
La caza de nazis en la España de Franco, de David A. Messenger.
Nº de páginas: 304 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ALIANZA EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-8491812883
Año: 2018
El libro está estructurado en cinco grandes bloques, aunque no es muy extenso, son poco más de trescientas páginas en los que nos relata lo qué fue el proyecto de desnazificación, las labores de inteligencia Aliada en España en vista de forzar la salida de los nazis y su gestión a la hora de evitar cualquier tipo de proselitismo nazi en territorio peninsular, más la posición de Franco ante estas injerencias en su política interna. Todo ello en un espacio temporal que abarca desde 1945 hasta el final de la política de repatriaciones en 1948.
Todo comenzó en 1945 cuando un grupo de agentes de inteligencia de la Oficina de Servicios Estratégicos( OSS) de Estados Unidos en España recibieron la orden de elaborar un listado con todos los alemanes que se dedicaran a actividad de espionaje, política o comercial en la España de Franco como paso previo a su deportación a Alemania. Tal y como acordaron los EEUU y Gran Bretaña serían una lista de más de 1600 candidatos a retornar forzosamente a Alemania. Serían los llamados “alemanes indeseables”, eran todos aquellos que sin ser criminales de guerra eran buscados para rendir cuentas en su país por sus actividades durante la guerra. La mayoría de estos hombres que residían en España eran antiguos miembros de las SS, agentes de la inteligencia nazi que de haber sido atrapados en Alemania hubiesen sido puestos a disposición judicial. Sin duda el miedo a un renacer del nazismo estaba bien presente, de ahí el encono con el que las fuerzas Aliadas deseaban eliminar esta amenaza. Sin duda no resultó fácil identificar a los nazis en busca y captura en España, para ello los servicios de inteligencia Aliados debieron recopilar numerosa información sobre las actividades de estos hombres en territorio franquista y, además salvar un escollo no menos importante, el propio Franco y su régimen autoritario. A pesar de las presiones Aliadas el régimen franquista fue un hueso duro de roer, David Messenger nos demuestra cuán difícil resultó llevar a cabo con éxito estas demandas, además se debía analizar muy detenidamente qué casos valían la pena de llevar adelante, hasta donde se podía forzar a Franco en casos muy fragantes y, algo sumamente interesante como es la descripción de todo este virtuoso proceso imbricado en una negociación diplomática que había que poner en práctica sobre el terreno en un complicado país. ¿Cómo reaccionaron los alemanes residentes en España ante esta política de repatriaciones forzosas? El autor nos ofrece un destacado análisis de los principales actores de este drama, quienes y cuáles fueron sus actividades realizadas durante la guerra, de qué manera intentaron eludir la busca y captura ordenada por los Aliados, cómo desarrollaron sus contactos con la España franquista para eludir su arresto. Por último, se hace una revisión de algunos de los más relevantes personajes nazis buscados en España, cómo resultó la vida para aquellos que lograron eludir la repatriación, cuál fue su situación personal para aquellos que fueron obligados a regresar a Alemania y, finalmente, todos los que consiguieron huir a otros países, sobre todo a Argentina, donde la comunidad nazi siempre mantuvo un seguro lugar para vivir en la posguerra.
Sin duda esta política, sobre todo la de los EEUU con respecto a la desnazificación y su puesta en marcha en España, dejaba muy a las claras que para ellos existía una culpa colectiva alemana y como tal deberían ser castigados colectivamente. Los nazis en nuestro país no debían escapar a este proceso. Los alemanes “españoles” sabían muy bien que los lazos adquiridos durante tantos años de camaradería tendrían que hacerse valer en esos momentos tan complicados. Franco, como Jefe del Estado protegió a muchos de aquellos hombres, dificultó todo lo que pudo las repatriaciones y solamente la llegada de la Guerra Fría evitó que este plan obtuviera mejores resultados. Al final los EEUU viendo las dificultades para mantener con éxito este programa acabó conformándose con evitar la propagación nazi en España, hecho que logró, pero el gran proyecto de aplicar la desnazificación a gran escala quedo ciertamente dañado. Para el autor, aunque la caza de nazis en España no arrojara grandes cifras, sí se consiguió algunos de los objetivos que se habían propuesto. Los nazis no serían “nazis” en España, se mimetizarían en la sociedad española del régimen franquista y ahí permanecerían.
Desde luego, y para terminar esta reseña, mencionar que estamos ante un gran trabajo sobre un tema sumamente interesante y que da para mucho más todavía, hay aquí materia prima como para seguir conociendo qué pasó en la España de Franco con aquellos nazis. Es un buen texto para averiguar con mayor entendimiento cuál fue la implantación de aquel fastuoso plan de repatriaciones forzosas de nazis expatriados, además de descubrir los entresijos de aquel proyecto y examinar su implantación en la España de Franco con más propiedad. Por lo tanto, un trabajo excelente sobre un tema no menos atrayente.
Fuente imagen: https://www.alianzaeditorial.es/libro.p ... col=100513