pregunta sobre influencia de españa

Dudas e interrogantes sobre la Segunda Guerra Mundial

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
beltzo
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1342
Registrado: Jue Sep 29, 2005 8:49 am

Re: pregunta sobre influencia de españa

Mensaje por beltzo » Dom Ene 09, 2011 3:27 pm

Sra Cris, me repito, pero hágame el favor de poner la fuente del texto tal como indica la normativa y atengase a ello en lo sucesivo.

Saludos
"Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero sino, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío". Albert Einstein

Cris
Usuario
Usuario
Mensajes: 28
Registrado: Lun Ene 03, 2011 6:43 am
Ubicación: Provincia de Buenos Aires - Argentina

Re: pregunta sobre influencia de españa

Mensaje por Cris » Mié Ene 12, 2011 7:10 am

En otro tema realicé la aclaración respecto de este texto y del otro acerca de que me fueron entregados ambos en la cátedra universitario en FOTOCOPIAS sin tomarse el trabajo de indicar la fuente. Allí dije que en cuanto me reintegre a los estudios (recordá que soy argentina y por lo tanto hasta marzo no tengo contacto posible con los docentes) preguntaré lo que reclamás con justo derecho. Mientras, intentaré buscarlo en Internet. El anterior resultó ser de autoría de un usuario. Increíble coincidencia!
Si hay victoria en vencer al enemigo la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo.

José de San Martín

maxtor
Colaborador económico
Mensajes: 325
Registrado: Vie Dic 03, 2010 3:12 pm

pregunta sobre influencia de españa

Mensaje por maxtor » Jue Ene 13, 2011 7:40 pm

Saludos cordiales.

La verdad es que no quería insistir más en el tema de la neutralidad o beligerancia de la España de Franco durante la 2GM, pero es que el último párrafo de su escrito es para enmarcar: “ Militarmente hablando, España no representaba ningún poder significativo, pues el hambre y las enfermedades hacían presa de la población, que en los años 1939-1945, causó la muerte de cuando menos 1 millón de personas..."

Hoy en día la disyuntiva del hecho de que España no entrada en la contienda militar baila en dos posiciones históricas; por un lado el que a Hitler no le interesaba realmente la entrada de España en guerra y la otra versión franquista señala que Franco engañó vilmente a Hitler. Ambas tesis son – a mi juicio – erróneas, ni Franco pretendió nunca engañar a Hitler sino decidir el momento oportuno para la supuesta entrada en guerra y los acontecimientos posteriores le hicieron adaptarse a las circunstancias y finalmente adoptó una política de neutralidad, y la tesis de que a Hitler no le interesaba la entrada de España en guerra es ridícula, sólo cabe considerar la importancia geoestratégica que hubiera tenido la plaza de Gibraltar para Alemania, con el control marítimo total de entrada al Mediterráneo.

Si analizamos los primeros años de la 2GM la posibilidad de que España hubiera entrado en guerra fueron tremendas y hay que atribuir a Franco la decisión de no entrar o esperar el momento que él juzgara oportuno. Cuando Hitler vió que Inglaterra lucharía hasta el final era claro que Hitler iba a derivar hacia el dominio del Mediterráneo. Hitler prometió a Franco logros territoriales tentadores en Marruecos pero finalmente vaciló para no enturbiar su relación con Vichy.

De la importancia que Hitler dio a la prioridad de que España entrara en guerra está el hecho de que durante la guerra civil salió de Alemania 3 veces solo y una de ellas fue para hablar con Franco en Hendaya.

Según el historiador N. Goda, durante ocho meses hasta finales de febrero de 1941, Hitler buscó la intervención española con “energía y coherencia, con numerosos cambios y alteraciones”. Sólo abandonó los preparativos de la operación Félix para la toma de Gibraltar para concentrarse en el ataque a la URSS.

La importancia de la entrada de España en liza se puso en evidencia en cartas personales entre ambos dictadores, sobre todo las cartas de Hitler a Franco donde le exponía la enorme trascendencia que supondría la toma de Gibraltar, en palabras de Hitler dicha toma “Habría dado un vuelco inmediato a la situación del Mediterráneo”. ¿Exageraba?. Bueno, la toma de Gibraltar como poco habría inutilizado la base británica de Malta, impedido la entrada o salida de barcos ingleses en el Mediterráneo occidental y respaldado con máxima eficacia la prevista ofensiva del general Rommel en Libia. Y abría una perspectiva aún mayor, pues abría paso a la ocupación de la costa occidental norteafricana dificultando o impidiendo un posible desembarco aliado – que finalmente ocurrió en noviembre de 1942 –

Con su actitud Franco provocó enormes daños estratégicos a Hitler como el mismo percibió con claridad reprochándole a Franco sus ambiciones en África: “Me permito indicar que la mayor parte del inmenso coste en sangre en esta lucha lo soporta hasta ahora Alemania en primer lugar, y ahora Italia, y ambos, a pesar de ello, solamente han presentado modestas reivindicaciones”.

La carta de Hitler desmonta el mito de que en la conferencia de Hendaya Hitler no había presionado a Franco para su entrada en guerra – es otra de las mitologías de los historiadores antifranquistas - : “Cuando nos reunimos, mi prioridad era convencerle a usted, Caudillo de la necesidad de una acción conjunta de aquellos Estados cuyos intereses, al fin y al cabo, están indisolublemente asociados”. Sobre todo la prioridad de Hitler.

Respecto a la cifra comentada por el escrito que le han dado en su universidad de un millón de personas, es la primera vez que oigo algo similar, y me extraña sinceramente que una universidad aporte un folio sin referencias algunas – en mi época en la carrera de historia hubiera sido impensable – pero bueno a lo mejor los tiempos educativos universitarios han cambiado....

En España había dificultades y penurias como en muchos países europeos, pero en conjunto la realidad es bastante diferente a la situación de hambruna que suelen pintar algunos historiadores. Respecto a las cifras de muertos por hambre señalar que desde principios de siglo ese número había bajado sustancialmente de unos 300 anuales a poco más de 100 al comenzar la II República, y subiendo con la misma a 300.
El año peor de la guerra 1938 registró 1100 muertos. El primer año de paz bajó a 800, en 1940 no llegó a los 500, para repuntar al año siguiente a 1090. En 1942 bajó de nuevo a 840, y a 315 en 1943, á 260 en 1944 y a 236 el año de fin de la guerra mundial.

Estas cifras y otras pueden consultarse en la obra de R. Salas Larrazábal - “Pérdidas de la guerra” – Barcelona 1977 – pags. 151 – 153.

Otra cifra significativa fue la esperanza de vida al nacer que de poco más de 50 años en la década de los 30 subió a 62 al final de los años 40. O la caída de la mortalidad infantil, antes una de las más altas de Europa, desde 141 por cada mil nacidos vivos durante el primer año de vida en 1935 a 107 en 1945 y a 83 en 1950. ( Estadísticas Históricas de España – Ed. Bilbao – 2005, I – pag. 131 – A. Carreras y X. Tafunell).

Saludos cordiales.

Avatar de Usuario
Stephen Maturin
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 524
Registrado: Sab May 30, 2009 8:57 am
Ubicación: 41º 26' N 002º 10' E

pregunta sobre influencia de españa

Mensaje por Stephen Maturin » Jue Ene 13, 2011 8:27 pm

-
- Sobre la posibilidad de entrada de España en la guerra y la toma de Gibraltar creo que es interesante el documento realizado por el entonces Jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Armada, capitán de fragata Luis Carrero Blanco, en este documento que creo que en general es poco conocido y que incluso los que lo conocen no le dan la verdadera importancia que estimo tiene se aconseja la no entrada de España en la guerra en la situación de 1940 y se plantean las circunstancias necesarias para que ello sea aconsejable.

- Como el documento es muy largo solo voy a copiar algunos puntos del mismo. En estos puntos se indica claramente que España no está en condicones de entrar en guerra por la pérdida de las comunicaciones maritimas del Atlántico por donde llegan los suministros necesarios para la subsistencia del pais.


5. La ocupación de Gibraltar, o al menos la inutilización de su base naval, requiere, indudablemente, la en­trada de España en la guerra al lado, claro está, de las potencias del Eje.

Ahora bien, al entrar España en la guerra frente a Inglaterra es evidente que perderíamos las comunicaciones ma­rítimas a través del Atlántico, como las perdió Alemania desde el momento mismo de comenzar el conflicto, no obstante disponer de una fuerza naval muy supe­rior a la nuestra. El petróleo, la gasoli­na, el trigo y cuantos recursos indispen­sables para la vida de la nación llegan con más o menos dificultades desde América quedarían cortados. Estos re­cursos no podrían llegar por el Medite­rráneo, porque tendrían que proceder del mar Negro, y mientras los ingleses estén en Alejandría las comunicaciones marítimas en el Mediterráneo oriental están también cortadas, y no nos queda­rá, por lo tanto, otra comunicación para abastecer la nación de víveres, combusti­ble y material de todas clases, que el ferrocarril con Alemania a través de Fran­cia, comunicación ésta a todas luces insuficiente, aun suponiendo que Alemania disponga de lo que nosotros necesitamos en la cantidad suficiente para proporcionárnoslo.

6. Es evidente que, en estas condiciones, la intervención de España no solamente no reportaría ventajas al Eje, sino que, por el contrario, le ocasionaría unconsiderable perjuicio, al tener que atender a nuestras necesidades (que entonces ya serían las suyas) acrecenta­das por la guerra sin disponer de las comunicaciones indispensables. Por otra parte, la cuestión de Gibraltar es, en cierto modo, secundaria en orden a la influencia de Inglaterra en el próximo Oriente, mientras cuente con el mar Rojo y el Canal de Suez para sostener a las fuerzas de tierra, mar y aire, que operan en la región.

7. Parece desprenderse de éstas que, por una razón casi de imposibilidad material, España no intervenga en la lucha en tanto que el canal de Suez esté en poder de los ingleses.


.....

11. La situación, en tal caso, sería, en su aspecto general, la siguiente:

a) Nuestras comunicaciones maríti­mas por el Atlántico quedarían absoluta­mente cortadas e incomunicadas las Ca­narias y Guinea con la Península.

b) Es posible que Inglaterra, al per­der sus bases del Mediterráneo, trate de apoderarse de Azores y Cabo Verde para asegurar sus comunicaciones atlánticas; de Canarias, con el mismo objeto y para mantener bases de submarinos con los que operar en el Mediterráneo, pues aunque el Estrecho quede cerrado a los buques de superficie, nunca podrá cerrarse de una manera absoluta a los submarinos, y quizás también de alguna posición en la costa de Portugal, posiblemente el propio puerto de Lisboa, resu­citando la posesión excepcional de To­rres Vedras, si bien con las modernas ar­mas no tendrá las mismas características defensivas que al principio del pasado si­glo.

c) España quedaría con su litoral cantábrico-galaico y del golfo de Vizcaya en vanguardia del dispositivo europeo, y con Canarias y Guinea fuera del mismo y sin enlace posible con la metrópoli.



- Finalmente pongo una transcripción de los puntos 19 y 20 en los que se indica que en caso de entrada en guerra España no está en condiciones de mantener las Canarias.

19. Con respecto a la defensa de las islas Canarias, las minas no tienen aplicación, a causa de la proximidad a la costa de los grandes fondos, y en lo que a fuerzas navales se refiere, sólo podrían actuar como elemento complementario de un conjunto de defensa de costa cuya base principal tiene que ser una defensa artillera de grueso calibre que no existe.

20. Si los ingleses intentaran algo con­tra las islas, lo harían con fuerzas similares a las que enviaron a Dakar, y si Dakar rechazo el ataque fue principal­mente por la artillería de 406 milímetros del acorazado francés «Richelieu», los submarinos y la aviación. Destinar fuer­zas ligeras y en escasísimo número como las nuestras para rechazar un ataque de acorazados es destinarlas a ser destruidas sin poder rendir lo más mínimo a la de­fensa o a la ridícula actitud, que no se soportaría fácilmente, de permanecer en puerto siendo blanco de las iras de la gente que, por lo general, no entiende de las cosas del mar y concede la misma importancia a un cañonero que a un «drednought».

Si se mandaran a Canarias fuerzas de superficie y se produjera el ataque de una agrupación inglesa en la que habría acorazados, como no hay artillería grue­sa en la costa, éstos, fuera de todo peli­gro, bombardearían, el clamor popular pediría la salida de nuestros buques y se produciría exactamente el caso de San­tiago de Cuba. Los buques saldrían y se­rían destruidos, sin conseguir con su sa­crificio el más mínimo beneficio a la de­fensa de las islas, y nos quedaríamos sin unas unidades que, aunque escasas e in­completas, podrían cumplir su misión en la protección del tráfico mediterráneo, cuyo papel tendría que ser desempeña­do, en su defecto, por unidades aliadas, con el consiguiente desprestigio de Espa­ña.


Responder

Volver a “Preguntas”

TEST