La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Dudas e interrogantes sobre la Segunda Guerra Mundial

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
mark
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4777
Registrado: Sab Dic 11, 2010 11:15 pm
Ubicación: Cartagena ó Aranda de Duero, España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por mark » Sab Feb 05, 2011 4:21 pm

"...Esta cuarta oferta de paz surgiría directamente del propio Hitler y sería tan secreta que el Führer no le contaría a nadie en Alemania nada sobre ella, ni al servicio diplomático ni al gobierno ni al partido; ni siquiera a su círculo más interno.
Este último intento de abrir negociaciones de paz causó una notable consternación en Whitehall. Los pocos hombres del Foreign Office británico que conocían su contenido temían que conforme estos intentos de paz se iban haciendo más impresionantes crecía la posibilidad de que minaran la determinación de lord Halifax de mantenerse firme junto a Churchill y su política de "no rendirse nunca"...
Esta nueva iniciativa de paz llegó en el punto álgido del Blitz, en esas semanas cruciales de la Batalla de Inglaterra, lo que hacía que la situación fuera todavía más preocupante...
la oferta que ahora se proponía al embajador británico en Estocolmo, Victor Mallet, a través del juez de la Corte Suprema sueca doctor Ekeberg, de nuevo a través del asesor legal personal de Hitler, el doctor Ludwig Weissauer...
Mallet comunicó que los términos de paz de Hitler eran los siguientes:
1. El Imperio mantiene todas sus colonias y mandatos.
2. No se cuestionará la supremacía continental de Alemania.
3.Todas las cuestiones relativas al Mediterráneo y a las colonias francesas, belgas y holandesas están abiertas a discusión.
4.Polonia. Debe existir un "Estado polaco".
5.Checoslovaquia debe pertenecer a Alemania.

Weissauer no entró en detalles, pero Ekeberg entendió que ello implicaba que todos los demás Estados europeos ocupados por Alemania (Noruega, Holanda, Bélgica y Francia) verían restaurada su soberanía. Sólo era debido a la presente situación militar por lo que Alemania debe continuar ocupándolos hasta la llegada de la paz..."
("El Enigma Hess" de Martin Allen, Capítulo 2)

Hola amigos.
Como habéis podido leer, la publicación a la que hago referencia de Martin Allen habla de una espectacular oferta de paz de Hitler a Gran Bretaña en 1940 en la que Alemania abandona los Estados ocupados y devuelve la soberanía de los mismos.
Hago cuatro preguntas respecto a esta oferta de paz a debatir en este post:

1. ¿Fue real?
2. Si lo fue, ¿por qué fue rechazada por los británicos?
3. ¿Qué hubiera sucedido si se hubiera hecho pública?
4. ¿Qué hubiera sucedido si Gran Bretaña la hubiera aceptado?

(Sé que las preguntas 3 y 4 estarían bien encuadradas en "Historias Alternativas" pero permitidme que las incluya dado que vienen muy al hilo).

Saludos a todos.
"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad"
(Thomas Mann)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por José Luis » Sab Feb 05, 2011 7:43 pm

¡Hola a todos!

La propuesta alemana que cita Allen vía Ludwig Weissauer-Lars Ekberg-Victor Mallet a los británicos tiene su fuente anotada en el libro (p. 371, nota 1 y p. 373 notas 53, 54 y 55. Para todas es el documento del PRO en Kew, núm. FO 371/24408). Esa oferta no era ninguna novedad cuando Allen publicó su libro en 2003 (el de Hess me refiero). Antes ya la habían comentado, de lo que yo he leído, Andrew Roberts en su Holy Fox: Biography of Lord Halifax. London: Phoenix Press, 1997, p. 251, donde explica que Mallet la telegrafió a Londres el 5 de septiembre de 1940 y, tras considerarla en una reunión del gabinete, Halifax recomendó, con éxito, un rechazo inmediato y categórico. También la comentó Scott Newton en su Profits of Peace: The Political Economy of Anglo-German Appeasement. New York: Oxford University Press, 1996, p. 177. Y con bastante anterioridad ya lo hizo MacGregor Knox en su Mussolini Unleashed, 1939-1941: Politics and Strategy in Fascist Italy's Last War. Cambridge University Press, paperbak edition 1986, p. 145 (se publicó por vez primera en 1982).. Y me imagino que estará citada en otros autores.

La diferencia entre, por ejemplo, los autores que cité y Martin Allen es que los primeros presentan los hechos de forma sobria y en su contexto; es decir, al tratar de los sondeos de paz oficiales o extraoficiales realizados por Hitler a Gran Bretaña y los intereses de ambas partes en presentarlos y rechazarlos. En cambio, Allen lo presenta en su vertiente sensacionalista (envolviendo una propuesta secreta en un desarrollo -el tema de su libro- de secretos y conspiraciones como antesala de su “teoría” del vuelo de Hess).

A tu pregunta sobre el motivo del rechazo británico, sirve quizá de respuesta lo que ya, con bastante anterioridad a esa propuesta, había dicho públicamente Churchill con respecto a la guerra: que iba a ser a muerte hasta la derrota total de Hitler. A mi juicio, lo que Hitler no entendió desde un principio, en su desafío al orden europeo establecido tras Versalles, fue que Gran Bretaña jamás iba a permitir que Alemania ganara la hegemonía del continente europeo, y que, desde el Pacto de Munich de 1938, Gran Bretaña se había lanzado a un rearme total para una guerra total. El sueño hitleriano de una Gran Bretaña que dejara manos libres a Alemania para hacer conquistar la Europa oriental y Rusia era sólo eso, un sueño. Gran Bretaña, históricamente e incluso después de la IGM, siempre luchó por un equilibrio de poder en Europa, intentando que ninguna de las grandes (Francia, Alemania y Rusia) se hiciese hegemónica sobre las demás.

En cuanto a lo que sucedería si se hubiese hecho pública, tengo para mí que el que peor parado saldría sería Hitler, que quedaría desacreditado y debilitado frente a su propia cohorte de servidores.

Finalmente, si Gran Bretaña la hubiera aceptado, pues ya tienes una historia para “Historias Alternativas” :) .

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
mark
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4777
Registrado: Sab Dic 11, 2010 11:15 pm
Ubicación: Cartagena ó Aranda de Duero, España

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por mark » Sab Feb 05, 2011 8:10 pm

Gracias José Luis.
Bueno, es cierto que para Hitler hubiera sido muy embarazoso el hecho de que su oferta hubiera salido a la luz, pero no lo es menos que en Gran Bretaña se hubiera abierto un debate interno muy importante y que los partidarios de la paz votarían contra Churchill en la Cámara de los Comunes, por no hablar de la posibles presiones que franceses, holandeses, belgas y noruegos ejercerían sobre los británicos.
Saludos
"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad"
(Thomas Mann)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por Grossman » Sab Feb 05, 2011 9:40 pm

¡Hola!
José Luis escribió:A tu pregunta sobre el motivo del rechazo británico ...
Según Kershaw, tras la derrota francesa y del Cuerpo Expedicionario (y probablemente antes), Gran Bretaña no estaba ya para ejercer de vigilante del equilibrio europeo, ni para impedir a Hitler nada, sino que se batía con desespero por su propia supervivencia.

Hasta la victoria en la Batalla de Inglaterra, la posición de Churchill en el gobierno fue sumamente inestable, y la de Gran Bretaña más cerca del abismo de lo que el público llegó a conocer. Por la gravedad extrema de la situación, y en contra del mito que el propio Churchill después propagó, en cuanto a que el Gabinete de Guerra jamás consideró llegar a un acuerdo con Alemania, lo cierto es que a finales de mayo de 1940 estuvo debatiendo la cuestión de negociar con Italia primero, y después incluso las consecuencias de hacerlo con Alemania. Finalmente se desecharon ambas posibilidades, donde las razones para no llegar a un acuerdo con esta era la suposición de que Hitler pondría unas condiciones tan drásticas que no sería peor sucumbir ante Alemania en combate. Estas serían:
  • 1. El desarme británico, con la armada puesta bajo su tutela. Gran Bretaña mantendría una independencia sobre el papel, pero estaría a merced de Alemania.

    2. Un cambio en el gobierno británico con la imposición de una figura afín, como Lloyd George o incluso el líder fascista británico Oswald Mosley.

    3. Concesiones territoriales y de armamento, que imposibilitarían seguir sosteniendo el imperio.
Si Gran Bretaña se limitaba a una actitud benevolente o neutra, las consecuencias serían que la opinión pública británica no lo aceptaría y, más grave, que cortaría en seco la ayuda de los Estados Unidos, con lo que quedaría prácticamente a merced de Alemania.

Los términos de la oferta de Hitler en septiembre arriba expuestos, en cambio, no se corresponden con las drásticas suposiciones del Gabinete de Guerra británico de finales de mayo, por lo que me inclino a creer que el motivo del rechazo británico sería el de perder el apoyo de los Estados Unidos y entonces quedar a merced de Alemania. ¿Qué opináis?

Saludos

KERSHAW I “Fateful Choices. Ten Decisions that Changed the Woeld 1940-1941”. Penguin (2007) p.11-53
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por José Luis » Sab Feb 05, 2011 10:07 pm

¡Hola Grossman!

Sí, esa cuestión de la pérdida del apoyo de Roosevelt salió a colación en la reunión del gabinete que referí arriba para tratar la propuesta alemana. Pero no comparto la opinión de Kershaw de que Gran Bretaña ya no estaba para nada con respecto a Alemania tras la campaña del oeste. No estaba para nada de forma inmediata, pero seguía siendo potencialmente más poderosa que Alemania, y, pese a su situación efectivamente dramática en el verano de 1940, no doblegó y aguantó el tipo haciendo fracasar la estrategia de guerra corta de Hitler. Gran Bretaña era un imperio auténtico y Alemania estaba a merced del bloqueo impuesto por la marina de guerra más poderosa del mundo. El tiempo corría a favor de Gran Bretaña, no de Alemania.

La Europa libre le debe mucho a Gran Bretaña y a Churchill; sin su determinación, Hitler se habría hecho con el continente europeo en 1940. Gran Bretaña fue, y esto no es retórica, la gran esperanza de los derrotados en 1940. Pero también hay que decirlo, tras esa determinación de seguir peleando estaba la seguridad del gabinete Churchill de saber que, más pronto que tarde, tendría a USA combatiendo a su lado.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
mark
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4777
Registrado: Sab Dic 11, 2010 11:15 pm
Ubicación: Cartagena ó Aranda de Duero, España

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por mark » Dom Feb 06, 2011 12:28 am

Bien, yo creo que los motivos por los que Churchill rechazó la oferta de paz de Hitler se resumen en estos cuatro que coinciden con la visión del propio Churchill:

1. Que Gran Bretaña aún podía ganar la guerra si conseguía el apoyo norteamericano.
2. Que aceptarla suponía, evidentemente, aceptar la condición hegemónica de Alemania en Europa y, por tanto, renunciar al status británico en Europa de preguerra como potencia influyente.
3. Que Churchill tenía una extraordinaria y acertada visión global de la guerra y de la ideología nacionalsocialista, y que, por tanto, sabía que en ella se jugaba algo más que una condición hegemónica de un país sobre otro, por lo que la guerra debería llegar hasta la victoria o la derrota total.
4. Que la palabra de Hitler, a esas alturas, era cuanto menos dudosa.

Ahora bien, esta oferta de Hitler se trató con absoluto secreto dado que en 1940 Churchill se hubiera encontrado con gran oposición dentro de su país para rechazarla, y que se hubiera pedido, en contra de su punto de vista, la firma del acuerdo y la finalización de la guerra.

Esta es mi opinión sobre los motivos del rechazo británico, (o deberíamos decir de Churchill), a la oferta de paz y de qué hubiera sucedido en Gran Bretaña si ésta hubiera salido a la luz. No sé que opinarán el resto de los foreros.
Otro tema es qué hubiera sucedido si finalmente Churchill se ve obligado a abandonar el poder y los británicos aceptan la oferta de paz...
Saludos
"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad"
(Thomas Mann)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por Grossman » Dom Feb 06, 2011 5:05 am

¡Hola!

Según la percepción que Gran Bretaña tuviera de su propia fuerza, el motivo de rechazar la oferta sería o para su propia superivencia (hipótesis de la situación desesperada) o para no perder su papel de árbitro del equilibrio europeo (hipótesis del no desespero). A favor de la primera estaría el estudio de Morton sobre la estrategia de Estados Unidos respecto a Alemania, por ejemplo, donde se menciona que aquella consideró seriamente la posibilidad de que Gran Bretaña saliera derrotada en junio.

Con independencia de si tenía en septiembre mayor o menor capacidad para enfrentarse a la amenaza alemana, encuentro interesantes los factores que enumera Kershaw, por los que, a pesar de haber surgido como potencia vencedora de la contienda anterior, Gran Bretaña sería un gigante con pies de barro:

1. Alto endeudamiento respecto a los Estados Unidos (4.700 millones de libras)
2. Dificultades surgidas en India, Egipto e Irlanda la obligaban a repartir su esfuerzo militar
3. Progresiva independencia de los dominios de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica
4. Incapacidad para defender frente a la amenaza japonesa sus colonias en el Extremo Oriente
5. Crisis interna política y económica como consecuencia del Crack de 1929
6. No había reaccionado al rearme alemán y se hallaba insuficientemente armada
mark escribió:2. Que aceptarla suponía, evidentemente, aceptar la condición hegemónica de Alemania en Europa y, por tanto, renunciar al status británico en Europa de preguerra como potencia influyente.
Creo que incluso en caso de ser cierta la "hipótesis del no desespero", Gran Bretaña contaría ya con que sus días de gran potencia influyente en Europa se habían acabado, en el mejor de los casos a favor de Estados Unidos.
mark escribió:4. Que la palabra de Hitler, a esas alturas, era cuanto menos dudosa.
Para mi punto de vista esta es una cuestión fundamental pues ¿qué garantías podía ofrecer Hitler a Churchill de que no apuntaría sus armas a las islas una vez hubiera derrotado a la Unión Soviética? En cuanto al valor de los compromisos contraídos, Checoslovaquia y Polonia podrían decir alguna cosa de cómo respondían Francia y Gran Bretaña.
mark escribió:Ahora bien, esta oferta de Hitler se trató con absoluto secreto dado que en 1940 Churchill se hubiera encontrado con gran oposición dentro de su país para rechazarla, y que se hubiera pedido, en contra de su punto de vista, la firma del acuerdo y la finalización de la guerra.
Según el texto de Kershaw (p.18) sería al contrario: la población pública británica, y no solo la izquierda, estaba decididamente en contra de Hitler, y dispuesta por este motivo -contrariamente a su gobierno- incluso a pactar con la Unión Soviética.

Un saludo cordial

MORTON L Germany First: The Basic Concept of Allied Strategy in World War II en p.28
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por José Luis » Dom Feb 06, 2011 9:15 am

¡Hola a todos!

En lo que anota Grossman sobre Kershaw, es decir, la inexorable decadencia del imperio británico (junto con el francés, dando paso a la hegemonía mundial de USA y URSS). eso era algo que sucedería sí o sí, independientemente de una guerra. Una guerra general sólo lo aceleraría, y eso ya lo sabían los propios think tanks británicos (y franceses) antes de que Hitler desencadenara la guerra con Polonia. En bastantes declaraciones de diplomático británicos y franceses en los años previos al inicio de la guerra quedaba claro que no tenían nada que ganar, en este sentido, en una guerra; todo lo contrario, incluso saliendo victoriosos. Pero con todo y eso, Gran Bretaña todavía era un factor decisivo en el orden europeo en 1940, tal como evidenció la propia historia. En la otra cara de la moneda, quien no consitutía un imperio era la Alemania en bancarrota de Hitler, y las ganancias que cosechó con la guerra en 1939-41 no la hicieron más que un "imperio con pies de barro".

Y sobre USA hay bastante mitología y mucha exageración con lo de su política aislacionista y la opinión pública americana. Roosevelt y su círculo político-económico-militar de influencia estaban completamente decididos a entrar en la guerra ya desde 1939. Y estaban decididos con gran acierto. Quien haya leído el Segundo Libro de Hitler (el que no se publicó), sabrá que Hitler consideraba la guerra contra USA (la guerra intercontinental) como la última fase de su lucha por la dominación mundial. Por otra parte cae de cajón: USA -la primera potencia económica y, potencialmente, militar del mundo- no se iba a quedar de brazos cruzados viendo cómo el orden mundial en Europa, aquél que ella estaba destinada a liderar, en manos de sus aliadas Francia y, especialmente, Gran Bretaña era aniquilado por un regimen criminal que saldría como nueva potencia hegemónica, mientras que ella, USA, se quedaba sin aliados en Europa.

Por eso Gran Bretaña tenía muchas y muy buenas razones para rechazar cualquier oferta de paz alemana en 1940. Y así lo hizo.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por Grossman » Dom Feb 06, 2011 10:58 am

¡Hola!

Los EEUU tenían una razón incluso más inmediata que el futuro orden europeo para intervenir, y era el control del Atlántico. Que una derrota británica dejaría en manos alemanas, constituyendo para Norteamérica una amenaza directa, por lo que estaría obligada a repartir la US Navy en ambos océanos en lugar de solo en el Pacífico.

Saludos
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por José Luis » Dom Feb 06, 2011 11:57 am

¡Hola a todos!

He dado un repaso a los comentarios de Kershaw, sacados por Grossman, para considerarlos. Primero, quiero subrayar, aunque ya Grossman lo indicó de pasada, que las discusiones entre los miembros del gabinete Churchill tuvieron lugar a finales de mayo de 1940, al tiempo que se estaba fraguando el embolsamiento y posible evacuación de Dunkerque. Y debo subrayarlo porque esta tesitura estratégica, marcada por un profundo componente psicológico por los graves acontecimientos militares que se estaban desarrollando en contra de los aliados, fue bastante diferente de la que posteriormente se dio al tiempo de la propuesta de paz alemana que expuso Mark, de 5 de septiembre de 1940, cuando ya había fracasaso el objetivo estratégico de la campaña aérea iniciada por la Luftwaffe desde el 9-13 de agosto.

En segundo lugar, lo que pretende Kershaw es desmontar el mito creado por Churchill en sus memorias de que, desde su nombramiento como Premier, nunca hubo la más mínima duda sobre la firme decisión británica de continuar sola la guerra*, para lo cual examina y expone las opiniones vertidas por los miembros del gabinete a finales de mayo del 40. Pero el hecho de que hubiera divergencias no significa que Churchill no tuviera muy clara su determinación de luchar y su recelo a cualquier negociación, incluida la de Mussolini, que consideraba nefasta, aunque no la descartaba. No pensaba así Halifax, quien creía que si los resultados de la mediación de Mussolini no convenían a los británicos, siempre podían rechazarlos. Aunque apoyaba a Halifax, Chamberlain era más partidario de la posición de Churchill en tanto en cuanto a que "it would be best for us to fight on in the hope of maintaining sufficient air strength to keep the German at bay till other forces can be mobilised[,] perhaps in U.S.A.". Las discusiones que siguieron los días siguientes fueron en torno a la conveniencia o inconveniencia de la aproximación a Mussolini para una mediación, con Churchill mostrándose siempre en contra de la misma (aunque no cerrándola del todo) y prefiriendo, en cambio, demostrarle a Hitler que jamás podría conquistar Gran Bretaña. Etcétera.

Es evidente que hubo discrepancias en el gobierno británico (y entre los grupos de presión del país), pero creo que este hecho no es ningún secreto para el lector familiarizado con esta historia. Pero también es evidente que al final se impuso la opinión de Churchill y, desde entonces, rechazó públicamente todas las ofertas públicas dirigidas, por activa o pasiva, por Hitler. Y en ese contexto creo que hay que considerar igualmente la propuesta secreta de 5 de septiembre de 1940, sólo que ya era un contexto mucho menos dramático para el gobierno británico, una vez alejada la amenaza de una invasión alemana.

*"Future generations may deem it noteworthy that the supreme question of whether we should fight on alone never found a place upon the War Cabinet agenda. It was taken for granted..........we were much too busy to waste time upon such unreal, academic issues". This was Winston Churchill writing his memoirs of the Second World War. These were hugely influential....fashioning the myth that Great Britain..............had never for a moment flinched in the determination to carry on the struggle against....Germany (p. 11).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
mark
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4777
Registrado: Sab Dic 11, 2010 11:15 pm
Ubicación: Cartagena ó Aranda de Duero, España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por mark » Dom Feb 06, 2011 8:39 pm

Grossman escribió:1. Alto endeudamiento respecto a los Estados Unidos (4.700 millones de libras)
2. Dificultades surgidas en India, Egipto e Irlanda la obligaban a repartir su esfuerzo militar
3. Progresiva independencia de los dominios de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica
4. Incapacidad para defender frente a la amenaza japonesa sus colonias en el Extremo Oriente
5. Crisis interna política y económica como consecuencia del Crack de 1929
6. No había reaccionado al rearme alemán y se hallaba insuficientemente armada
Esto que mencionas me parece muy interesante y hubiera venido muy bien en mi teoría expuesta en otro subforo, si bien los puntos 2 y 4 ya estaban citados de pasada.

Saludos
"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad"
(Thomas Mann)

Avatar de Usuario
mark
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4777
Registrado: Sab Dic 11, 2010 11:15 pm
Ubicación: Cartagena ó Aranda de Duero, España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por mark » Dom Feb 06, 2011 9:05 pm

Grossman escribió:Según el texto de Kershaw (p.18) sería al contrario: la población pública británica, y no solo la izquierda, estaba decididamente en contra de Hitler, y dispuesta por este motivo -contrariamente a su gobierno- incluso a pactar con la Unión Soviética.
Pero hay que analizar la propuesta. Se ofrecía nada menos que respetar las colonias británicas, la existencia de un Estado polaco, y la soberanía de los Estados ocupados, Holanda, Francia, Bélgica y Noruega. Si esta propuesta hubiera salido a la luz, ¿no creéis que parte de la opinión pública británica hubiera pensado si merecía ya la pena seguir sufriendo las penurias de una guerra?, ¿no hubiera tenido Churchill una fuerte oposición política?, ¿por qué se mantuvo en secreto entonces?...

Saludos
"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad"
(Thomas Mann)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por Grossman » Mar Feb 08, 2011 2:15 am

¡Hola!
mark escribió:
Grossman escribió:Según el texto de Kershaw (p.18) sería al contrario: la población pública británica, y no solo la izquierda, estaba decididamente en contra de Hitler, y dispuesta por este motivo -contrariamente a su gobierno- incluso a pactar con la Unión Soviética.
También este otro apunte mío hay que situarlo mejor en su contexto. Kershaw se refiere aquí a la campaña llevada a cabo por Churchill desde la oposición durante la crisis checoeslovaca, donde su idea de parar a Hitler los pies con las armas o con una alianza incluso con la Unión Soviética, tuvo el respaldo de una gran parte de la opinión pública.

Habría que ver cuáles eran los motivos para esa toma de posición: si la repulsa por los métodos fascistas y gangsteriles, o la conciencia de seguir siendo el gran imperio y de que derrotar a Alemania era factible (ahí no encajaría lo de aliarse con los soviéticos), u otro. No lo sé, y prueba de que tampoco los alemanes es que su idea de una población británica hastiada y temerosa de la guerra, que les indujo a bombardear Londres y otras ciudades, se demostró errónea (así como el posterior y también criminal bombardeo británico de ciudades alemanas por los mismos motivos).

El tratado de Munich se lo había pasado por el forro, después vino el bombardeo de Varsovia y el de Rotterdam; ¿se fiaba el público británico de alguien como Hitler? Me inclino a pensar que no; posiblemente los titulares de la prensa de la época podrían dar algún reflejo de las opiniones que circulaban. Lo que faltaba a la oferta no era generosidad sino crédito. Esta cuestión me evoca un pasaje de la película Erik el Vikingo (de Terry Jones) donde los buenos tienen ventaja pero los malos han tomado como rehenes a los hijos y amenazan: “si no tiráis las armas al mar mataremos a vuestros hijos”; aquellos las tiran y los malos les dicen, en medio de grandes risas: “¡ahora los mataremos igualmente!”. Claro, ¿porqué no, si ya tienen el poder?
mark escribió:Si esta propuesta hubiera salido a la luz, ¿no creéis que parte de la opinión pública británica hubiera pensado si merecía ya la pena seguir sufriendo las penurias de una guerra?, ¿no hubiera tenido Churchill una fuerte oposición política?, ¿por qué se mantuvo en secreto entonces?...
¿Porqué Hitler no hizo la oferta en público para dividir la opinión británica y debilitar la posición de Churchill? Sumamente interesado en los objetivos que motivaban la oferta, es decir, la neutralidad inglesa, imagino que estaba obligado a sujetarse a los términos tradicionales de la discreción con los que se llevan a cabo normalmente las negociaciones. Y aunque el nazismo hizo un uso hábil de la propaganda como arma, otra cosa es su éxito en el país enemigo donde, sin el control de los instrumentos de difusión, es fácilmente neutralizable, o puede incluso venir devuelta.

Un saludo cordial
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por Grossman » Mar Feb 08, 2011 10:27 am

Y aunque el nazismo ... puede incluso venir devuelta
Y Churchill no era mudo precisamente.
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

La increible oferta de paz de Hitler en 1940

Mensaje por José Luis » Mar Feb 08, 2011 11:27 am

¡Hola a todos!
Grossman escribió: Con independencia de si tenía en septiembre mayor o menor capacidad para enfrentarse a la amenaza alemana, encuentro interesantes los factores que enumera Kershaw, por los que, a pesar de haber surgido como potencia vencedora de la contienda anterior, Gran Bretaña sería un gigante con pies de barro:

1. Alto endeudamiento respecto a los Estados Unidos (4.700 millones de libras)
2. Dificultades surgidas en India, Egipto e Irlanda la obligaban a repartir su esfuerzo militar
3. Progresiva independencia de los dominios de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica
4. Incapacidad para defender frente a la amenaza japonesa sus colonias en el Extremo Oriente
5. Crisis interna política y económica como consecuencia del Crack de 1929
6. No había reaccionado al rearme alemán y se hallaba insuficientemente armada
Quisiera comentar un poco estos datos de Kershaw, que, aunque ciertos, también pueden resultar egañosos.

Pero antes un par de cosas sobre lo de que "Gran Bretaña sería un gigante con pies de barro". Ya he dicho más arriba en este hilo que el verdadero imperio con pies de barro era el Tercer Reich. Adam Tooze lo expone con acierto en su The Wages of Destruction sobre la economía nazi. Dice en el prólogo de su libro que no es una exageración decir que los historiadores de la Alemania del siglo XX comparten al menos un punto de partida común: la asunción de la peculiar fortaleza de la economía alemana. Aunque Alemania estaba en medio de una profunda crisis económica cuando Hitler llegó al poder, sigue Tooze, la sensación común de la historia europea del siglo XX es que Alemania era una superpotencia económica en potencia, una fuerza económica solamente comparable a la de Estados Unidos....Tooze desafía, convincentemente como demuestra en su desarrollo del libro, esta creencia o asunción, afirmando que tanto la experiencia de la vida real de los europeos desde principios de la década de 1990 como una generación de trabajo técnico de economistas e historiadores económicos "ha sacudido, si no derribado, el mito de la peculiar superioridad económica de Alemania". A grandes rasgos, explica Tooze, la economía alemana se diferenciaba muy poco de la media europea; su renta per capita en la década de 1930 era comparable en términos actuales (primeros años del siglo XXI) a la de Irán o Sudáfrica. El consumo medio disfrutado por la mayoría de la población alemana era modesto y quedaba por detrás de la mayoría de sus vecinos de la Europa occidental. (Tooze, xxii-xxxiii).

En cambio, Gran Bretaña, que en 1900 ya era la primera sociedad urbana y plenamente industrial del mundo, "no fue hasta 1945 un simple país europeo; fue el imperio global más grande que el mundo jamás había visto" (Tooze, XXIII).

Ahora, los puntos de Kershaw.

1) El alto endeudamiento con USA procedía fundamentalmente de las deudas contraídas durante la IGM, cuya liquidación Gran Bretaña unió unilateralmente a la liquidación que debía hacerle Alemania por reparaciones de guerra. Esa deuda británica a USA quedó prácticamente liquidada de facto en la Conferencia de Lausana de 1932, aunque, de cara al futuro, no estuviera liquidada de iure, al no aceptar USA los acuerdos de la conferencia. Con todo, Gran Bretaña no tenía los problemas de liquidez que tenía Alemania en 1939; Londres disponía de 5.000 millones (unos 15.000-20.000 millones de Reichsmarks al cambio) para comprar armamento en el extranjero, suma que equivalía a toda la producción de armamentos de Alemania en un año. Y aunque al principio Londres acordó pagar al contado, hasta que se le agotaran los fondos, a Washington, en marzo de 1941 ya se había firmado el acuerdo de Préstamo y Arriendo.

2) Su esfuerzo militar ya lo tenía repartido antes de la guerra. Y aunque lo reforzó tras la guerra, Gran Bretaña no dejó de concentrar su esfuerzo de guerra allí donde más lo necesitaba en el verano-otoño de 1940: en la defensa de sus islas.

3) La progresiva independencia de sus dominios no fue un obstáculo para que éstos se sumaran al esfuerzo de guerra conjunto. En todo caso, como ya he comentado, la independencia de dominios y colonias era un camino inexorable que la guerra sólo aceleró.

4) No tanto incapacidad material/humana como un gran fallo de inteligencia (y, en consecuencia, planificación) en la valoración de la situación e intenciones verdaderas de Japón. De todas formas, ese teatro de guerra era extratégicamente crucial para USA, y ese sí que fue un factor que tuvieron en cuenta los planificadores británicos. La amenaza de Japón en Extremo Oriente era relativamente insignificante con la amenaza nazi para Gran Bretaña en Europa. Ésta era la prioridad.

5) El crack del 29 afectó a todos los países, económica y socialmente. Pero sólo en uno tuvo consecuencias fatales: Alemania.

6) Rearme. Efectivamente, Gran Bretaña reaccionó tarde ante el insólito rearme nazi de preguerra, pero hay que matizar lo de que estuviera insuficientemente armada. Para situarnos en el contexto temporal que propone el tema de Mark (el de la propuesta de paz de septiembre de 1940), en el verano de 1940, en términos de fuerza militar Alemania sólo supertaba, completamente, a Gran Bretaña en el ejército de tierra. Pero era aquí precisamente donde se daba la frustración alemana, ya que no podía materializar esa absoluta superioridad contra Gran Bretaña. Para doblegar a los británicos, Alemania necesitaba conseguir superioridad en las otras dos ramas de las fuerzas armadas: marina y aviación de guerra. En la primera no tenía posibilidad alguna, e incluso la Kriegsmarine quedó sustancialmente mermada tras la odisea escandinava. Y en la aviación ya no había la superioridad alemana de preguerra; es más, la Luftwaffe estaba perdiendo la guerra de producción con la RAF, especialmente en caza (punto decisivo para el resultado final de la Batalla de Inglaterra). Pero además, Gran Bretaña ya contaba en esas fechas con la venta y ayuda americana de aviación de combate. A los 15.000 aviones de combate que fabricó en 1940 (contra 10.200 de la Luftwaffe) había que sumar la producción de aviación de combate contratada por Gran Bretaña a USA (y la que había contratado la derrotada Francia, que pasó a "heredarla" Gran Bretaña); así las cosas, a finales de junio de 1940 Gran Bretaña estaba esperando 10.800 aviones americanos y 13.000 motores de aviación americanos que debían ser entregados en los siguientes 18 meses. En julio de 1940, los funcionarios británicos encargados de los pedidos de guerra fueron a Washington invitados a una reunión clandestina con los planificadores industriales americanos. En esa reunón secreta se acordó ampliar la capacidad de la industria de aviación estadounidense para que fuese capaz de entregar no menos de 72.000 aviones por año, de los cuales serían entregados a los británicos 3.000 aviones mensuales (es decir, tres veces la producción mensual alemana). Aunque esta maravilla nunca se llegó a materializar, Londres recibió 2.006 aviones americanos en 1940, 5.012 en 1941 y 7.775 en 1942. (Tooze, 407).

Puesto en términos comparativos, Gran Bretaña consiguió 17.000 aviones de guerra en 1940 (15.000 propios más 2.000 americanos), frente a los 10.200 de Alemania (+6.800), 25.100 en 1941 (20.100 propios más 5.000 americanos) contra los 11.000 de Alemania (+13.900), y 31.300 en 1942 (23.600 propios más 7.700 americanos) contra los 14.200 de Alemania (+17.100)
( http://forosegundaguerra.com/viewtopic. ... &start=285" onclick="window.open(this.href);return false; )

En conclusión, al margen de todos los problemas de movilización, organización y técnicos de la economía de guerra del Tercer Reich, debido al increíble montante del gasto de guerra de Alemania en los años de preguerra era lógico que el incremento presupuestario del gasto militar a corto plazo fuese mayor, una vez iniciada la guerra, del lado británico (y, por supuesto, del lado estadounidense). En 1939 el gasto militar en relación porcentual a la renta nacional fue del 23 por ciento en Alemania, pero del 15 por ciento en Gran Bretaña (y del 1 por ciento en USA y del 22 por ciento en Japón). En 1940, Alemania incrementó en 17 puntos porcentuales el gasto militar (40 por ciento de la RN), mientras que GB lo hizo en 29 puntos porcentuales (44 por ciento de la RN) (USA sólo 1 punto y Japón se mantuvo igual); Alemania incrementó en 12 puntos el gasto militar en 1941 (52% RN), mientras que GB lo hizo en 9 puntos (52% RN). A partir de aquí Gran Bretaña estabilizó más o menos su gasto militar, alcanzando su cúspide en 1943 (55 por ciento de la RN). También 1943 fue el año de máximo gasto militar de USA con el 42 por ciento de la RN, y estamos hablando de dos democracias con órganos soberanos de control de presupuestos y gastos. Pero Alemania se fue en escalada en deterioro del gasto público, llegando a un gasto militar del 64 por ciento de la RN en 1942 y a un 70 por ciento en 1943. La Unión Soviética llegó al 61 por ciento en 1942-1943 y lo redujo al 53 por ciento en 1944.(Mark Harrison (Ed.), The economics of World War II. Six Great Powers in International Comparison. Cambridge University Press, First Paperback Edition 2000), p. 21, Tabla 1.8.

Estos datos me parecen mucho más esclarecedores que los de Kershaw a la hora de ponderar el estado de las economías británica y alemana con respecto a su potencial y, en consecuencia, al gasto militar durante la guerra.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Preguntas”

TEST