War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Mensaje por Chuikov » Dom Nov 04, 2012 9:42 pm

War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire
Dietrich Eichholtz


“De las 3,7 toneladas que Alemania consumió en 1934, el país tuvo que importar del 65 al 70% … casi exclusivamente del Norte y Sur de América… Aunque Alemania otra vez se quería convertir en una superpotencia , su nivel de motorización era tan bajo que el consumo per cápita era de 40 litros, en comparación con los 85 de Francia, 144 en Gran Bretaña y 600 en los Estados Unidos”.

En un corto pero instructivo y meticuloso libro Eichholtz desgrana los planes orquestados desde las más altas instancias del Tercer Reich para resolver el problema del suministro del petróleo en Alemania, explicado en orden cronológico, partiendo desde el Plan de los Cuatro años, dirigido por Göring , en otoño del 36, hasta el primer trimestre del 43, cuando cualquier atisbo de sueño imperial (véase Cáucaso o Medio Oriente) se desvanece tras los desastres en Rusia y África.

El petróleo es un problema para las aspiraciones nazis a dirigir un nuevo orden mundial, y este sentir es común a la clase política dirigente y a los dirigentes alemanes de las grandes empresas y bancos. Deutsche Bank, IG Farben, Dresdner Bank y las grandes empresas petrolíferas alemanas son cómplices, incluso a veces van por delante en las decisiones, de los mandos nazis, que ven que ni una gran ampliación de la infraestructura para producir combustible sintético va a poder, ni de lejos, cumplir con los futuros requerimientos. Primero Austria, luego Rumanía y Polonia, son meras fuentes de petróleo que van a ser tratadas como colonias sin la más mínima contemplación ni miramiento por el futuro del país. Lo importante es el petróleo, y Alemania.

El problema de las reservas de petróleo solo es solucionado con la misma huida, y por tanto coherente con la línea económica del país, hacia delante que se observa desde principios del gobierno de Hitler: la única solución a los problemas es conquistar nuevos territorios.

El caso de Rumanía ha llamado mi atención de forma especial, quizás por el completo desconocimiento que tenía sobre este asunto, y también por la claridad de la exposición del autor, que no regala ni un adjetivo y ni una palabra demás: no tiene por qué ser así, pero la verdad es que ese estilo denota seguridad y confianza: “56 compañías petrolíferas estaban produciendo petróleo a finales del 38 en Rumanía. De los 10,7 billones [americanos, es decir 10.700 millones de Leis] de capital invertido, la parte de los los británicos, franceses, belgas y holandeses era 4,8 billones [4.800 millones de Leis], aproximadamente el 45%… y la parte rumana correspondía al 43%. La parte restante estaba distribuida entre los americanos (9%), italianos (3%) y los alemanes ( ¡¡¡el 0,2 %!!!!).”

Estos datos pueden servir para que el lector se haga una idea de la presión a la que se tuvo que ver sometido este país desde el 38 hasta el 41, por lo menos, para entrar como entró por completo bajo el “manto protector” de Alemania. Por supuesto, las dificultades económicas que atraviesa en esos momentos Rumanía, la crisis política derivada de los territorios perdidos ( como consecuencia del Pacto de no agresión entre Alemania y la URSS, Besarabia y el Norte de Bukovina, antes pertenecientes a Rumanía, pasan a formar parte de la URSS en 1940, también en 1940 Italia y Alemania obligan a Rumanía a ceder a Hungría una parte de Transilvania, y para colmo de males, en 1940, tiene que ceder terreno a Bulgaria) y, muy importante, la rápida y poderosa expansión alemana en el sureste europeo.

Una vez que han caído Francia y los Países Bajos, llega el momento : “Inspirados y protegidos por los militares alemanes y los oficiales nazis, el Deutsche Bank … hizo ofertas de comprar a precios ridículos, “transacciones”, que se parecían a las técnicas de “Arianización” que se habían usado para hacerse con propiedades judías por un precio mucho menor al real.”

No sólo cogen de la parte de Francia, Paises Bajos, etc, sino que también concluyen un pacto comercial con Rumanía de cambio a precios fijos de preguerra (por tanto muy favorables a Alemania) de armas por petróleo. Buena parte de los despojos en forma de armas que han requisado en el Oeste van a ir a parar a Rumanía. Este capítulo no tiene desperdicio.
También se entretiene el autor en explicar el ridículo despliegue, si tenemos en cuenta la importancia del asunto, que los alemanes orquestan para tratar de levantar los ánimos nacionalistas árabes en forma de una rebelión contra las metrópolis (Francia y Gran Bretaña) en el Medio Oriente.

Pero la mayor parte del libro está dedicada al gran proyecto de hacerse con los pozos petrolíferos del Cáucaso y Medio Oriente. Para organizar todo este ciclópeo proyecto se crea una superempresa que tendrá el monopolio de todas las explotaciones petrolíferas que Alemania realice, Kontinentale Öl AG, bajo los auspicios del Plan de los 4 años, y que estará dirigida por tecnócratas y directivos de grandes empresas alemanas ( Alfred Bentz, que es el plenipotenciario del Plan de los 4 años para el petróleo y Ernst Rudolf Fischer, nada más y nada menos que el director de una empresilla, IG Farben). Estos dirigentes van a tener poderes plenos, incluso más que Thomas, Jefe del departamente de economía de guerra y armamento del OKW.

Merece la pena transcribir este fragmento (pag 38-39) “ En 1942 Franz Neumann, un exiliado oponente del régimen, proporcionó un perspicaz análisis del estado del asunto por entonces, y era que el régimen nazi y las grandes empresas [big bussiness], en su busca de una conquista del mundo y la creación de un enorme imperio del petróleo, habían creado Kontinentale Öl AG (Konti Öl), un tipo de modelo para una nueva clase gobernante en la cual la base ... reside en la opresión y explotación de países extranjeros y de la población alemana”.


El superplan para hacerse con el Cáucaso y el Medio Oriente consistiría en hacer un movimiento de tenaza: la parte norte estaba formada por los ejércitos que penetraban en el Cáucaso desde Rostov, y la parte sur consistiría en el Afrika Korps, que previamente se tendría que hacer con Egipto y el canal de Suez. Informes, borradores, memorándums... desfilan por el libro con planes y propuestas, la mayor parte de ellos disparates, hasta que ya entre El Alamein y Stalingrado los soñadores ponen los pies en el suelo.

Saludos
Carpe Diem

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Re: War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Mensaje por David L » Dom Nov 04, 2012 11:11 pm

Gracias como siempre Chuikov por tan ilustrativa reseña. Por lo que puedo apreciar este trabajo valora las necesidades energéticas de Alemania de cara a mantener un status de potencia mundial. No sé si estoy en lo cierto o me equivoco, pero las fuentes petrolíferas de Rumania seguramente habrían bastado para abastecer a una Alemania más realista de la que ambicionaba Hitler, es decir, el petróleo del Caucaso era codiciado para crear un imperio germánico que dominase el mundo, aunque no disponer de ellos no habría hecho de los alemanes una potencia de segundo orden. Los planes hacia estos últimos demostraron ser demasiado ambiciosos para el potencial de la Wehrmacht y todo acabó en Stalingrado y en el Norte de África.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Antonio Machado
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 5047
Registrado: Mié Ago 03, 2011 3:40 pm
Ubicación: Nueva York, E.E.U.U.

Re: War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Mensaje por Antonio Machado » Lun Nov 05, 2012 1:24 am

Hola Chuikov, estimado amigo:

Excelente recensión de un interesante libro, muchas gracias por compartir.

Sin duda una obra de lectura obligada.

Estoy apuntándolo para mi siguiente pedido de libros de amazon.com

Saludos cordiales desde Nueva York,

Antonio Machado.
Con el Holocausto Nazi en contra de la Raza Judía la inhumanidad sobrepasó a la humanidad.

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Mensaje por Chuikov » Lun Nov 05, 2012 7:27 pm

Pues David, no sé cuáles serían las necesidades que tendrían como país, en caso de no estar en guerra. Lo que sí que está claro es que si Alemania entra en guerra, el mercado americano se le acaba, como así pasó, y hay que mirar hacia el Este: Rumanía y la URSS.
En 1936 Rumanía es el cuarto productor mundial de petróleo, bastante por detrás, según Eichholtz, de los EEUU, la URSS y Venezuela, y por delante de Irán, las Indias Orientales Holandesas (Indonesia) y de Méjico.

En 1936 la cantidad de petróleo extraída en Rumanía asciende a 8.7 millones de toneladas
En 1937, 7,15 millones de toneladas
1938: 6,6 millones

Lo que sí que tienen claro los alemanes es que sólo con todo el suministro de Rumanía no tendrían suficiente para llevar la guerra. El 2 de Enero de 1940 se produce una reunión en Karinhall, la residencia de Göring, entre cuyas conclusiones está esa, que solo con Rumanía no es suficiente. Proponen asímismo mandar un enviado especial a Bucarest para “cuestiones económicas y de transporte” (del petróleo). Antes de fin de mes el enviado estaba elegido: Hermann Neubacher, un vienés de 46 años. Subió tanto el prestigio de este hombre que incluso en el 43, siempre según Eichholtz, sonó como posible sustituto de Ribbentrop para la cartera de exteriores.

Al caer Francia y los Países Bajos, Carl Clodius ( Director del departamento de política comercial en el Ministerio de Exteriores alemán y experto en finanzas de los Balcanes) y el embajador Karl Ritter, en un memorándum en el que definen un “Nuevo Orden” reflejan específicamente la transferencia a Alemania de los intereses petroleros Anglo-Franceses en Rumanía. Después del golpe de estado de Antonescu la situación no hace sino ahondar la dependencia rumana de los alemanes, que en Junio del 41 controlan el 47% de toda la producción de petróleo en Rumanía ( Antes de la guerra era el 0,7%).

Alemania consumió e importó en 1941 más petróleo que ningún otro año en la guerra, y también fue el año en que Rumanía exportó más petróleo a Alemania. De los 5,6 millones de toneladas producidas en Rumanía, 3 millones fueron a parar a Alemania.

El petróleo rumano fue y permaneció hasta mediados del 44 siendo la fuente más importante de materia prima para Alemania. Eso sí, las pretensiones de obtener no menos de 10 millones de toneladas por año nunca pudieron ser alcanzadas, ni siquiera a base de hacer nuevas prospecciones. Las razones para esto pueden ser varias: Aparte de las explotaciones que ya estaban exhaustas, hubiese hecho falta una gran inversión de capital para explorar y abrir nuevos pozos, inversión que los alemanes no siempre se pudieron costear. Y también, especialmente, los alemanes se encontraron con la resistencia de los políticos rumanos ante la brutal explotación imperialista y destrucción depredadora de su mayor tesoro nacional.

Después de lo expuesto, me resultaron llamativos los siguientes datos:

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Me resultan llamativos en el sentido de que si Rumanía estaba bajo ese manto protector alemán, como realmente estaba, poca producción me resulta a mí que se llevaron los alemanes. Es decir, pensaba que practicamente casi toda la producción rumana había ido a parar a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. A la vista de los datos de la tabla, se me antoja pensar que hasta 1941, y desde el comienzo de la guerra, la mitad o alguna cifra cercana a la mitad de las importaciones provenía de Rusia.

Saludos.
Carpe Diem

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1727
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: War for Oil: The Nazi Quest for an Oil Empire

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Nov 06, 2012 2:54 am

¡ Saludos a tod@s !

Tan sólo unos pequeños comentarios sobre este interesante libro...
David L escribió:Gracias como siempre Chuikov por tan ilustrativa reseña. Por lo que puedo apreciar este trabajo valora las necesidades energéticas de Alemania de cara a mantener un status de potencia mundial.
El problema de Alemania no era sólo su déficit intrínseco de combustibles líquidos sino el déficit acumulado que supusieron las conquistas territoriales en Europa. Por un lado la Alemania nacionalsocialista era un país cuyo déficit crecía al progresar la motorización aunque fuera moderada de su población y sobre todo la demanda desmesurada planteada por las fuerzas armadas en especial fuerzas aéreas, mecanizadas y marina. Pero la huída hacia adelante no hizo sino agrandar el problema, pues los territorios ocupados en Francia y Países Bajos aunque fueran ricos en industria y población carecían por completo de producción de petróleo por lo que el problema de Alemania se hacía mayor en términos absolutos. Así pues las necesidades de Alemania y territorios ocupados junto a la aliada Italia se cifraban en 40 mill. de t anuales pero la disponibilidad echando mano de todo el petróleo rumano, producción sintética y pequeños yacimientos en Hungría, Austria, etc se cifraba en unas 9 mill. de t con lo que a duras penas se cubría el 25% de la demanda. Eso se puede ver en el siguiente hilo:

viewtopic.php?f=28&t=944&start=30

Efectivamente no había manera humana de mantener económicamente el bloque continental europeo bajo el dominio alemán sin la explotación total del petróleo del Cáucaso (cifrado en unas 27 mill. de t) La producción en Egipto era del orden de 1 mill. de t y la de Oriente Medio de la época era bastante menor que en la actualidad.
Chuikov escribió:Me resultan llamativos en el sentido de que si Rumanía estaba bajo ese manto protector alemán, como realmente estaba, poca producción me resulta a mí que se llevaron los alemanes. Es decir, pensaba que practicamente casi toda la producción rumana había ido a parar a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Bueno, la propia Rumanía necesitaba una parte importante de su propia producción para su economía y fuerzas armadas por lo que Alemania nunca pudo conseguir la totalidad del petróleo rumano. Otra razón fue que los pozos petrolíferos rumanos producían rendimientos decrecientes despues de haber llegado a sus máximas cifras de producción en los años treinta. Y por si fuera poco había que proporcionar algunas exportaciones aunque fueran mínimas a los aliados de Alemania, con Italia a la cabeza para mantener sus fuerzas armadas operativas aunque fuera al ralentí.

Lo que pone de relieve el libro fueron los planes quiméricos para solventar un problema creado por la propia política agresiva hitleriana y la falta de realismo entre los altos jerarcas nazis aunque los técnicos y empresarios del sector fueran bastante más realistas de lo que suponemos. Tal como adelantaron varios de ellos no era factible en el corto plazo la explotación del petróleo soviético -como la fallida aventura de explotación del petróleo de Maykop puso de manifiesto- ni había posibilidades realistas de sostener la economía europea con los fantasiosos planes esbozados por Hitler y sus esbirros. Otra cuestión es que la propia dinámica del sistema político arrastrara hacia unos planes sin futuro...

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST