El arte de coleccionar Condecoraciones

Moderadores: José Luis, Francis Currey

Responder
Avatar de Usuario
von Neurath
Expulsado
Mensajes: 1264
Registrado: Dom Nov 11, 2007 10:08 pm

El arte de coleccionar Condecoraciones

Mensaje por von Neurath » Mar Jul 01, 2008 5:42 am

El arte de coleccionar Condecoraciones



Historia y Orígenes

Dentro del amplio mundo de coleccionar objetos, artes o ciencias como la numismática y la filatelia ya eran bien conocidas, pero difícil era encontrar categorías separadas de objetos que si bien se podría relacionar no formaban estrictamente parte de esas aficiones, y este es el caso del arte de coleccionar y estudiar las ordenes, condecoraciones y medallas.

Hasta hace unos pocos años este campo no era mas que una sección de la numismática, pero su desarrollo independiente creó una separación y se origino una nueva ciencia, del ingles Phaleristic, arte o ciencia de coleccionar y estudiar las condecoraciones, ordenes y medallas.

Dentro del vocabulario de los dos grandes imperios de la civilización antigua, tanto el griego como el romano, la palabra “recompensa”, que da origen al sistema de premiación de sus respectivos ejércitos, existía: "tá fálára" en los helénicos y "phalera" en los romanos. Estos vocablos son los que etimológicamente dan origen a Faleristia.

Siendo esto así, la concepción de las condecoraciones son tan antiguas como los ejércitos mismos, y con su evolución, hacia lo propio sus respectivos sistemas de premiación, que originalmente solo abarcaba logros militares extraordinarios pero específicos, para luego ampliar su campo a otras acciones sobresalientes o más generales.

Este concepto de condecoraciones se limitaba a la pieza en si, es decir, no contemplaba nada más allá que el respeto por haberla obtenido, este no es el caso sin embargo de las Órdenes, que determinaban un Modus Vivendi para sus miembros, secretas o no, el pertenecer a una orden significaba estar sujeto a las reglas de la congregación, a códigos de conducta, a la cohesión entre sus miembros en fin un numero muy significativo de sacrificios personales en favor de la Orden, que a su vez representaba una devoción de beneficiar a la humanidad, que era a fin de cuentas el propósito de estas sociedades.

Durante el auge de las cruzadas en el siglo 11, se consolidaron 3 grandes ordenes (algunas de ellas ya antiguas para la época): Orden del Santo Sepulcro (1099) Orden de San John (1291) y Orden de los Templarios (1118). La aparición de estas con las cruzadas, permitió ubicar estas sociedades en los círculos de poder más importantes, situación que continuaría por otros siglos.

Con independencia de la suerte de las órdenes mencionadas, el concepto de estas sociedades se hizo muy atractivo, resultando en una proliferación de esa práctica que incluso hizo que las ordenes rivalizaran entre si. Con el pasar de los siglos, el poder concentrado por estas sociedades era tal, que se convirtieron en blanco de todo tipo de esfuerzos para reducir su poderío y asi se empezaron a constituir nuevas sociedades u ordenes seculares por parte de monarcas que no eran caballeros de las ordenes de índole religiosas pre- existentes.

Los esfuerzos arrojaron como fruto no solo la desaparición de las grandes órdenes sino la extinción de la práctica de estas sociedades como modus vivendi. Estas nuevas órdenes seculares fueron mucho más útiles para los monarcas, sobre todo en la era absolutista cuando casi todas las órdenes giraban en torno al monarca y su monarquía, y no en favor de la filantropía, o de metas religiosas, además que para sus miembros resultaba mucho mas cómodo ya que no tenían esa afiliación incondicional a la causa.

Estas nuevas características aceleraron la transformación del concepto de las órdenes, se empezó a darle importancia a la insignia de la orden como presea por los meritos en vez de su membresía.

Bajo este esquema aparecieron nuevas órdenes destinadas a premiar los meritos de los ciudadanos en favor de sus monarcas, el Reino de Sajonia por ejemplo instituyo la Orden de St. Henry en 1736, o la Orden al Merito de Prusia en 1740, ambas marcadamente militares y muy ligadas a la subjetividad del monarcas.

Otro paso importante en este recuento histórico, fue la introducción de una concepción más nacional y menos personal del monarca a la hora de otorgar estos reconocimientos, esto se logro gracias a la institución de Ordenes como la Legión de Honor de la Francia de Napoleón Bonaparte en 1802 o la legendaria Cruz de Hierro de la Alemania de Guillermo III en 1813, este paso fue decisivo en la configuración de la concepción actual de las ordenes y condecoraciones ya que incluso dejaba de ser una práctica casi exclusivamente militar.

Orden Vs. Condecoración

Ahora bien, ya que hemos terminado una síntesis histórica de las ordenes, ¿que diferencia existe entre estas y las condecoraciones? La verdad es que en los tiempos actuales, prácticamente ninguna, pero esto se debe un poco a la ignorancia y a errores reiterativos que se han consolidado hoy por hoy en la practica y no porque en si, sean la misma cosa.

Como se observo anteriormente, en un principio las órdenes constituían una sociedad, significaban una membresía a un grupo exclusivo que perseguían fines determinados y que en la gran mayoría de los casos estaban ligados a la religión, estas sociedades tenían insignias que representaban la Orden y que eran usadas por sus miembros.

Una orden no se le impone a alguien, sino se le hace miembro y en consecuencia, de ser el caso, tiene derecho al uso de su insignia que perfectamente se le podrá denominar condecoración (cruz, medalla u otra insignia de honor y/o distinción) y aun aceptando esta denominación a los miembros de una orden nunca se les condecoraba sino se les “Cruzaba” que significaba que luego de hacerlos miembros se les imponía la cruz de la orden mediante una ceremonia.

Otra diferencia considerable, es que las órdenes no tienes grados o clases, o se es miembro o no y en todo caso la insignia no varia, claro hay que tomar en cuenta que hay separación entre el Gran maestre de la orden, su consejo y el resto de los miembros. La práctica relativa a las condecoraciones por el contrario tiende a discriminar por clases o grados a los agraciados, salvo que explícitamente se haya concebido en una única clase.

Con el devenir del tiempo las ordenes como sociedad desaparecieron pero prevalecieron estas insignias, que serian a su vez, las condecoraciones de la Orden, ejemplo de esto es la Soberana Orden de Malta.

Hoy por hoy la diferencia es casi una cuestión de semántica, e incluso existe una practica común de unirlos “Condecoración Orden de...” condecoración en referencia a la insignia y la orden en referencia al grupo de agraciados dentro de una misma condecoración, pero como se pudo observar no son la misma cosa, lamentablemente como se dijo ya, la practica reiterada de esta falta de distinción ha consolidado un error que ya se hace aceptable, al punto que existen diccionarios contemporáneos que los ubican como sinónimos, quedando en los anales de la historia su condición análoga

Tipos de Condecoración
Existen varias clasificaciones para las condecoraciones, la primera de ellas es por la naturaleza de la misma: Religiosas, Civiles, Militares etc. tambien se pueden clasificar de acuerdo al ente que las otorga: Presidenciales, Ministeriales Institucionales etc. o de acuerdo al nivel del ente: gubernamentales nacionales o regionales etc, en fin todo depende del gusto y el sistema preferido por el coleccionista.

Partes componentes

Una orden o condecoración comprende en todos los casos solo dos partes: un diploma que acredita al galardonado y en donde se especifica el grado o clase de la condecoración, debidamente firmado por el jefe o canciller de la orden, y las insignias de la condecorcion tambien llamada joyas, estas últimas dependerán del tipo y del grado de la condecoración, el set de estas insignias podrá contener desde solo una pieza (la Venera) hasta 5 piezas (Venera+Estrella+Miniatura+Roseta+Barra)

Venera: es la medalla de la orden, denomina tambien encomienda, y es la pieza principal, dependiendo de las características y del grado de la orden puede venir en distintos formatos: pendiente de un collar (máximo grado o Clase) pendiente de una cinta para colgada al cuello (conocida también como corbata), para colocar en el pecho , o pendiente de una banda colocada del hombro derecho hasta la cintura de lado izquierdo.
Ejemplos:
Imagen
http://www.europa1939.com/whermacht/div ... magen1.jpg

Imagen
http://bp1.blogger.com/_bTrFzpp1oHQ/RyU ... fhonor.jpg

Estrella: conocida también como placa o gran cruz (aunque probablemente se refiera al grado), es la insignia de la orden para ser colocada en el lado izquierdo del pecho.
Ejemplo:
Imagen
http://www.europa1939.com/whermacht/div ... magen1.jpg

Miniatura: es una reproducción de la venera para ser utilizada en vestimenta de gala y de ser el caso por lo general esta acompañada de otras condecoraciones que se hallan recibido y se colocan en grado de importancia (precedencia), se le suele denominar pasador, aunque técnicamente no es así, el pasador es un mecanismo en forma de imperdible horizontal en donde se insertan las miniaturas, incluyendo o no la cinta y tambien es sinonimo de barra.
Ejemplo:
Imagen
http://venciclopedia.com/?title=Imagen: ... aval_1.jpg

Imagen
http://www.intariamilitaria.com/Rmar06.48h.jpg

Roseta: conocida también como botón o bottonier, es un pequeño distintivo de la condecoración para ser usada "de diario" en la solapa izquierda de un traje, y aunque el agraciado con la condecoración pueda tener otras deberá usar solamente uno.
Ejemplo:
Imagen
http://www.st-lazarus.net/images-m/rosette.gif

Barra: conocido tambien como pasador, ribbon o simplemente cinta (no del todo correcto) es el distintivo de la condecoración utilizado en los uniformes, al igual que las miniaturas se agrupan todas las que posea el agraciado con orden de precedencia.
Ejemplo:

Imagen
http://chile.lapapa.cl/cvl/2295_10_d.In ... allas.html

Imagen
http://www.intariamilitaria.com/Rago06.59ot.jpg

Fuente
http://www.geocities.com/condecoracione ... /index.htm

Avatar de Usuario
von Neurath
Expulsado
Mensajes: 1264
Registrado: Dom Nov 11, 2007 10:08 pm

Mensaje por von Neurath » Mar Jul 01, 2008 5:49 am

Glosario

Acolar: Unir, juntar, combinar o poner detrás o sobrepuesto dos escudos, efigies etc

Anverso: En las monedas y medallas, lado o cara que se considera la principal por llevar el busto de una persona o por otro motivo de mayor importancia a su contraparte

Barra: Es el distintivo de la condecoración utilizado en los uniformes, se le denomina también con el anglicismo “Ribbon” o bien como pasador.

Batir: Martillar una pieza de metal hasta reducirla a chapa, puede ser sinónimo de acuñar

Dignidad: Prebenda que corresponde a un oficio honorífico de autoridad y preeminente, antiguamente podría estar dotada de una renta. En las órdenes militares de caballería podía ser el cargo de Maestre, Superior o Comendador Mayor de la orden, también se le puede asignar este denominativo al distintivo supremo de una orden, como puede ser el collar.

Campo: Superficie total e interior de la medalla o moneda, donde se dibujan las particiones y figuras.


Canto: borde circundante de la medalla o moneda

Clavero: En algunas órdenes militares, caballero que tenía cierta dignidad y a cuyo cargo estaba la custodia y defensa del principal castillo o convento.

Ceca: Casa donde se labra moneda o medalla

Collar: Máxima Insignia de las ordenes o condecoraciones, también algunas magistraturas, o instituciones como academias nacionales etc. Su uso se limita a actos de alta solemnidad. Puede o no constituir un grado o clase de la orden, pero lo propio seria dejarlo como máxima dignidad de la misma y solo debajo de ella el grado o clase primera, segunda, tercera y así sucesivamente.

Comendador: Antiguamente Hombre y en la actualidad grado o clase que en las órdenes tiene dignidad superior a la de caballero e inferior a la de gran cruz.

Consejo de la orden: Es el cuerpo colegiado designado para asumir las tareas administrativas de la orden, por lo general esta integrad por sus miembros mas antiguos y de mayor jerarquía dentro de ella, entre sus funciones están: llevar el libro de la orden, custodiar y administrar sus archivos, ser jurado para las postulaciones previas a la concesión de esta dando el voto favorable o no, vigilar el cumplimiento de la ley, estatutos o reglamentos de la orden, vigilar el comportamiento de los agraciados entre otras funciones.

Cruzar: Investir a alguien con la cruz y el hábito de una orden militar o de otro instituto semejante, con las solemnidades establecidas

Efigie: Imagen, representación de una persona

Encomienda: Cruz bordada o sobrepuesta que llevaban los caballeros de las órdenes militares en la capa o vestido, en la actualidad se le asume por algunos como sinónimo de venera.

Exergo: Parte de una moneda o medalla donde cabe o se pone el nombre de la ceca u otra inscripción, debajo del tipo o figura

Grado: o Clase es cada lugar en la jerarquía de una orden o condecoración, cuya configuración dependerá de la ley que la rige, por lo general la consuetudinariedad dicta: 1° Gran Cruz, Gran Cordón o Gran Collar (si se incluye como grado), 2° Gran Oficial 3° Comendador, 4° Oficial 5° Caballero, pero esto varia mucho para ajustarse a las necesidades del creador.

Grafila: Orla pequeña, generalmente de puntos o de línea, que tienen las monedas en su anverso o reverso

Insignias: Son las piezas que componen una condecoración, se le suele denominas joyas. Pueden consistir desde como mínimo la venera y se le irán adicionando dependiendo del grado y de las características de la condecoración la Estrella, Miniatura, Roseta y Barra.

Jefe de la Orden: es la máxima autoridad de la misma y es quien tiene a su cargo su concesión.

Miniatura: Es una reproducción de la venera para ser utilizada en vestimenta de gala.

Orlar: Adornar un vestido u otra cosa con guarniciones al canto. Poner la orla en el escudo.

Reverso: En las monedas y medallas, lado o cara opuesta al anverso

Roseta: es un pequeño distintivo de la condecoración para ser usada "de diario" en la solapa izquierda de un traje. Se le conoce también como botón o bottonier

Set: Conjunto de piezas que integran las insignias de una condecoración u orden.

Terciar: Poner algo atravesado diagonalmente o al sesgo, o ladearlo. Terciar la banda de una condecoración


Venera: Insignia distintiva de una condecoración u orden.


Fuente
http://www.geocities.com/condecoracione ... /index.htm

Avatar de Usuario
MARISCAL ROMMEL
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1156
Registrado: Sab Mar 29, 2008 6:44 pm
Ubicación: Granada-España

Mensaje por MARISCAL ROMMEL » Mar Jul 01, 2008 6:32 am

Bien, por el maestro y como siempre muy agradecido por tu info, que nos ayuda a todos los novatos en este mundillo... :lol: :shock: :-D

Avatar de Usuario
Mon1969
Colaborador económico
Mensajes: 10191
Registrado: Jue Abr 17, 2008 5:21 pm
Ubicación: VIGO

Mensaje por Mon1969 » Mar Jul 01, 2008 4:31 pm

Muy interesante post, Von Neurath, enhorabuena, de mucha utilidad!

Avatar de Usuario
von Neurath
Expulsado
Mensajes: 1264
Registrado: Dom Nov 11, 2007 10:08 pm

Mensaje por von Neurath » Mar Jul 01, 2008 5:42 pm

Saludos cordiales,
Gracias compañeros me alegra que os haya gustado. :wink:

Responder

Volver a “Coleccionismo. Homenaje a D. José L. Terrón Ponce (Paracelso)”

TEST