- comunes al resto de los mortales) que por una serie de circunstancias políticas extraordinarias llegaron a convertirse en gobernantes de una nación. Cuando un diplomático de la embajada británica en Berlín, cuyo nombre no recuerdo ahora mismo, dijo a sus colegas en Londres que los políticos nazis eran anormales, se refería precisamente a estas circunstancias marginales que subrayo. Este diplomático inglés no quedaba asombrado por el comportamiento iconoclasta de los políticos nazis en el terreno de la diplomacia, sino por sus ideas y por su visión peculiar de las cosas, totalmente extrañas y estrafalarias para los diplomáticos convencionales. Pues bien, cada vez que leo las ideas que Himmler tenía sobre ciertas cuestiones, me viene a la cabeza esa palabra del inglés: "anormal". Y entiendo que cuando un individuo sin escrúpulos de esta naturaleza estrafalaria se hace con el poder en un estado totalitario, entonces cualquier cosa puede suceder, incluso lo inimaginable.

De momento, el libro de Longerich me está pareciendo una lectura de provecho.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Rorrete
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 643
Registrado: Mié Sep 17, 2008 2:00 pm
Ubicación: Granada

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por Rorrete » Mié Nov 25, 2009 5:06 pm

Gracias por contestar,

A mi lo que siempre me pareció curioso de este hombre es que, al margen de su "política" racial (admito que este término es puro eufemismo) mantuviese -al igual que Adolf- una profunda repugnancia ante la caza, a la que calificaba de "puro asesinato"
José Luis escribió:En cambio, me atrapan (y me asombran) las ideas de Himmler sobre una diversidad de temas como las relaciones sexuales, la homosexualidad, el cristianismo (su anticristianismo, mayor que su antisemitismo), la mitología germana, la ciencia (en muchos casos, pseudociencia), la historia alemana (muchas veces, pseudohistoria), etc.

Entre unas cosas y otras, el Himmler que se va trasluciendo en las páginas de Longerich es uno más de esos individuos marginales (por su incapacidad de integrarse en la sociedad que les tocó vivir y por su incapacidad para generar las relaciones de amistad -masculina y feminina- comunes al resto de los mortales) que por una serie de circunstancias políticas extraordinarias llegaron a convertirse en gobernantes de una nación.
Me imagino que Longerich hará una valoración de las causas de dicha conducta, ¿las mismas pudieron derivar en una conducta psicopática, o no llegó Himmler a ese extremo?

A ver si me lo traen pronto,

Saludos
Nunca discutas con un estúpido; te hará descender a su nivel, y allí te vencerá por experiencia - Mark Twain
http://rorrete.blogspot.com.es/

Ferran
Usuario
Usuario
Mensajes: 20
Registrado: Vie Nov 14, 2008 10:28 pm

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por Ferran » Mié Nov 25, 2009 10:00 pm

Pues sí, José Luis, para mí tienes toda la razón. Longerich acaba hablando de la ingente cantidad de "desclasados sociales" que acaban haciéndose del Partido, de las SA y la SS. Yo creo que parte del peso atorgado durante al Tercer Reich a lo que Tim Mason ya definió, en su día, muy acertadamente como la "primacía de la política" por encima de la "primacía económica" (que sería lo habitual en un estado), se debe precisamente a eso. Y creo que no hablamos de desclasados sociales por ser unos marginales, sino porque, sencillamente, ya ni les interesaba llegar "alto" (no jerárquicamente, sino según los prototipos burgeses).

Longerich carga mucho contra la idea, transmitida por Alfred Andersch, de una ruptura "traumática" entre Gebhard Himmler y su hijo Heinrich. Bien, parece ser que, efectivamente (por lo que dice Longerich, Katrin Himmler y Bradley Smith) nunca se produjo tal ruptura. Pero no por ello no deja de parecerme el mundo de Gebhard y el de su hijo tan distantes el uno del otro. El primero se preocupaba por aristocratizar la estirpe familiar, por tener una buena vivienda, etc.., y, además, parece ser que broncas entre padre e hijo por el proceder divagatorio del último en afianzar un oficio y "sentar cabeza" existieron. Sus mundos, y sus aspiraciones eran para mí muy diferentes, por mucho que Gebhard acompañara a su hijo a mítines antisemitas. "Kampf gegen die Alten!": lucha contra los mayores!, decían en la RSHA.., creo que había una ruptura clara de valores intergeneracional.

Para mí, dicha ruptura nacía de una percepción de un mundo burgés decadente por parte de gente a la que, sencillamente, no le gustaba nada la sociedad que veía. Parece ser que a Goebbels, incluso, un psiquiatra le diagnosticó la "incompatibilidad de estatus". Este es el mundo en el que se mueven, y eso Longerich lo explica muy bien, aquellos que hicieron la guerra o los que, sin hacerla (como Himmler), la vivieron intensamente. Los valores propios de la comunidad del frente: un frente en el que todos podían morir sin importar su condición ni estatus social.

Yo creo que este es, siguiendo algo a Heidegger (en el que, poco a poco, voy entrando), el mundo conceptual en el que se movían los más radicales del Partido, de la SS y de la RSHA: contra la globalización planetaria, contra la norteamericanización del planeta tierra, contra su tecnificación, contra una cultura globalizada del consumo de masas que, para vender más y más, era capaz de asimilar las diferencias y disolver las peculiaridades nacionales (al respecto, la democracia se veía como el sistema avanzado de introducción de este nuevo mundo globalizado y mercantilizado). Un vender y vender, una cultura del dinero frente a la que siempre perdía lo cualitativo frente a lo cuantitativo (la raza alemana debía ser purgada, y de aquí el programa Aktion T4, a fin de alcanzar una mayor calidad racial).

Cierto es que el Régimen también tiró del consumo de masas, con el Kraft Durch Freude, pero creo que estos personajes creían, sinceramente, que la "verdad" contenida en el nacionalsocialismo, la de un racismo extremo que al mismo tiempo compactaba la Volksgemeinschaft, era la única capaz de frenar esta tendencia a la globalización y mercantilización planetaria.

Saludos,
Ferran

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por José Luis » Jue Nov 26, 2009 4:40 pm

¡Hola a todos!

Estimado Ferran, me han parecido muy interesantes tus comentarios y reflexiones. Sin embargo.....

No me acaban de convencer ciertas conclusiones caras a muchos historiadores que pretenden enmarcar un sinfín de situaciones y decisiones individuales bajo un concepto que busca la categoría (-ismo). Es una costumbre y tendencia historiográfica la explicación de los fenómenos mediante la creación-explicación de los -ismos. Así el realismo, el romanticismo, etc. Pero en el caso que nos interesa, creo que el matiz es imprescindible, aun a riesgo de no explicarlo en su conjunto.

Por ejemplo, cuando comentas muy oportunamente: [Este es el mundo en el que se mueven, y eso Longerich lo explica muy bien, aquellos que hicieron la guerra o los que, sin hacerla (como Himmler), la vivieron intensamente. Los valores propios de la comunidad del frente: un frente en el que todos podían morir sin importar su condición ni estatus social.] Esto viene que ni pintado al caso para lo de matizar. Estos valores románticos que subyacen en tu frase ya existían en Alemania durante las guerras contra Napoleón y las “guerras de liberación” que siguieron, pero no existían como un sentimiento generalizado entre la población, sino en algunos de sus prohombres, como escritores, filósofos, políticos e incluso militares. Clausewitz anotaba en sus “Confesiones” de 1812 su creencia en la dignidad y libertad de su existencia como los valores más altos que podía tener un pueblo, valores que debía defender hasta su última gota de sangre. Que no había deber más sagrado que cumplir ni ley más alta que obedecer. Que nunca podía borrarse la vergüenza de una cobarde sumisión, que era una gota de veneno que se transmitía a los descendientes y que socavaría la fortaleza de las generaciones futuras; que el honor sólo se podía perder una vez....... Este pasaje de Clausewitz fue repetido una y otra vez por Hitler.

Pero sería un error creer que Hitler decidió su destino por ese sentimiento romántico, tan común en algunos de los prohombres de las letras alemanas. No fue un sentimiento de rebeldía, de romanticismo histórico, de idealización del honor o similares lo que llevó a Hitler a ser un marginado ya antes del comienzo de la Gran Guerra. Fue, más bien, su aparente incapacidad personal para adaptarse e integrarse en la sociedad. Si las causas de esta incapacidad personal hay que buscarlas en la psicología o en la psiquiatría es algo que no tiene mayor interés para la tesis que sostengo. Si el joven Hitler fuese un idealista (y entonces habría que decir en qué), entonces habría luchado desde su juventud por cualesquiera que fueran sus ideales, pero el joven Hitler, por lo que sabemos, sólo demostró, en su juventud, querer ingresar en la Escuela de Bellas Artes, sin conseguirlo. A partir de esta frustración se convirtió literalmente en un paria, durante una cierta época, y luego en un marginado que malvivía de sus pinturas. La guerra de 1914 fue una vía de escape ideal para un Hitler que en el ejército y en la guerra encontró su verdadero hogar. En cambio, al joven Himmler le movía más que nada en el mundo, según Longerich, convertirse en un oficial militar y participar en la guerra (probablemente porque nunca conoció sus horrores, como tantos otros idealistas que perdieron esa condición después de experimentar la desolación de la guerra).

Cuando acabó la guerra, sólo unos pocos idealistas seguían conservando sinceramente su espíritu de lucha. Había millares que también extrañaban el frente, pero la enorme mayoría lo sentían así porque, fuera de la guerra, no tenían futuro alguno o, en menor medida, porque no hallaban sentido alguno a su existencia. Unos y otros de estos millares, sin embargo, eran marginados ya antes del comienzo de la guerra, como Hitler. Por contra, centenares de miles de soldados alemanes venían pidiendo a gritos o venían soñando con el fin de la guerra y el retorno a sus quehaceres civiles y a su vida familiar, y otros centenares de miles de alemanes en el frente interno venían clamando por lo mismo, por la vuelta a la paz, la libertad de prensa, el fin del racionamiento, etc., etc.

Así que Longerich (y muchos otros historiadores) lleva a categoría (los que hicieron la guerra o los que la vivieron intensamente) lo que sólo es anécdota (los Freikorps de posguerra -donde se alistó la gran mayoría de esos “idealistas”- representaban cuantitativamente una parte minúscula de la población alemana).

No quiero extenderme más porque ya me alejo del tema propio de este hilo. Sólo añadir que si analizamos la vida del Himmler que nos documenta e interpreta Longerich, vemos a una persona muy lejos de alcanzar una madurez ideológica (y vital), que fue basculando a un lado u otro según las circunstancias fluctuaron en torno a su único objetivo claro (ser oficial militar), que pudo dedicarse a una cosa o la otra (militar, agrónomo, emigrar a varios países europeos, etc.) y que finalmente su condición de marginado vital (no social) lo llevó a las filas del Partido Nazi, como muchísimos otros parias sociales que encontraron en ese partido el refugio ideal (y la única manera de ganarse la vida, directa o indirectamente) de su anómala situación existencial. Pero el idealismo romántico, el auto-sacrificio guerrero, el frente, la camaradería, etc., fueron más bien cuestión de propaganda post-facto que las verdaderas razones que los pusieron en ese estado de marginalidad o rebeldía.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por David L » Jue Nov 26, 2009 10:36 pm

A mí me parece que la característica más acentuada en algunos de los más importantes prohombres del Tercer Reich, caso de Himmler, es la de su inadaptación al medio burgués al cual en cierta manera aspiraban o, en el caso del mencionado Himmler, pertenecían ya de hecho. La Gran Guerra destrozó al país y dejo a la clase media huérfana de miembros por lo que las distancias entre clases sociales se acentuaron en gran medida. Esto, añadido a la crisis económica de posguerra y de los años 30, fue un caldo de cultivo para que muchos de los “marginados” radicalizaran sus posturas y encontraran caducado el viejo sistema burgués. Para muchos jóvenes como Himmler la democracia burguesa y los viejos estereotipos sociales y políticos eran ya materia pasada, los nuevos tiempos demandaban nuevas soluciones y el Partido Nazi y su líder Adof Hitler parecerían ser la solución para derribar todo aquel mundo anticuado. No sé si Peter Longerich parte de esta base para intentar explicar la “anormalidad” de gente como Himmler, ya tengo ganas de leer el libro.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por José Luis » Vie Nov 27, 2009 11:17 am

¡Hola a todos!
David L escribió: La Gran Guerra destrozó al país y dejo a la clase media huérfana de miembros, por lo que las distancias entre clases sociales se acentuaron en gran medida. Esto, añadido a la crisis económica de posguerra y de los años 30, fue un caldo de cultivo para que muchos de los “marginados” radicalizaran sus posturas y encontraran caducado el viejo sistema burgués. Para muchos jóvenes como Himmler la democracia burguesa y los viejos estereotipos sociales y políticos eran ya materia pasada, los nuevos tiempos demandaban nuevas soluciones y el Partido Nazi y su líder Adof Hitler parecerían ser la solución para derribar todo aquel mundo anticuado.
Yo discrepo sustancialmente de esos comentarios, o mejor dicho de lo que llevan implícito. La Gran Guerra no sólo destrozó a Alemania, sino también a muchos otros países. Y la crisis económica de posguerra y la ocasionada por el crack bursátil de 1929 tampoco fueron exclusivas de Alemania, aunque aquí se padecieran con especial alcance.

Después de la Gran Guerra siguió, especialmente en los años veinte y treinta, una crisis de los sistemas políticos de las democracias liberales, espoleada notablemente por los nacionalismos incipientes y las desigualdades sociales, aumentadas por la crisis económica y el paro, que, de alguna forma, abrieron la espita para el auge del fascismo en sus diferentes vertientes.

Desarraigados o marginados los hubo en todos los países, como los sigue habiendo hoy en día, pero lo que a mí me llama la atención es que esos marginados (algunos ya marginados mucho antes de la Gran Guerra y sus consecuencias) llegaran a constituir la élite del partido y sus organizaciones que un día se hizo con el poder en Alemania.

El Tercer Reich fue dirigido, en las principales organizaciones del NSDAP y en algunos de los ministerios del gobierno, por individuos marginados, por seres que habían fracaso en sus vidas anteriores y que encontraron, en su día, en el NSDAP o sus organizaciones una tabla de salvación. Esto no ocurrió en otros países fascistas, donde la élite dirigente, en su mayoría, eran individuos, si no triunfantes, sí con oficios y asentados en sus profesiones. No encontraremos un Hitler, un don nadie, a la cabeza de los demás estados de Europa, ni siquiera en la URSS que surgió de una auténtica revolución.

Además, y como ya he dicho, esos individuos no se marginaron en aras de sus ideales, tal como puede hacer un idealista que consciente y voluntariamente pone en juego su posición (sea cual sea) y su futuro, su vida y su familia, su trabajo y quizás sus amistades, por su decisión de sumarse a una causa (ideal). Al contrario, esos individuos eran unos fracasados (por diferentes circunstancias) de la sociedad que encontraron en una organización política una vía de escape a su marginalidad, al principio, y una manera ideal de ganarse muy bien la vida, después. Curiosamente, casi ninguno de esos individuos tendría la más mínima posibilidad de hacer carrera política en la Alemania o Austria imperiales, carrera que, con miras a gobernar, sólo estaba al alcance de las clases altas y adineradas de la sociedad. Fue la derrota de la guerra y la revolución que siguió en Alemania, eso de lo que tanto aborrecían, lo que les permitió iniciar una andadura política que sólo llegó a tener visos de aspirar a gobernar cuando el país quedó sumido en la crisis económica de 1929-1933. El ideal en la inmensa mayoría de esos individuos se construyó o se descubrió después de su ingreso en el NSDAP (de forma cínica en muchos casos), es decir, después de largos períodos de vida marginal por su fracaso social.

“Democracia burguesa y estereotipos sociales y políticos” no fueron conceptos contra los que se rebelaron individuos como Hitler y Himmler, sino conceptos que utilizaron cuando arribaron, cada uno en su momento, a las filas de un partido político de intrascendencia estatal. Hitler y Himmler no fueron jamás dos revolucionarios, sino dos individuos que aprovecharon la revolución que otros ya habían iniciado. Fueron dos grandes manipuladores.

Como escribe Longerich: [Antes de 1933, la cúpula de jefes de la SS se reclutaba, sobre todo, de la generación nacida entre 1890 y 1900. Casi todos ellos habían participado en la guerra mundial, la mayoría desde 1914 y como oficiales; después, muchos sirvieron durante algunos años en los freikorps para verse luego arrojados a una vida civil en la que no encontraron su sitio, y que vivieron como un desclasamiento social] (p. 125). Al margen de las edades, esto se aplica perfectamente al NSDAP, un partido constituido en su mayor parte por un auténtico ejército de fracasados.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por Eckart » Vie Nov 27, 2009 2:32 pm

¿Y recordáis lo que opinaba allá por 1939 Sebastian Haffner sobre la generación de la Gran Guerra?

[De toda la generación que estuvo en el frente han salido pocos nazis auténticos y lo que ésta genera son principalmente “quejicas y criticones”, y con toda razón, pues quien ha vivido la guerra como una realidad suele juzgarla de otra forma (salvo algunas excepciones: los eternos combatientes, quienes a pesar de todos los horrores encontraron en la realidad de la guerra su forma de vida y siguen haciéndolo aun hoy, y las eternas “existencias fracasadas”, aquellos que precisamente vivieron y viven el terror y la destrucción causados por la guerra con júbilo, como una especie de venganza contra una vida que les viene grande. Al primer tipo responde tal vez Göring, al segundo desde luego Hitler).]

HAFFNER, Sebastian. Historia de un alemán. Memorias 1914-1933. Ediciones Destino. Barcelona: 2000. P.25.

Puesto que un partido y sus dirigentes no pueden llegar a nada sin las bases, quienes también se identifican como nazis, este asunto merecería tratar de dónde venía el apoyo electoral del NSDAP, pero eso ya es adentrarse en otro asunto diferente al caso concreto de los individuos de la élite y tema totalmente ajeno a este hilo.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

'Heinrich Himmler. Biographie'. Peter Longerich

Mensaje por José Luis » Vie Nov 27, 2009 3:39 pm

El gran Haffner!!! Qué espíritu tan lúcido :-D
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST