Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
James M. Gavin
Miembro
Miembro
Mensajes: 192
Registrado: Lun Dic 22, 2008 3:17 pm

Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por James M. Gavin » Dom Jun 12, 2011 12:30 am

Buenas tardes,

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

NÉMESIS, La derrota del Japón 1944-1945.
Autor: Max Hastings.
Lengua: Castellano.
Encuadernación: Tapa dura.
ISBN: 978-84-8432-963-3.
Año de edición:2008.
Plaza edición: Barcelona.
Editorial: Crítica.
Páginas: 844

Afirma Max Hastings, y así se resalta en la contraportada de este libro, que "no hubo una Segunda Guerra Mundial, sino dos, completamente distintas: la que se desarrolló en Europa y la que tuvo por escenario el oriente de Asia y el Pacífico". Probablemente, sea así. Indudable es, sin embargo, el esfuerzo de este autor británico por describir los particulares rasgos que presentó la SGM en el Pacífico, rasgos que, de forma totalmente injusta, hicieron de esta parte del conflicto un escenario secundario, ya durante el propio desarrollo del conflicto. Por ello, Hastings realiza en "Némesis", no sólo un ejercicio de análisis histórico, sino también de reinvidicación de los hombres y mujeres (civiles y combatientes), así como de las naciones involucradas en la SGM en este área del mundo.

Aun siendo, como es, un libro extenso, en el mismo no se realiza un análisis pormenorizado de las batallas que se desarrollaron en el Pacífico. Hay, desde luego, estudios específicos más profundos de las mismas que las descripciones que podamos encontrar en esta obra. Ello no resta, sin embargo, un ápice de interés a "Némesis", puesto que no es ese el objetivo del autor, sino trasladarnos una visión general, que no superficial, del último año del conflicto. Sin ser exactamente eso, "Némesis" se asemejaría a los más habituales estudios sobre Alemania que podríamos denominar genéricamente como "auge y caída del III Reich".

Así, Hastings describe la encrucijada en que se encuentra un Japón, cuya tradición, orgullo nacional y, sobre todo, su casta político-militar le llevan a emprender una huida hacia adelante, a dirigirse inexorablemente al desastre nacional, en definitiva, a su "Némesis".

En lo que a Japón respecta, destacable es, en primer término, la interesantísima descripción que realiza el autor de las diferencias existentes entre los regímenes nacionalsocialista e imperial japonés. En segundo lugar, la barbarie que ejerció el ejército nipón sobre las naciones sometidas a su égida, punto, este sí, de notable similitud entre estos dos coaligados del Eje. Y, por último, el estudio de la idiosincrasia militar japonesa, de una cultura en la que la redinción no es una opción y el suicido, ya sea pilotando un Zero, como infante cargado de minas en pos de reventar un Sherman o como oficial asestándose una puñalada en el abdomen, no es sólo un honor, sino también una obligación moral.

China. Hastings la reivindica. Y lo hace porque China participó en la SGM, algo que se olvida con demasiada frecuencia, quizás como consecuencia del pobre papel que desempeñaron los dos ejércitos (nacionalista y comunista) que combatieron en su nombre, así como de la instauración del régimen de Mao Zedong tras la guerra civil que siguió al fin de la SGM. Destaco aquí dos cuestiones: de un parte, el padecimiento sin fin, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que sufrió el pueblo chino; de otra, las páginas que el autor dedica a describir el corrupto régimen del general Chiang Kai Shek.

Obviamente, una parte relevante del libro se dedica a los EE.UU. A su política, a su Ejército que saltaba de isla en isla, a su Armada, a los incansables Marines, a MacArthur, a esas Filipinas donde había que volver, a los B-29 de Curtis LeMay y, finalmente, al Proyecto Manhattan.

No se olvida Hastings del Reino Unido, de su esperanza por recobrar y retener su otrora gran imperio asiático, del bravo y honorable general William Slim, de lord Mountbatten...Ni tampoco de la URSS y las dos partidas que mantenía. Una, jugando al gato y el ratón con un Japón al borde del colapso. Otra, de ajedrez, con los EEUU y el nuevo orden mundial que ya empezaba a surgir de las cenizas de Berlín, de Tokio e incluso de Hiroshima.

Un saludo.

Fuente imagen portada: http://www.fnac.libros.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Última edición por James M. Gavin el Dom Jun 12, 2011 10:46 am, editado 1 vez en total.
"Facilis est descensus Averni" (Virgilio).
"No hay nada mejor para la autoestima que la supervivencia" (Martha Gellhorn).
"Vita enim mortuorum in memoria est positiva vivorum" (Cicerón, Filípicas).

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por David L » Dom Jun 12, 2011 9:55 am

Muy buena la reseña James, es un libro del que siempre leo opiniones muy positivas, al final tendré que leerlo, aunque el frente del Pacífico no sea mi fuerte. De Max Hastings leí su obra Armagedón. La derrota de Alemania 1944-1945, de la misma editorial Crítica. Mi conclusión no pudo ser más positiva, me encanta la manera que tiene Hastings de exponer su versión de los hechos, es un historiador que ofrece siempre opiniones muy interesantes y originales, es de esos que combina perfectamente la narración de la batalla junto a testimonios personales y añadiendo a ellos su peculiar criterio personal sobre el desarrollo de la historia. Este último libro mencionado es buenísimo, pero Nemesis me han comentado que es todavía mejor.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Eriol
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 8680
Registrado: Dom Ago 17, 2008 10:51 pm
Ubicación: Ciudad Real

Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por Eriol » Dom Jun 12, 2011 5:35 pm

Hola!!

David L te recomiendo que te lo leas.A mi el teatro del pacifico me llama mucho menos que el Europeo y aun asi este libro me gusto bastante mas que el de Armagedon.Quizas sea que en el del frente europeo eran cosas que ya habia leido muchas veces y en el de Nemesis sin embargo eran cosas relativamente desconocidas para mi:la lucha por Birmania,la lucha en Filipinas,el "mando" de Maacthur y la campaña de las Filipinas,la campaña de bombardeo,la guerra en china,la invasion de manchuria...el autor las trata y es castellano no hay muchos libros dedicados a esos teatros.

Saludos
Una vision; un propósito;un sueño...Siempre.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por Schwerpunkt » Dom Jun 12, 2011 5:55 pm

David L escribió:Muy buena la reseña James, es un libro del que siempre leo opiniones muy positivas,
Un libro muy recomendable y que aborda con el ameno estilo anglosajón, la colosal pugna que tuvo en el Pacífico y Sudeste de Asia mientras se desarrollaba la principal en Europa. Efectivamente fueron dos conflictos casi -pero no del todo- desconectados entre sí.
James M. Gavin escribió:China. Hastings la reivindica. Y lo hace porque China participó en la SGM, algo que se olvida con demasiada frecuencia, quizás como consecuencia del pobre papel que desempeñaron los dos ejércitos (nacionalista y comunista) que combatieron en su nombre, así como de la instauración del régimen de Mao Zedong tras la guerra civil que siguió al fin de la SGM. Destaco aquí dos cuestiones: de un parte, el padecimiento sin fin, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que sufrió el pueblo chino; de otra, las páginas que el autor dedica a describir el corrupto régimen del general Chiang Kai Shek.
¡ Ya es hora de reivindicar los sufrimientos del pueblo chino y sus logros en la Guerra Mundial ! Casi dos tercios del Ejército japonés estuvieron enzarzados de una manera u otra en China. Si sumamos las fuerzas estacionadas en Manchuria, nada menos que las tres cuartas partes de las fuerzas terrestres japonesas estuvieron toda la contienda combatiendo o estacionados allí.

Avatar de Usuario
James M. Gavin
Miembro
Miembro
Mensajes: 192
Registrado: Lun Dic 22, 2008 3:17 pm

Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por James M. Gavin » Mié Jun 15, 2011 10:06 am

Buenos días,
David L escribió:Muy buena la reseña James, es un libro del que siempre leo opiniones muy positivas
Gracias David L, como siempre, por tus amables palabras. Comienzo la lectura de "Armagedón", iba a darle prioridad a otro libro, pero el "efecto halo" de "Némesis", sumado a tu aval, le han colocacado en el primer puesto de la "pole".
Schwerpunkt escribió:¡ Ya es hora de reivindicar los sufrimientos del pueblo chino y sus logros en la Guerra Mundial ! Casi dos tercios del Ejército japonés estuvieron enzarzados de una manera u otra en China. Si sumamos las fuerzas estacionadas en Manchuria, nada menos que las tres cuartas partes de las fuerzas terrestres japonesas estuvieron toda la contienda combatiendo o estacionados allí.
Totalmente de acuerdo contigo, Schwerpunkt. Con la invasión de Manchuria, los japoneses habían iniciado ya sus correrías en China en 1931, cuando aún faltaban dos años para que Hitler fuese designado Canciller, y en 1937, es decir, dos años antes de que Alemania invadiese Polonia, el ejército nipón ya había comenzado a implantar su brutal régimen en una parte sustancial del gigante asiático. Sin duda, mucho fue lo que hubo de soportar el pueblo chino hasta, al menos, 1945.

Un saludo.
"Facilis est descensus Averni" (Virgilio).
"No hay nada mejor para la autoestima que la supervivencia" (Martha Gellhorn).
"Vita enim mortuorum in memoria est positiva vivorum" (Cicerón, Filípicas).

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Re: Némesis, la derrota del Japón 1944-1945.

Mensaje por David L » Jue Feb 07, 2013 4:35 am

Tras casi un mes de lectura acabé el libro de Hastings dedicado al último año de la guerra en el frente del Pacífico. He de reconocer, como ha comentado algún que otro compañero anteriormente, que no estoy muy ducho sobre el transcurso de la guerra en este frente de ahí que a pesar de las buenas críticas hacia este trabajo de Hastings me haya costado un tiempo decidirme por su lectura. Tras leer los anteriores trabajos del historiador británico publicados por Crítica( Armagedon. La derrota de Alemania 1944-1945; La Guerra de Churchill), creo que sabía perfectamente lo que podía encontrarme en este ensayo. Bien, no me ha defraudado para nada y han sido casi 800 páginas de disfrute con su lectura.

Entrando ya en el libro propiamente dicho y como elogio hacia el autor no puedo por más que comentar que Hastings es un excelente narrador de la guerra. Este es el punto fuerte del libro, aplicado a la propia descripción de lo que sucedió en Iwo Jima, en Okinawa, en las Filipinas, en China, Australia, etc...acaba siendo un placer enorme su lectura. Reconozco también que al principio del mismo su lectura no se me hizo fácil, más que nada por el hecho de situarme en ese año de 1944 en un frente que no acabo de dominar, pero una vez que te sitúas la lectura del mismo va sola. Como temas ha destacar me ha impresionado enormemente lo sucedido en China, un lugar donde las matanzas estuvieron al orden del día y que acabó siendo casi un terreno incontrolable. Otro aspecto muy real es la dureza de la guerra misma, aquí no hay margen para el romanticismo, la guerra es horrible, muere gente cruelmente y no hay sitio para la piedad. Puede que esto último sea una obviedad, pero a veces leer relatos como el que nos muestra Hastings en Nemesis son altamente necesarios para no olvidar nunca qué significó un conflicto tan monstruoso como fue la Segunda Guerra Mundial. El papel de Australia también me ha sorprendido, sobre todo por las críticas hacia su participación en el Pacífico frente a los elogios recibidos en el frente Europeo. La propia idiosincrasia del soldado japonés es también un motivo para descubrir cómo eran aquellos pequeños pero fieros soldados. El papel de los británicos en Birmania también me ha sorprendido por sus terribles padecimientos. La vida en los campos de prisioneros japoneses, no muy alejados de los terribles campos nazis, es otro tema realmente impactante. Y por último, la aportación final de la URSS en este frente, algo que desconocía casi por completo y que no fue cosa menor, nada más y nada menos que su invasión de Manchuria en los últimos días de la guerra.

En definitiva, creo que estamos ante un trabajo muy bien elaborado, muy bien escrito y que colmará las expectativas que pongáis en este trabajo de Max Hastings.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST