Montgomery, de Alan Moorehead.

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
James M. Gavin
Miembro
Miembro
Mensajes: 192
Registrado: Lun Dic 22, 2008 3:17 pm

Montgomery, de Alan Moorehead.

Mensaje por James M. Gavin » Vie Dic 30, 2011 2:00 pm

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Fotografía: http://www.google.es/imgres?q=inedita+e ... 5CA&zoom=1" onclick="window.open(this.href);return false;
Procedente del Imperial War Museum.

Uploaded with ImageShack.us

Montgomery.
Autor: Alan Moorehead.
Lengua: Castellano.
Encuadernación: Tapa dura.
ISBN: 978-84-92400-23-2.
Año de edición: 2009.
Plaza edición: Barcelona.
Editorial: Inédita Editores, S.L.
Páginas: 358.

Buenos días,

Decía Antonio Machado que "benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien". Advirtamos, por ello, que el lector de la biografía de Sir Bernard Law Montgomery escrita por Alan Moorehead ha de mostrarse tan benévolo con ella, como el autor lo es con el personaje.

Moorehead nos relata en este libro la vida del indómito general anglo-irlandés desde su alumbramiento hasta que fuera nombrado Jefe del Estado Mayor Imperial en 1946. De hecho, el autor se remonta hasta el origen de sus ancestros en la Normandía medieval, describe quienes fueron sus antepasados más inmediatos, explica como fue su viajera infancia, sus inicios en el Ejército, su experiencia en la Gran Guerra, qué hizo en el período de entreguerras, su apogeo vital durante la Segunda Guerra Mundial, sus responsabilidades en la Alemania ocupada y, finalmente, su designación como Chief of the Imperial General Staff.

Hablábamos de benevolencia porque es ésta una biografía ciertamente benigna. Y supongo que lo es por varias razones. En primer lugar, porque fue escrita en 1946, lo que supone, de un lado, que el autor no dispusiera del volumen de información que se ha ido generando a lo largo de los casi setenta años transcurridos desde entonces (desclasificación de documentos, análisis de los archivos alemanes y rusos, testimonios personales más libres y objetivos...), y, de otro, porque Moorehead lo redactó justo al fin de la guerra, momento en que el ambiente general sería sin duda más propicio para la exaltación - o al menos para la indulgencia - que para la ecuanimidad que permite el paso del tiempo. Claro ejemplo de ello es el siguiente párrafo dedicado a la Operación Market-Garden (pág. 298):

"Arnhem fue un incidente exagerado más allá de su importancia estratégica por las circunstancias y por la impresionante tragedia de los paracaidistas que quedaron desamparados. En realidad, en la operación sólo tomaron parte unas cuantas divisiones, y las pérdidas fueron relativamente pequeñas. Aparte del heroísmo del que hicieron gala las tropas en algunos episodios de la batalla, ésta no tuvo más importancia que media docena de otras acciones que fueron libradas durante el mismo invierno. "En el curso de los ocho principales días de la batalla - informó después Montgomery - sólo hubo dos durante los cuales la meteorología permitió una cierta participación de la aviación en misión de protección a baja cota y en tareas de transporte de tropas y suministros".

Ni Arnhem fue un "incidente exagerado", ni el mal tiempo fue el factor determinante del fiasco en que se tornó Market-Garden. Tampoco la responsabilidad fue exclusivamente de Monty. La misma ha de compartirla, entre otros, con los generales Eisenhower y Brereton. Pero lo cierto es que la operación fue un fracaso en su ejecución e indudablemente en su objetivo: no se acortó la guerra. Revés este que curiosamente se produjo en una de las pocas ocasiones, sino la única, en que Montgomery abandonó su tan alabada por unos, como denostada por otros, prudencia y decidió arriesgar.

A lo ya dicho se ha de añadir otro elemento clave en esta biografía: la cercanía personal del autor con el biografiado, pues como se señala en una de las solapas del libro, Alan Moorehead "como corresponsal de guerra permaneció junto a Montgomery durante casi tres años". Sin duda, el tiempo pasado con el vencedor de El Alamein influyó, para bien y para mal, en la obra.

La influencia positiva se deriva del hecho de que Moorehead estuviera con Monty y su Octavo Ejército, conociendo de primera mano su entorno personal y profesional (tan es así que el cronista australiano es profusamente citado en diversas obras modernas). La influencia negativa estriba en la constante condescendencia que preside el relato. Y es que en este libro aparecen todas las virtudes y todos los defectos que contemporáneos del Mariscal e historiadores han señalado como caracterizadores de la personalidad de Montgomery. Así, entre los primeros, su independencia, el respeto y admiración que se hizo ganar por parte de sus subordinados y el estudio profundo del enemigo y sus tácticas. En lo que hace a los segundos, su egotismo, su vanidad y la falta de respeto (rayana en la insubordinación) para con sus superiores e iguales en la escala de mando.

Aun con toda su benevolencia, la descripción de la personalidad de Montgomery es, para mi, lo más interesante de este libro, ya que dejando a un lado la postura que adopta el autor, lo cierto es que las imperfecciones y capacidades de Monty están ahí, Moorehead nos acredita su existencia, por más que este último las interprete de forma distinta a otros historiadores e incluso compañeros de armas del propio Mariscal de Campo. Es ya labor del lector coincidir, o no, con Moorehead en sus conclusiones.

Un saludo.

Fuente de la cita de A.M.: http://www.sabidurias.com/tags/benevolencia/es/4301" onclick="window.open(this.href);return false;
"Facilis est descensus Averni" (Virgilio).
"No hay nada mejor para la autoestima que la supervivencia" (Martha Gellhorn).
"Vita enim mortuorum in memoria est positiva vivorum" (Cicerón, Filípicas).

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Montgomery, de Alan Moorehead.

Mensaje por David L » Sab Dic 31, 2011 2:35 am

Gracias por tan interesante reseña James. La verdad es que tu opinión confirma mis impresiones, aunque confieso no haber leído esta biografía, sobre este trabajo del periodista Alan Moorehead. Sin embargo, pese a que no siempre se puede despreciar una obra gestada hace ya tantos años, está claro que ha llovido mucho desde 1946 como para poder conocer con algo más detalle la vida de Montgomery. Sin duda, como mención destacada, me quedo con lo que comentas sobre la cercanía de Alan Moorehead al personaje, compartir como corresponsal de guerra muchas horas con Montgomery le da un plus a la hora de mostrar al lector la psicología del biografiado.

Por otra parte, esta misma cercanía, además del año de publicación, son un lastre a la hora de afrontar de una manera más objetiva y con un mayor aporte documental muchos aspectos resaltables de la figura del mariscal Montogomery.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST