El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes....

Moderadores: José Luis, Francis Currey

Responder
Avatar de Usuario
Aceman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1569
Registrado: Vie Feb 08, 2008 10:27 am
Ubicación: Navarra

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Aceman » Vie Nov 08, 2013 12:33 pm

Madre mia q piezon Mon, mi mas sincera enhorabuena por semejante pieza, muchos kilates!!

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Lun Mar 31, 2014 4:26 pm

Estamos en 2014, y hay que conmemorar el centenario del inicio de la Gran Guerra de alguna forma, así que he añadido a mi colección de pasadores de gala alemanes, que tenía aparcada desde hacía un tiempo, esta pieza.

Este pasador corresponde a un veterano natural de Baden que alternó la vanguardia y la retaguardia en la Primera Guerra Mundial, como así atestigua la presencia simultánea de la Cruz de Hierro y la Cruz al Mérito de Asistencia en la Guerra, ambas del Reino de Prusia. Las dos últimas condecoraciones pertenecen a su estado natal. El Gran Ducado de Baden contribuía al Ejército Imperial con el XIV Cuerpo, formado por la 28ª y la 29ª División. Eran unidades consideradas como sobresalientes dentro de todas las que formaban este peculiar ejército federal, podríamos decir que de élite. El propietario de este pasador debió de ser un suboficial de una de estas dos unidades con cierta experiencia, como prueban la Medalla por Largo Servicio en el Ejército de Baden (9 años) y la Medalla del Jubileo del Gran Duque Federico I, instituida en 1902 para conmemorar los 50 años del soberano en el trono de Karlsruhe. Esta pieza es muy llamativa en su reverso, al mostrar el escudo del Gran Ducado sostenido por un grifo, el animal emblemático de la dinastía Zähringen, reinante en Baden desde el siglo XI hasta 1918.


Imagen

Imagen


Habrá que hacerle sitio en la vitrina:

Imagen

Avatar de Usuario
ALBERTINGIJON
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2685
Registrado: Vie Sep 02, 2011 12:01 am
Contactar:

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por ALBERTINGIJON » Lun Mar 31, 2014 4:32 pm

Me gusta mucho y las medallas y las cintas están en muy buen estado.
Poco a poco me voy adentrando en el mundo de las condecoraciones de la ww1,así que haré una pregunta que seguro para tí será muy fácil.
Primero se gana la ek2 y luego las dos de Baden,al revés o no hay orden para ganarlas?
Enhorabuena por la pieza!
Imagen

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Lun Mar 31, 2014 4:38 pm

Hola Alberto.

Cronológicamente primero tuvo que ir la medalla del jubileo del Gran Duque Federico, que se entregó en 1902. La medalla de 9 años en el Ejército de Baden pudo haberse otorgado antes de 1914 o después, pero es más verosímil que fuese antes, ya que durante la guerra estas condecoraciones vieron muchas veces retrasada su entrega, y a partir de noviembre de 1918, con el colapso y la proclamación de la República, se dejaron de otorgar. Las dos condecoraciones prusianas se ganaron en la guerra seguro, yo diría que primero la Cruz de Hierro, y después la Cruz al Mérito de Asistencia en Guerra. Seguramente el suboficial fue herido y después de su recuperación, enviado a tareas en la retaguardia, como intendencia o administración. De ahí que tenga condecoraciones por servicios en el frente y fuera de él. No era tan común que se pasase de la retaguardia a la vanguardia.

Avatar de Usuario
Mon1969
Colaborador económico
Mensajes: 10191
Registrado: Jue Abr 17, 2008 5:21 pm
Ubicación: VIGO

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Mon1969 » Lun Mar 31, 2014 4:49 pm

Enhorabuena Alberto! Bonito pasador de gala!! Ya tienes una buena cantidad de ellos, lucen muy hermosos en esa vitrina, si señor!!!!! Da gusto ver gente que tenga gran atracción y cariño por este de tipo de piezas que adoro y que son auténticos pedazos de Historia.... FELICIDADES!!

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Lun Mar 31, 2014 8:06 pm

Tú sabes mejor que nadie, Jose, que el pasador es algo más que un conjunto de piezas cosidas por un sastre. Un pasador cuenta una historia, a veces corta, otras más larga (tengo un par de pasadores cuya pieza más antigua es de 1897 y la más moderna de 1934). Cuando lo miras puedes acercarte emocionalmente a la persona que lo ganó, y sentir que eres custodio de una pequeña parte de su vida.

Porque un pasador como, por ejemplo, el que acabo de poner, perteneció a alguien a quien podemos profesar admiración, aunque no lo conozcamos, por tres motivos: combatió en una guerra (que ya es algo heroico), sobrevivió a ella (que no es poco, si tenemos en cuenta las carnicerías de la Primera Guerra Mundial) y, además, tuvo una conducta que le hizo acreedor de premios al valor. Estamos tan acostumbrados a ver Cruces de Hierro de segunda clase que tendemos a olvidar lo duro que era ganarlas.

Fuera de esos aspectos están otras certezas, como saber que las piezas de un pasador sí se otorgaron de verdad. Es decir, que no pertenecen a stocks de intendencia o almacén nunca entregadas, como sucede con las piezas sueltas (especialmente las alemanas de la Segunda Guerra Mundial que permanecen en las colecciones). Y estéticamente son muy bonitos, de eso no cabe duda. A mí me gustan los alemanes del periodo monárquico porque son virtualmente infinitos en su número de combinaciones de medallas (no olvidemos que el del II Reich no era un sistema de condecoraciones, sino veinte sistemas, uno por cada estado que formaba el Imperio). Además hay de todo: condecoraciones al valor, conmemorativas de campañas, premios por largo servicio, galardones cortesanos que celebran jubileos o bodas reales... Y todo eso es una fuente infinita de investigación; porque no olvidemos que la finalidad del coleccionismo no es el objeto en sí, sino el conocimiento que aporta investigándolo. Todo lo que no sea eso no es coleccionismo, es juntar cromos.

Avatar de Usuario
Heran
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 886
Registrado: Mar Nov 25, 2008 5:34 pm
Ubicación: Hauptstadt der Bewegung

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Heran » Lun Mar 31, 2014 9:48 pm

Hola Alberto,

Ya te he dado la enhorabuena en el FECOM y la repito aqui. Enhorabuena por tu segundo pasador de Baden.

Tu pasador es una autentica preciosidad, cargado de historia y originalidad, lo que le sigue dando una personalidad tremenda a tu coleccion. Es una coleccion que no pasa desapercibida, eso esta claro.

Y estoy de acuerdo contigo en lo que afirmas sobre los pasadores de la Alemania Imperial, son infinitos y llenos de heromsura y originalidad.

Y bueno, coincido plenamente con tu magnifica lapidaria frase de "porque no olvidemos que la finalidad del coleccionismo no es el objeto en sí, sino el conocimiento que aporta investigándolo. Todo lo que no sea eso no es coleccionismo, es juntar cromos".

Saludos.

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Lun Mar 31, 2014 10:25 pm

Como esto del II Reich es un mundo infinito hay quien opta por acotar su campo a un solo estado. Como tú, que te has centrado en Baviera. Es una opción muy interesante pero tarde o temprano te encuentras en un punto en el que hay que dar el salto a los precios de tres ceros. Y yo ni quiero ni puedo llegar hasta allí, así que preferí intentar juntar pasadores representativos de los distintos estados alemanes, buscando si es posible combinaciones atractivas.

De momento tengo tres pasadores bávaros (que, por diversos motivos, me gustan mucho), dos austriacos, uno sajón, dos de Baden, uno de Oldemburgo, uno de Württemberg y luego otros que podrían de Hamburgo, Waldeck-Pyrmont, Brunswick, Lippe y Schaumburg-Lippe o de prusianos condecorados por estos estados. Todavía me faltan muchos: los dos grandes ducados de Mecklemburgo, Hesse, Anhalt y los seis estados de Turingia. El asunto turingio lo resolveré con un par de pasadores que ya tengo negociados. Los demás, poco a poco. No hay prisa, prefiero elegir bien qué compro en lugar de quedarme a toda prisa con cualquier cosa de dudoso estado.

Avatar de Usuario
catisky
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1294
Registrado: Mar Nov 17, 2009 5:57 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por catisky » Lun Mar 31, 2014 11:28 pm

Buenas Alberto,
enhorabuena por tu último pasador de gala, tienes una colección estupenda :sgm120: y que lucen realmente bien :sgm120: en la vitrina.
Felicidades, por tu colección.
Un saludo

Avatar de Usuario
Mon1969
Colaborador económico
Mensajes: 10191
Registrado: Jue Abr 17, 2008 5:21 pm
Ubicación: VIGO

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Mon1969 » Mar Abr 01, 2014 10:46 am

Ya sabes que coincido contigo , Alberto y con lo expuesto por Antonio (Heran).... Siempre seré el mayor defensor de los pasadores de gala por lo que comentáis..... En mi opinión, aunque resulte cansino por mis repeticiones, la mejor forma de coleccionar condecoraciones de cinta.

csc1920
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 805
Registrado: Mié Mar 07, 2012 9:49 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por csc1920 » Mar Abr 01, 2014 4:56 pm

Enhorabuena Alberto, precioso ese pasador!! Y preciosa esa vitrina!! Es un objetivo cojonudo el de reunir pasadores de todos los estados, camino largo, pero con un monton de combinaciones posibles.
Con respecto a lo que comentas de la medalla por permanencia en el ejército, lo que se dice concederse, se concedían hasta casi al final de la guerra, otra cosa, como muy bien dices, es que se le llegase a entregar la medalla. Te pongo una foto de un soldbuch que estoy estudiando, donde se le concede el 25/07/1918 la Dienstauszienchung III Kl, osease, la de permanencia de 9 años en el ejercito. Ya siento que no se vea muy bien, ya que esta escrito sobre otras palabras...
Imagen
Un saludo

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Mié Abr 02, 2014 4:48 pm

De los pequeños principados y ducados de Turingia no tenía ningún pasador, así que he tenido la oportunidad de hacerme con éste, que es bastante representativo de esa región.

Perteneció a un suboficial sobre cuyo origen podemos especular. Hay piezas pertenecientes a cuatro estados:

- La Cruz de Hierro de Prusia
- Las Medallas de Federico Augusto en Bronce y en Plata del Reino de Sajonia
- La Medalla al Valor del Ducado de Sajonia-Altenburg
- La Condecoración General al Honor del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach con Espadas

Imagen

Imagen


Podemos descartar que fuese prusiano, ya que el resto de galardones eran premios distribuidos con mayor profusión entre militares nacidos en estos estados. ¿Del Reino de Sajonia? Es posible. Debió ganar la Medalla de Bronce siendo cabo, y la de plata tras ser ascendido a suboficial (tal vez la medalla le supuso es ascenso). Pero si fuese sajón lo más seguro es que hubiese montado el pasador colocando antes las dos medallas de su reino, antes que la medalla de Sajonia-Altenburg. Así que es muy probable que fuese natural de este pequeño estado, y que por ello colocase su medalla antes que las demás condecoraciones, y después de la Cruz de Hierro. Aunque es imposible establecer una certeza. Quién sabe si las condecoraciones no están montadas en orden cronológico de concesión. O que quedasen a criterio del joyero… El caso es que tenemos a un suboficial que ganó cinco condecoraciones al valor en la Primera Guerra Mundial. De ser sajón, habría formado parte de los Cuerpos XI o XIX (divisiones 23ª, 32ª, 24º y 40ª), que eran la aportación del Reino de Sajonia al Ejército Imperial, junto a un puñado de divisiones de reserva (la 23, la 24, la 45 y la 53).

De ser natural de Sajonia-Altenburg, su unidad era el 153º Regimiento de Infantería, encuadrado en la 8ª División del IV Cuerpo de Ejército Prusiano. Y si nació en Sajonia-Weimar-Eisenach, su regimiento era el 94º, perteneciente a la 38ª División del XI Cuerpo de Ejército Prusiano. Si he de destacar alguna pieza en particular, sería la Condecoración General al Honor de Sajonia-Weimar-Eisenach. Es una medalla muy rotunda y maciza, hecha con una plata de excepcional calidad, que muestra un bello perfil del Gran Duque Guillermo Ernesto, un tipo bastante turbio que da para escribir una novela (parece que le calentaba a la Gran Duquesa). Se concedieron además en escaso número, unos pocos centenares, por lo que estamos ante una combinación de condecoraciones bastante exclusiva. Valoro especialmente el hecho de que su ganador haya sido cinco veces condecorado al valor, cosa nada despreciable.

Avatar de Usuario
ALBERTINGIJON
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2685
Registrado: Vie Sep 02, 2011 12:01 am
Contactar:

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por ALBERTINGIJON » Mié Abr 02, 2014 6:24 pm

Otro pasador muy bonito con la Condecoración General al Honor del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach con Espadas que me parece preciosa y en muy buen estado.Curiosa la forma en la que está montada-nunca la había visto o nunca me había fijado-
Una pregunta: este pasador sin la ek2,sería posible y coherente,o no?
Imagen

Avatar de Usuario
Mon1969
Colaborador económico
Mensajes: 10191
Registrado: Jue Abr 17, 2008 5:21 pm
Ubicación: VIGO

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Mon1969 » Mié Abr 02, 2014 6:53 pm

Felicidades Alberto!!!! Ya los consigues de 2 en 2 !! Bello pasador de gala y buena explicación de dicha pieza!!

Alberto_HM
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 565
Registrado: Mar Dic 08, 2009 8:23 pm

Re: El maravilloso mundo de los pasadores de gala alemanes..

Mensaje por Alberto_HM » Mié Abr 02, 2014 7:45 pm

bobesponjo escribió:Otro pasador muy bonito con la Condecoración General al Honor del Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach con Espadas que me parece preciosa y en muy buen estado.Curiosa la forma en la que está montada-nunca la había visto o nunca me había fijado-
Una pregunta: este pasador sin la ek2,sería posible y coherente,o no?
Posible sí, pero muy complicado si el propietario no es sajón (del Reino, se entiende). Me explico. Sajonia tenía un ejército independiente, y los condecorados por Sajonia no tenían obligatoriamente por qué ser condecorados por Prusia. Pero si el propietario era de Sajonia-Weimar-Eisenach o de Sajonia-Altenburg, es casi seguro que quien gana las dos medallas de sus respectivos ducados, ganase también la Cruz de Hierro. El motivo es que los regimientos de estos dos ducados sajones formaban parte orgánica del Ejército de Prusia. Esto explica por qué la Cruz de Hierro, pese a ser una condecoración exclusivamente prusiana, aparece con tanta profusión en la Primera Guerra Mundial hasta el punto de que hay quien cree erróneamente que es una condecoración nacional alemana, siendo como es un galardón regional o, mejor dicho, estatal (de uno de los muchos estados federados que formaban Alemania)

Y es que, salvo Sajonia, Baviera y Württemberg, el resto de ejércitos del Imperio Alemán estaban orgánicamente integrados en el prusiano. Un estado potente como Baden aportaba todo un Cuerpo de Ejército. Estados medianos como las Ciudades Libres, Hesse o Mecklemburgo-Schwerin aportaban una división. Estados pequeños como los ducados sajones, Brunswick u Oldemburgo aportaban un regimiento. Y estados diminutos como Lippe o Waldeck-Pyrmont aportaban sólo batallones. Estos contingentes seguían siendo de sus respectivos estados, con sus uniformes, nombres de regimientos, sistemas de condecoraciones... Pero como orgánicamente eran prusianos, sus integrantes recibían también condecoraciones prusianas. Esa es la causa de la generalización de la Cruz de Hierro.

También podía darse el caso de que un oficial bávaro, por ejemplo, fuese destinado a mandar un batallón, compañía o pelotón de un estado distinto al suyo. Por ejemplo, a un batallón de Brunswick. En ese caso, un soldado de ese batallón podía recibir condecoraciones de Brunswick (por ser su estado natal), de Prusia (porque orgánicamente las unidades militares de Brunswick estaban integradas en las prusianas) y de Baviera (porque su superior era bávaro). Así se explica que en pasadores de un mismo militar podamos ver condecoraciones de distintos estados.

Responder

Volver a “Coleccionismo. Homenaje a D. José L. Terrón Ponce (Paracelso)”

TEST