La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Mensaje por David L » Mié Sep 26, 2012 9:13 pm

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

La República de Weimar, 1919-1933.Una democracia inacabada
Autor: Horst Möller

Editorial: Antonio Machado Libros
Páginas: 436
Año: 2012
EAN: 9788477742609




La República de Weimar, de Horst Möller, es un intento muy serio de acercarnos al conocimiento de lo que fue el régimen político alemán surgido tras el final de la Primera Guerra Mundial, un tipo de gobierno republicano que acabó malogradamente tras el ascenso al poder de Hitler en enero de 1933. Este es el contexto temporal en el que Möller nos sumerge con este magnífico ensayo , un trabajo muy didáctico en donde se abarcan desde las principales figuras políticas de lo que fue la República de Weimar hasta su constitución administrativo-política, su enfoque cultural, económico y su proyección exterior. Todo ello dividido en tres grandes bloques que bien podrían resumirse de la siguiente manera:

1) Dos presidentes para el Reich
2) Origen y periodo de prueba de la República de Weimar, 1919-1930
3) Síntomas de crisis y descomposición de la República 1930-1933

Entrando ya a analizar el conjunto de la obra, podríamos destacar varios aspectos de la misma muy significativos. Por una parte, Möller lleva a cabo una defensa a ultranza del papel desarrollado por el que fuera primer Presidente de la República (1919-1925), el socialdemócrata Friedrich Ebert. Un papel no siempre reconocido por la historiografía y que lleva al autor a realizar veladas críticas en defensa de este estadista. Para Horst Möller, Ebert está ligado a un cierto éxito de la República de Weimar, él consigue sacar a la clase obrera del guetto político en el cual estaban encerrados desde hacía decenios. Un hecho lo suficientemente importante como para sumarlo al currículo de este político socialista. Frente a Ebert, Horst Möller nos presenta la otra cara de la moneda , Paul Hindenburg ( 1925-1934). Horst Möller le atribuye un fracaso total en su intento de mantener un cierto espíritu democrático de la República de Weimar. Un personaje al que acusa de ser uno de los instigadores, junto a Ludendorff, del mito de los “criminales de noviembre”.


En la segunda parte de este trabajo el autor pasa a desgranar la composición política de la República de Weimar, describiendo la estructura de los partidos que conformaban el Reichstag, la organización administrativa de la República marcada por un ordenamiento de corte federal, las peculiaridades de ciertos territorios, como Prusia o Baviera, donde el sentimiento “regionalista” estaba muy arraigado y las relaciones de estos con la el Gobierno central, y base sociológica del electorado alemán. Con un tono muy descriptivo, Möller nos sitúa magistralmente en las entrañas de la Administración de Weimar ofreciéndonos un excelente retrato de lo qué era la República. Eterno dilema de la misma entre democracia parlamentaria o democracia presidencial que acabó con el predominio de la segunda sobre la primera. La exposición del tremendo poder presidencial en el uso de varios artículos constitucionales son una clara muestra de lo que no debió de ser Weimar.


Para acabar, Möller realiza un barrido por los aspectos sociales, culturales e intelectuales durante los últimos tres años de la República de Weimar, además de tratar con detalle el ascenso del nacional-socialismo. En este punto el autor no sólo reseña, también se lanza a la controversia y llega a la conclusión de que Hitler fue un accidente de la Historia, el nazismo pudo haberse evitado. La crisis de 1929, un hecho que siempre se muestra de fondo para “justificar” el ascenso del nazismo al poder, es rebatido por Möller, éste no considera el hecho como definitivo para la llegada de Hitler a la cancillería, el fracaso de Weimar lo atribuye en sus orígenes al derrocamiento en 1930 de la Gran Coalición de partidos( socialistas, Zetrum católico, y el Partido Democrático Alemán-DDP-) que dirigían el país desde 1924. A partir de aquí no hubo más que gobiernos en minoría que dependían excesivamente de la Presidencia, es decir, de la utilización de decretos-leyes emitidos desde la más alta instancia del país pasando por encima de la Asamblea Nacional. Más tarde, Hitler acabaría estableciendo la dictadura nazi violando constantemente la Constitución de Weimar.


En definitiva, para el autor, la República de Weimar fue un proyecto inacabado donde el acto más revolucionario, la dictadura nazi, acabó imponiéndose hasta su destrucción en 1945.


Un saludo.

Fuente imagen: http://www.amazon.es/La-Rep%C3%BAblica- ... =8-2-fkmr3
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Antonio Machado
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 5047
Registrado: Mié Ago 03, 2011 3:40 pm
Ubicación: Nueva York, E.E.U.U.

Re: La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Mensaje por Antonio Machado » Jue Sep 27, 2012 1:21 am

David L escribió:Imagen

Uploaded with ImageShack.us

La República de Weimar, 1919-1933.Una democracia inacabada
Autor: Horst Möller

Editorial: Antonio Machado Libros
Páginas: 436
Año: 2012
EAN: 9788477742609
Hola David L., estimado amigo:

Otra excelente recensión que motiva a leer la obra, la estoy apuntando para mi próximo pedido de amazon.

David L escribió:La República de Weimar, de Horst Möller, es un intento muy serio de acercarnos al conocimiento de lo que fue el régimen político alemán surgido tras el final de la Primera Guerra Mundial, un tipo de gobierno republicano que acabó malogradamente tras el ascenso al poder de Hitler en enero de 1933. Este es el contexto temporal en el que Möller nos sumerge con este magnífico ensayo , un trabajo muy didáctico en donde se abarcan desde las principales figuras políticas de lo que fue la República de Weimar hasta su constitución administrativo-política, su enfoque cultural, económico y su proyección exterior. Todo ello dividido en tres grandes bloques que bien podrían resumirse de la siguiente manera:

1) Dos presidentes para el Reich
2) Origen y periodo de prueba de la República de Weimar, 1919-1930
3) Síntomas de crisis y descomposición de la República 1930-1933
Indudablemente que el estudio de la República de Weimar es de vital importancia para comprender mejor la SGM. Por una parte fue resultado de la post-guerra (PGM) y por otra parte el caldo de cultivo en el cual se fermentó el nacional socialismo. Los tres grandes bloques en los cuales tú resumes el contenido de la obra son muy representativos y elocuentes.

David L escribió:Entrando ya a analizar el conjunto de la obra, podríamos destacar varios aspectos de la misma muy significativos. Por una parte, Möller lleva a cabo una defensa a ultranza del papel desarrollado por el que fuera primer Presidente de la República (1919-1925), el socialdemócrata Friedrich Ebert. Un papel no siempre reconocido por la historiografía y que lleva al autor a realizar veladas críticas en defensa de este estadista. Para Horst Möller, Ebert está ligado a un cierto éxito de la República de Weimar, él consigue sacar a la clase obrera del guetto político en el cual estaban encerrados desde hacía decenios. Un hecho lo suficientemente importante como para sumarlo al currículo de este político socialista. Frente a Ebert, Horst Möller nos presenta la otra cara de la moneda , Paul Hindenburg ( 1925-1934). Horst Möller le atribuye un fracaso total en su intento de mantener un cierto espíritu democrático de la República de Weimar. Un personaje al que acusa de ser uno de los instigadores, junto a Ludendorff, del mito de los “criminales de noviembre”.
Ebert, Hindenburg: valdría la pena leer biografías de estos personajes, conoces tú algunas que puedas sugerir ?

David L escribió:En la segunda parte de este trabajo el autor pasa a desgranar la composición política de la República de Weimar, describiendo la estructura de los partidos que conformaban el Reichstag, la organización administrativa de la República marcada por un ordenamiento de corte federal, las peculiaridades de ciertos territorios, como Prusia o Baviera, donde el sentimiento “regionalista” estaba muy arraigado y las relaciones de estos con la del Gobierno central y base sociológica del electorado alemán. Con un tono muy descriptivo, Möller nos sitúa magistralmente en las entrañas de la Administración de Weimar ofreciéndonos un excelente retrato de lo qué era la República. Eterno dilema de la misma entre democracia parlamentaria o democracia presidencial que acabó con el predominio de la segunda sobre la primera. La exposición del tremendo poder presidencial en el uso de varios artículos constitucionales son una clara muestra de lo que no debió de ser Weimar.
Sin lugar a dudas de que se trata de una obra muy interesante, veo que analiza "in extenso" las sucesivas modalidades del proyecto político-social de la República de Weimar, estoy seguro de que me ayudará a comprender mejor muchos aspectos de la misma que desconozco.

David L escribió:Para acabar, Möller realiza un barrido por los aspectos sociales, culturales e intelectuales durante los últimos tres años de la República de Weimar, además de tratar con detalle el ascenso del nacional-socialismo.
Este aspecto me interesa particularmente pues recién he terminado de leer "The left bank" del sobresaliente historiador norteamericano (neoyorquino) Herbert Lottman, en esa obra se detallan los quehaceres de muchos intelectuales de todo el mundo -la mayoría europeos y especialmente franceses- que formaron un grupo heterogéneo y estable enmedio de la vorágine de mediados del Siglo XX: escritores, políticos, músicos, ideólogos, periodistas, catedráticos universitarios, historiadores, siete ganadores del Premio Nobel, etc.

David L escribió:En este punto el autor no sólo reseña, también se lanza a la controversia y llega a la conclusión de que Hitler fue un accidente de la Historia, el nazismo pudo haberse evitado. La crisis de 1929, un hecho que siempre se muestra de fondo para “justificar” el ascenso del nazismo al poder, es rebatido por Möller, éste no considera el hecho como definitivo para la llegada de Hitler a la cancillería, el fracaso de Weimar lo atribuye en sus orígenes al derrocamiento en 1930 de la Gran Coalición de partidos (socialistas, Zetrum católico y el Partido Democrático Alemán-DDP-) que dirigían el país desde 1924. A partir de aquí no hubo más que gobiernos en minoría que dependían excesivamente de la Presidencia, es decir, de la utilización de decretos-leyes emitidos desde la más alta instancia del país pasando por encima de la Asamblea Nacional. Más tarde, Hitler acabaría estableciendo la dictadura nazi violando constantemente la Constitución de Weimar.
Hitler como un accidente de la Historia ? me interesa leer esas argumentaciones y conocer las perspectivas desde las cuales llega a tal conclusión. La obra promete mucho, indudablemente.

David L escribió:En definitiva, para el autor, la República de Weimar fue un proyecto inacabado donde el acto más revolucionario, la dictadura nazi, acabó imponiéndose hasta su destrucción en 1945.
Estimado amigo: muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo a redactar estas reseñas para provecho de muchos foristas.
Lectura obligada la de este libro, para la estación otoñal que estamos comenzando, y luego el Invierno, aún más propicio para la lectura, el estudio y la reflexión.

Saludos cordiales desde Nueva York,

Antonio Machado.


Un saludo.

Fuente imagen: http://www.amazon.es[/quote]
Con el Holocausto Nazi en contra de la Raza Judía la inhumanidad sobrepasó a la humanidad.

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Re: La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Mensaje por David L » Vie Sep 28, 2012 2:22 am

Hola Antonio,

1) Respecto a tu pregunta sobre biografías de Ebert o de Hindenburg siento no poder recomendarte ninguna, desconozco si en el mercado español existe algún trabajo sobre estos personajes políticos dignos de mención.

2) En cuanto a tu cuestión sobre la posibilidad de que Hitler no hubiera llegado al poder, el autor hace hincapié sobre todo en la importancia del Reichstag como garante de la Constitución. Una vez que se rompe la Gran Coalición, protectores estos de la República, los cancilleres siguientes incitan al abuso del artículo 48 de la Constitución que otorgaba al Presidente el poder de legislar mediante decretos-ley, de tal manera que poco a poco estos decretos iban reemplazando el procedimiento legislativo ordinario de la Asamblea Nacional. En cierta manera, era un modo de transformar y anular la Constitución. Este hecho contribuyó decisivamente en la llegada al poder de Hitler y en su posterior deriva hacia una dictadura nacionalsocialista.


Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Antonio Machado
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 5047
Registrado: Mié Ago 03, 2011 3:40 pm
Ubicación: Nueva York, E.E.U.U.

Re: La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Mensaje por Antonio Machado » Vie Sep 28, 2012 3:56 am

Muchas gracias por tus respuestas y comentarios, estimado amigo David L.

Saludos cordiales desde Nueva York,

Antonio Machado.
Con el Holocausto Nazi en contra de la Raza Judía la inhumanidad sobrepasó a la humanidad.

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: La República de Weimar, 1919-1933. Horst Möller.

Mensaje por Chuikov » Vie Sep 28, 2012 6:45 pm

Muchas gracias David por compartir este reseña. Por lo que veo, es un libro que tengo que leer. Quizás la parte que más me interesa es la que dedica a Ebert, en tanto en cuanto la conozco menos.

El tema del accidente en la historia habrá que ver cómo lo fundamenta, porque eso del "accidente o no" es una de las grandes preocupaciones historiográficas en los últimos tiempos. Y lo mismo digo con lo de la crisis del 29: "hecho no definitivo"...

Gracias y saludos.
Carpe Diem

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST