Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Dudas e interrogantes sobre la Segunda Guerra Mundial

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
Afori
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1166
Registrado: Mié Nov 02, 2011 3:10 am
Ubicación: Lambare Paraguay

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por Afori » Lun May 06, 2013 3:22 pm

La inacción de Francia fue una de las razones fundamentales por las que la preparación alemana aparento ser superior a la real.
“[i]Esa es la misma luna que brilla en mi casa en Utah[/i]” Boyd K. Packer, Le Shima - Okinawa, 1945.

parj
Miembro
Miembro
Mensajes: 297
Registrado: Vie Jun 22, 2012 10:44 pm

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por parj » Vie May 10, 2013 12:46 am

El blitzkrieg fracasó porque los alemanes no tenian reservas, necesitaban al menos tres veces más, tanques, hombres y aviones, En la guerra del golfo, Estados Unidos necesito formar una coalición de 50 paises para invadir Irak.

alejandro_
Miembro
Miembro
Mensajes: 497
Registrado: Mié Jul 13, 2005 3:48 am
Contactar:

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por alejandro_ » Sab May 11, 2013 12:05 am

Hola José Luis
Dejando a un margen la comparación de cifras de personal (en 1914 Alemania movilizó unos 100.000 hombres más que en 1939), el factor cualitativo de las tropas (en su conjunto, las tropas del Kaiser estaban mejor entrenadas que las de Hitler),
Me llama la atención este comentario. Es probable que la infantería del Kaiser estuviese mejor preparada que la de Hitler porque no existía el Pacto de Versalles, que limitó la formación de oficiales y suboficiales en los años 20 y prinicipios de los 30. Me gustaría saber si tienes alguna fuente que de más detalles. Es bien sabido que von Brauchitsch afirmó ante Hitler que la infantería no estaba al nivel de 1914 y que se parecía más a la de 1917-18, pero es probable que lo dijese para intentar apaciguar el apetito territorial del dictador.

Saludos.
http://alejandro-8.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9937
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por José Luis » Sab May 11, 2013 10:20 am

¡Hola a todos!
alejandro_ escribió:Hola José Luis
Dejando a un margen la comparación de cifras de personal (en 1914 Alemania movilizó unos 100.000 hombres más que en 1939), el factor cualitativo de las tropas (en su conjunto, las tropas del Kaiser estaban mejor entrenadas que las de Hitler),
Me llama la atención este comentario. Es probable que la infantería del Kaiser estuviese mejor preparada que la de Hitler porque no existía el Pacto de Versalles, que limitó la formación de oficiales y suboficiales en los años 20 y prinicipios de los 30. Me gustaría saber si tienes alguna fuente que de más detalles. Es bien sabido que von Brauchitsch afirmó ante Hitler que la infantería no estaba al nivel de 1914 y que se parecía más a la de 1917-18, pero es probable que lo dijese para intentar apaciguar el apetito territorial del dictador.
¡Hola, Alejandro!

El comentario de Brauchitsch es fiel reflejo del sentir general entonces reinante en el OKH y entre el generalato del Heer. Es posible (y yo diría probable) que Brauchitsch acentuase esa deficiencia para rebajar la impaciencia de Hitler, que quería atacar inmediatamente a Francia (en el otoño de 1939), pero, sin duda, estaba describiendo una realidad. Y no debería resultar un comentario extraño, sino lógico.

El Reichsheer tenía en 1933 unos 100.000 hombres y alrededor del 4 por ciento de oficiales para un ejército de 10 divisiones. Como sabes, el servicio de las tropas duraba 12 años y el de los oficiales 25. Los planes de Hammerstein y Groener, en cuanto a la expansión del Reichsheer, preveían el establecimiento de un ejército de 21 divisiones y unos 300.000 hombres para 1938. Y ya con Fritsch, Beck planificó un cuerpo de oficiales para el ejército que representara el 7 por ciento de su fuerza total (es decir, unos 21.000 oficiales para un ejército de 300.000 hombres). Esos planes eran viables tal como se diseñaron: 5 años para triplicar el tamaño del ejército (de 100.000 a 300.000 hombres). Pero Hitler los revolucionó. No tengo tiempo aquí para extenderme, pero supongo que sabes que el Heer contaba en 1939, cuando lo de Polonia, con unas 51 divisiones regulares y unos 730.000 hombres (antes de la movilización). Así que lo que en un principio era multiplicar por tres el tamaño del ejército regular en cinco años, pasó finalmente a multiplicarse por siete en seis años. Si añadimos los reservistas movilizados (alrededor de 1.100.000 hombres), tenemos casi un ejército de 2 millones de hombres con dos grandes carencias, dada la rapidez de su ampliación: de suficientes oficiales y de tropas suficientemente entrenadas (dejo al margen las carencias de armamento y municiones).

Hitler anunció el servicio militar obligatorio en 1935. La primera quinta llamada a filas fue la de los nacidos en 1914, unos 300.000, mientras que por efectos de la IGM, las clases de 1916-1918 proporcionaron una media de 250.000. Las quintas de 1901 a 1913 no se llamaron a filas por demasiado "viejas", constituyendo la casi totalidad del millón cien mil reservistas movilizados, carentes de entrenamiento militar adecuado. Ya tienes aquí la primera gran diferencia con los reservistas del ejército imperial, todos con el entrenamiento requerido (entre uno y dos años de servicio activo). Los reservistas de Hitler cumplieron 9 meses de entrenamiento (tres mes al año durante tres años).

En 1936 Hitler tenía un ejército de tierra con un cuerpo de oficiales que representaba el 1,5 por ciento de su fuerza total (más de medio millón de hombres), lejos del 4 por ciento que tenía el Reichsheer en 1933 y más lejos del 7 por ciento requerido por Beck. Para amortiguar esta carencia se hicieron oficiales a un buen número de suboficiales del ejército (1.500), oficiales de la policía (2.500) y antiguos oficiales del ejército imperial (unos 2.000). Se rebajó la duración de los cursos para oficiales subalternos de cuatro años a dos años y medio, y se incrementó el número de oficiales comisionados cada año en las Kreigschulen: de 180 en 1933 a más de 3.000 en 1937. Y con todo y esto, no hubo forma de alcanzar la cifra de oficiales requerida, ni siquiera para llegar al 4 por ciento cuando comenzó la campaña polaca (la cifra rondó, sin llegar, el 3 por ciento).

Si echas la vista a la época imperial, verás que el ejército regular del Kaiser empleó 33 años para doblar su tamaño: de los 434.000 hombres que tenía en 1880 pasó a 864.000 en 1913 (Schlieffen quería aumentarlo más, pero no le dejaron).

En cuanto a fuentes, lo mejor, en mi opinión, es que leas cualquier historia seria de la situación de la composición y estructura del ejército de tierra imperial en 1914, reclutamiento, entrenamiento, etc., y saques tus propias conclusiones al compararlo con la del ejército de tierra de Hitler.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Afori
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1166
Registrado: Mié Nov 02, 2011 3:10 am
Ubicación: Lambare Paraguay

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por Afori » Lun May 13, 2013 1:36 pm

Excelentes datos! Gracias Jose Luis.
“[i]Esa es la misma luna que brilla en mi casa en Utah[/i]” Boyd K. Packer, Le Shima - Okinawa, 1945.

Avatar de Usuario
csf
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7951
Registrado: Jue Oct 04, 2012 4:37 pm
Ubicación: Madrid España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por csf » Lun May 13, 2013 6:56 pm

Una pregunta José Luis.
También se incorEsa carencia de oficiales no fue, al menos parcialmente, cuando se incorporaron con la movilización el personal que había recibido instrucción dentro del programa de formación de cuadros de las Hitlerjugend. Al menos esa era la idea base del programa organizado por Baldur Benedickt von Schirach.
Durante la Guerra Civil en España, en el bando nacional, se creo al figura del alférez provisional. precisamente para cubrir ese problema y en conjunto, con una formación militar mas escasa, hicieron muy buen su trabajo. Cierto que sus bajas fueron elevadas alférez provisional, tumba definitiva", pero resultaron unos cuadros competentes.
«Que cada cual ocupe su puesto y cumpla con su deber». TTe. Corl. D. Fernando Primo de Rivera. Oficial al mando. Rgto Cazadores de Alcántara, Annual 23 de julio de 1921

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9937
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por José Luis » Lun May 13, 2013 9:49 pm

No entiendo del todo tu pregunta, csf. ¿Puedes replantearla?
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
csf
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7951
Registrado: Jue Oct 04, 2012 4:37 pm
Ubicación: Madrid España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por csf » Mar May 14, 2013 11:34 am

Si por supuesto. Discúlpame pero veo que, por error de "dedo" la pregunta quedo truncada


Durante los años que van desde la llegada de Hitler al poder y hasta la caída del Reich las Hitlerjugend, bajo el mando de Baldur Benedickt von Schirach y a partir de 1940 bajo el mando de Artur Axmann tenían programas de formación pre militar y los mejores eran enviados a escuelas de formación de cuadros que, al estallar el conflicto, se incorporaron al Heer y las SS.
Incluso como sabes existió una división entera, la 12.ª SS División Panzer Hitlerjugend.
Mi pregunta es si la incorporación de esos cuadros, con una formación militar recibida desde la edad de 14 años fue exitosa, en general, en términos de rendimiento como oficiales y suboficiales subalternos.

Yo ponía como ejemplo la figura de Alférez Provisional, empleada en el ejercito nacional durante la Guerra Civil.
«Que cada cual ocupe su puesto y cumpla con su deber». TTe. Corl. D. Fernando Primo de Rivera. Oficial al mando. Rgto Cazadores de Alcántara, Annual 23 de julio de 1921

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9937
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por José Luis » Mar May 14, 2013 2:16 pm

¡Hola a todos!

Entiendo ahora tu pregunta, csf. La aportación de oficiales a la Wehrmacht o a la Waffen-SS provinientes de las escuelas de entrenamiento abiertas por la organización de las Juventudes Hitlerianas* fue anecdótica. Debes tener en cuenta que esas escuelas no proporcionaban oficiales, sino que instruían militarmente para el entrenamiento de potenciales futuros oficiales. Los oficiales sólo salían como tal de las escuelas de guerra, ya del ejército, ya de la Waffen-SS.

En cuanto al ejemplo que pones de la SSHJ Division, debo explicarte lo siguiente. Para llenar los puestos de comandantes en la HJ, la Leibstandarte SS tuvo que transferir los siguientes oficiales a la HJ: a) al estado mayor divisional: el Sturmbannführer Hubert Meyer (que era un oficial de estado mayor general de la Kriegsakademie del Heer), el Hauptsturmführer Fritz Buchsein y el Hauptsturmführer Heinrich Springer; b) para el Panzergrenadierregiment 12: el Sturmbannführer Max Wunsche como comandante regimental y los Hauptsurmführer Arnold Jürgensen y Heinz Prinz como comandantes de batallón; c) para el Panzerregiment 25: el Obersturmbannführer Kurt Meyer como comandante regimental y el Hauptsurmführer Hans Scappini como comandante de batallón; y por abreviar: para el Panzergrenadierregiment 26 un comandante regimental (Wilhelm Mohnke) y tres comandantes de batallón (Krause, Siebken y Bremer), un comandante para la unidad de reconocimiento, tres comandantes para el regimiento de artillería, uno para la unidad antiaérea, otro para la de cazatanques, otro para la de morteros, otro para la médica, otro para la de suministros, y otro para la de mantenimiento. Como ves, los cuadros principales eran todos oficiales de la Leibstandarte, pero además hubo que recurrir a 55 oficiales del Heer para asignarlos a la HJ (sirvieron en uniforme del Heer) (Todo esto está más detallado en Hubert Meyer, The 12th SS. The History of the Hitler Youth Panzer Division. Volume One. Stackpole Books, 2005, p. 2 y ss.).

De todas formas, no quiero perder la perspectiva desde la cual introduje el tema de la carencia de oficiales en el Heer en 1939 y su comparación con la misma situación en 1914.

Pd.: Los alféreces provisionales que citas, más allá de las diferencias con los oficiales subalternos de la Waffen-SS, tuvieron una característica común con estos últimos, o viceversa: un altísimo índice de bajas (en comparación con los oficiales graduados en las escuelas de guerra o academias militares tradicionales).

*Abrió dos escuelas, una en Obermassfeld (Turingia) y otra en Middelburg (Mecklenburg).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9937
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Alemania cuando estuvo mejor preparada?

Mensaje por José Luis » Mar May 14, 2013 8:55 pm

¡Hola a todos!
José Luis escribió: De todas formas, no quiero perder la perspectiva desde la cual introduje el tema de la carencia de oficiales en el Heer en 1939 y su comparación con la misma situación en 1914.
Vamos a ver.

El Kaiserheer tenía en 1914 un total aproximado de 3,8 millones de hombres, de los cuales unos 120.000 eran oficiales. Es decir, el cuerpo de oficiales representaba el 3,15 por ciento del total.

El Heer tenía en vísperas de la campaña contra Polonia en 1939 un total de 3.737.104 hombres, de los cuales 105.394 eran oficiales, esto es el 2,8 por ciento del total.

Aunque la diferencia porcentual (3,5 décimas) entre el total de la oficialidad entre ambos ejércitos puede parecer irrisoria a primera vista, no lo es. La diferencia estriba, como veremos más adelante, en los recursos disponibles y en que el ejército regular del Kaiser (unos 800.000 hombres en 1914) contaba con casi el 4 por ciento de oficiales, mientras que el ejército regular del Heer (unos 730.000 hombres en 1939) rondaba el 2 por ciento de oficiales.

Todo esto puede parecer un poco complejo. A ver si soy capaz de explicarlo. En primer lugar, cuando hablamos del ejército de tierra, en este caso el alemán de 1914 y 1939, hay que distinguir entre el ejército regular de tiempo de paz (esto es el total de tropas y formaciones activas) y las reservas, y en tiempo de guerra el ejército de campaña (el ejército regular más la incorporación de las reservas), y el ejército de reemplazo. Por tanto, podemos reducir la organización del ejército alemán en dos clases: ejército de campaña o Feldheer (ejército regular más reservas) y ejército de reemplazo o Ersatzheer. Voy a dejar al margen otro tipo de reservas (Landwehr y Landsturm) para no complicar el asunto, que además no interfieren prácticamente con lo que estoy tratando.

Con los oficiales pasaba algo similar. Estaban los oficiales activos (aktiven Offiziere o Truppen Offiziere) y los oficiales de la reserva (Reserveoffiziere) que se dividían en dos grupos principales: oficiales de servicio (Offiziere zum Dienst, o z.D.) y oficiales disponibles (Offiziere zur Verfügung, o z.V.). Había luego otras divisiones dentro de esos grupos, pero vamos a dejarlas*.

El ejército de campaña de Hitler en septiembre de 1939 tenía una fuerza total de 2.741.064 hombres, de los cuales 81.314 eran oficiales (2,97 por ciento). Mientras que el ejército de reemplazo tenía en esas mismas fechas una fuerza total de 996.040 hombres, de los cuales 24.080 eran oficiales (2,41 por ciento).

El problema del Heer en 1939, a diferencia de 1914, es que para satisfacer las necesidades existentes de oficiales se había echado mano previamente a los oficiales de la reserva, de la policía y del antiguo ejército imperial, además de promocionar por la vía rápida a muchos suboficiales. Con este recurso provisional y la reducción de la duración de los cursos para oficiales, amén de un aumento notable en el número de aspirantes a oficiales y graduados, los alemanes consiguieron llegar a la campaña de Polonia con un porcentaje de oficiales cercano al 3 por ciento. El problema, y grande, era cómo suplir las bajas de oficiales si la guerra con Polonia degeneraba en una guerra generalizada y prolongada, pues las reservas de oficiales ya se habían exprimido. Este problema estuvo ausente, en tales proporciones, en el ejército alemán de 1914.

El problema con los oficiales en el ejército de campaña alemán no fue un obstáculo serio durante los dos primeros años de la guerra, donde se logró mantener ese nivel del 3 por ciento. El problema, y gordo de verdad, vino con la aventura del Ostheer en la Unión Soviética y su desenlace. El Ostheer desplegó en junio de 1941 un ejército de campaña de poco más (y nada menos) de tres millones de hombres (sin contar sus aliados), de los cuales la oficialidad representaba en torno a un 3 por ciento. Pero al completarse el año de campaña, en junio de 1942, había perdido un total de 38.837 oficiales (muertos), sin contar los heridos y enfermos. Esa cifra representaba el 40,62 por ciento de su cuerpo de oficiales. Y ya no hablo de las tropas.

Para reemplazar mínimamente las bajas de oficiales, el alto mando alemán tuvo que aligerar todavía más las condiciones y duración de los cursos para la formación y graduación de oficiales, con lo que la calidad resultante de los nuevos oficiales, amén de su inexperiencia general de combate, no se podía comparar en absoluto con los oficiales experimentados que se habían perdido en Barbarroja. Los nuevos oficiales tuvieron que entrenarse, realmente, en la propia guerra, lo que aumentó el índice de sus bajas.

Esto es lo que quería significar cuando comenté, anteriormente, que, en general, las tropas y oficiales del ejército del Kaiser estaban mejor entrenadas en 1914 que en el Heer de 1939.

*Una excelente cuenta del cuerpo de oficiales de la Wehrmacht es la tesis doctoral Dirk Richhardt, “Auswahl und Ausbildung junger Offiziere 1930–1945”. Marburg, 2002. Disponible en la Red (por lo menos hace unos años).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Preguntas”

TEST