Los aliados de Japón

Grupos de Ejércitos, Ejércitos, Cuerpos de Ejércitos, Divisiones, Brigadas, Regimientos…Cuerpos especiales, órdenes de batalla

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Jue Sep 14, 2023 10:09 am

Fuente: Men at Arms 532: Japan's Asian Allies 1941–45, Osprey Publishing, 2020

INTRODUCCIÓN
Simultáneamente con el ataque de la Armada Imperial japonesa a la Flota del Pacífico de EEUU en Pearl Harbor, Hawaii, el 7 de diciembre de 1941, las fuerzas armadas japonesas lanzaron la primera de una serie de ofensivas en Asia Oriental y el Pacífico contra las posesiones coloniales de Gran Bretaña y sus dominios, de los Países Bajos y de los Estados Unidos. El objetivo principal de Japón era asegurar los recursos materiales de estos territorios, particularmente los yacimientos petrolíferos de las Indias Orientales neerlandesas y las plantaciones de caucho asiáticas y minas de estaño del Sudeste Asiático.

Cuando comenzó la guerra, el Imperio japonés ya incluía a Corea, grandes áreas del norte y este de China y Manchukuo: un estado cliente creado por los japoneses después de su conquista de las provincias de Manchuria de China en 1931-1932. Al final de sus ofensivas, a mediados de 1942, la mayor parte del sudeste asiático y el oeste y el sur del Pacífico estaba en manos japonesas. Habían logrado expulsar a los británicos del norte de Borneo, Malasia y Birmania, a los holandeses del sur de Borneo y las Indias Orientales, y a los Estados Unidos de las Filipinas, mientras que los principales grupos de islas del Pacífico Sur también estaban bajo control japonés. Tokio también dominó las colonias francesas en Indochina, (Vietnam, Camboya y Laos), ya que la Francia había sido derrotada por Alemania. Tailandia, aunque todavía era una nación soberana, también había caído bajo la influencia de Japón, aunque era un aliado algo reacio.

Sin embargo, el alcance inesperado de este éxito dejaría a las fuerzas niponas sobreextendidas y con grandes problemas para proteger y abastecer estas fronteras remotas y posesiones insulares. Al mismo tiempo, todavía tenían enormes compromisos en China, donde el estancamiento de 1941 iba a ser roto por la ayuda estadounidense al régimen nacionalista del general Chiang Kai-shek, junto con una creciente actividad de las guerrillas comunistas. Estos desafíos estratégicos aumentarían inmediatamente después del 4 de junio de 1942, cuando los almirantes Spruance y Fletcher derrotaron al almirante Nagumo en Midway, quedando destruida la fuerza de portaaviones de la Armada Imperial, y con ella una gran parte de su capacidad ofensiva.

Japón proclamó que había liberado a los pueblos de Asia de sus amos coloniales occidentales, y que los nuevos territorios conquistados eran ahora parte de su “Esfera de Coprosperidad de Asia”. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para aquellos que habían visto a los japoneses como libertadores en 1941-1942 para reconocer la dura realidad: que los pueblos de Asia y el Pacífico simplemente habían cambiado un amo colonial por otro. Sin embargo, los nacionalistas de los países ocupados persistieron en considerar esta ocupación por parte de otros asiáticos, por muy explotadora y despiadada que sea, un paso hacia su ansiado objetivo de independencia. Algunos líderes, como Aung San en Birmania y el político indio exiliado Subhas Chandra Bose, estaban preparados para luchar junto al Japón imperial con la esperanza de lograr ese resultado final. Así empezó uno de los aspectos menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial: el reclutamiento y despliegue de “voluntarios” extranjeros para defender los territorios bajo el dominio japonés.

Imagen
Tropas del 3º Regimiento de Infantería de Manchukuo a principios de la década de 1940, con el uniforme de invierno marrón caqui M1930 y armados con el fusil Arisaka Tipo 38. Tienen un aspecto parecido al de los japoneses, pero les diferencias sus insignias, la nacional tiene forma de corona-estrella y tiene un esmalte de cinco colores. Los parches del cuello son rojos, la rama de servicio de infantería, con el número de la unida. Otros colores fueron: caballería, verde; artillería, amarilla; ingenieros, marrón; cuerpo de servicio, azul oscuro; tropas de sumin
istro, gris plateado; cuerpo médico, verde oscuro; y la Fuerza Aérea, azul claro.
Men at Arms 532, pg 4

Avatar de Usuario
Audie Murphy
Moderador
Moderador
Mensajes: 3863
Registrado: Dom Oct 09, 2005 7:38 am

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Audie Murphy » Jue Sep 21, 2023 4:30 pm

"El mal existe cuando las personas buenas no hacen lo que es correcto"

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Dom Sep 24, 2023 2:23 pm

Fuerza Aérea y Armada de Manchukuo
En 1940 la Fuerza Aérea de Manchukuo recibió cazas Ki-27 (“Nate”) y más tarde Ki-43 (“Oscar”), que se unirán a sus bombarderos Ju 86 y entrenadores Ki-19. Al final de la guerra los japoneses habían confiscado los cazas, y los Ki-43 fueron usados contra los bombarderos B-29 Superfortress en 1944-1945.

La Armada de Manchukuo tenía una mezcla de buques de guerra ligeros que habían pertenecido a las fuerzas de Chang Hsueh-liang y otros suministrados por Japón en el mediados de la década de 1930, con un total de 16 cañoneras y otras 8 embarcaciones fluviales más un destructor. Estos participaron en una campaña fluvial contra la armada soviética a lo largo de la frontera entre Manchukuo y Mongolia en 1938-1939. Junto con el Ejército y la Fuerza Aérea, la Armada fue destruida en 1945, algunas de sus barcos modernos fueron capturados y usados por los soviéticos.

“Nanking”, 1940-1945

Cuando Japón invadió China en 1937, los ejércitos de Chiang Kai-shek inició una larga guerra defensiva, pero se vio obligado a mover su capital varias veces, instalándose finalmente en Chungking (Chongqing) en el centro oeste de China. Japón pronto estableció una serie de estados títeres de las ciudades del norte y del este, con la intención de que estos gobernarían la China ocupada como regímenes cuasi independientes supervisados por el Ejército Imperial Japonés. Se estableció un “Gobierno Provisional” en Pekín (Beijing) en diciembre de 1937, y un “Gobierno Reformado” en la antigua capital nacionalista de Nanking (Nanjing= en marzo de 1938. Al este de Nanking, el puerto de Shanghai tenía su propio gobierno y una fuerte fuerza policial armada.

En 1939, los japoneses persuadieron a un destacado político nacionalista, Wang Ching-wei, para unirse a ellos y ponerlo a la cabeza de un "Gobierno Reorganizado" establecido en Nanking en 1940. Aunque este régimen pretendía ser el gobierno nacional de todo el país, el norte permaneció en gran medida independiente durante toda la guerra. Wang Ching-wei se presentó como el verdadero discípulo de los primeros chinos. El líder revolucionario republicano, Sun Yat-sen, y su ejército utilizaron las mismas banderas e insignias que los nacionalistas.

Ejército de “Nanking”
Wang Ching-wei comenzó a reunir a las fuerzas militares de varios regímenes locales en el llamado Ejército de Nanking, sus diversos componentes mandados por generales que se habían opuesto a Chiang Kai Shek. Algunas de las unidades del ejército de Nanking estaban bien entrenadas y útiles, especialmente aquellos estacionados en el centro de China, alrededor de la capital. Estas tropas eran comparables a las mejores tropas nacionalistas y contaban con artillería y tanques ligeros Tipo 94. Otras eran poco más que una chusma armada, como lo peor de la época de Chiang Kai-shek. La mayoría de las unidades estaban armadas con rifles y ametralladoras chinas, además de algún que otro mortero y pieza de artillería.

Sobre el papel, el ejército regular de Nankín tenía unos 300.000 efectivos en 1944, pero de ellos sólo unos 50.000 estaban bajo el de Wang Ching-wei en Nanking. El resto fueron liderados por comandantes locales, remontándose a la “Era de los Señores de la Guerra” de la década de 1920. En el norte de China estaban 93.000 de estos soldados,
en el este de China 160.000 más y en el sur unos 47.000. Además Nanking contaba con un número similar de milicias irregulares y locale, con un total registrado de otros 299.800 hombres. Muchos de estos eran bandidos, de poco valor para los japoneses.

Durante la guerra de 1940-1945 contra comunistas y nacionalistas el ejército regular de Nanking jugó un papel de apoyo junto con los japoneses. Algunas unidades de Nanking lanzaron su propia campaña antiguerrillera, pero fueron interrumpidas después de que provocaron deserciones masivas. Cuando Wang Ching-wei murió de cáncer en 1944, el gobierno de Nanking se había colapsado. Cuando terminó la guerra, tanto los nacionalistas como los comunistas permitieron que miles de antiguos soldados de Nanking se unieran a sus fuerzas, aunque varios oficiales de mayor rango fueron ejecutados como traidores.

Fuerza Aérea y Armada de “Nanking”
En mayo de 1941 se creó una pequeña Fuerza Aérea, con 8 aviones de transporte y 4 entrenadores básicos. Los único aviones de combate fueron 2 bombarderos Tupolev SB-2 nacionalistas, cuyas tripulaciones desertaron a Nanking. Japón le prometió a Wang Ching-wei algunos cazas Ki-27 para formar un elemento de combate simbólico, pero estos nunca se materializaron. La Armada de Nanking fue creada en diciembre de 1940 y equipada con barcos ex nacionalistas, incluidos 2 cruceros que había sido reflotados tras ser hundidos por los japoneses, que también les entregaron varios torpederos. Esta flota vio poca o ninguna acción antes de que acabara la guerra.

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Mar Oct 03, 2023 2:35 pm

Mongolia interior, 1937-1945
Mongolia Interior era una provincia de China situada al sur y el este de la República Popular de Mongolia. Su escasa población pastoril había estado haciendo campaña por la independencia de la China nacionalista desde principios de los años 1930. Desde mediados de los años 1930 las fuerzas separatistas habían sido apoyados por los japoneses en una serie de campañas contra las autoridades chinas; En 1936-1937 el príncipe Teh Wang se convirtió en líder de facto de la provincia, y la alió con Japón y Manchukuo. Tokio usó su ejército contra los nacionalistas chinos en la provincia de Suiyuan, y cuando invadieron China en 1937, la caballería de Mongolia Interior apoyó sus operaciones en el norte.

El ejército de Mongolia Interior estaba comandado por Li Shou-hsin, un ex oficial del ejército de Manchukuo y Wang Ying, un ex bandido. Los informes de inteligencia contradictorios sobre el tamaño del ejército durante 1941-45 varían dramáticamente. Se afirma que tenía unos 10.000 hombres en total, divididos entre una fuerza regular de 4.400 soldados en cinco “divisiones” de caballería y unos 6.000 milicianos de las tribus Pin y Po. Un informe de inteligencia estadounidense afirma que el gobierno de Teh Wang controlaba entre 4.000 y 5.000 soldados, con un número limitado de cañones de campaña y tanques ligeros suministrado por los japoneses. Otras estimaciones hablan de hasta 45.000 hombres, aunque es posiblemente una exageración. A principios de la década de 1940, el príncipe había perdido su fe en los japoneses, pero mantuvo su gobierno hasta 1945.

Imagen
Soldados de Mongolia Interior a finales de la década de 1930 vistiendo el equivalente al uniforme de invierno japonés con equipo chino. Los mongoles habían luchado como aliados de los japoneses desde los primeros días de la Guerra Sino-Japonesa. Los gorros de piel japoneses de invierno están desgastados.
Men at Arms 532, pg 9

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Sab Oct 14, 2023 10:18 am

Imagen
Wang Ching-wei (extremo izquierdo), el líder del gobierno títere de Nanking, pasa revista a sus tropas en los primeros años de su gobierno; habitualmente vestía uniforme de oficial, aunque nunca había servido en ningún ejército chino antes de llegar al poder en 1940. Los soldados están equipados con armas pequeñas japonesas. Sus banderas se basan en las utilizadas por el ejército nacionalista chino, con la adición de un banderín amarillo en la parte superior.
Men at Arms 532, pg 6

Imagen
Tropas del ejército provincial de Nanking ocupando un puesto rural a principios de los años cuarenta. Llevan una mezcla de uniformes y gorras, y muchos parecen ser desertores nacionalistas. Tales tropas fueron vistos por los comunistas como una buena fuente de armas y municiones, algunas de las cuales estaban dispuestos a entregarlas incluso sin combatir.
Men at Arms 532, pg 7

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Vie Oct 27, 2023 3:36 pm

Tailandia, 1941–1945
Aunque el reino de Tailandia (Siam) no había colonizado por las potencias europeas, había perdido partes de su territorio a manos de las colonias británicas y francesas a finales del siglo XIX. El país había sido relativamente estable a principios del siglo XX, pero en 1933 un golpe militar llevó al rey Prachatipok, gobernante absoluto del país, a tener en 1935, para ser sucedido formalmente por su medio sobrino Ananda, de 9 años. Mahidol, pero el niño permaneció en su escuela privada en Suiza. A partir de 1938, Tailandia cayó bajo el control político del general Phibun Songkhram, un oficial de artillería projaponés que había ganado influencia después de desempeñar un papel importante en sofocar de la rebelión de Bovaradet en 1933. Sin embargo, la relación de Tailandia con Japón era incómoda y en diciembre de 1941 el ejército imperial cruzó territorio tailandés para invadir Malaya y Birmania. La resistencia a esta violación de las fronteras del reino duró poco, ya que el gobierno tailandés reconoció las ventajas de cooperación. Los japoneses obligaron a Tailandia a firmar una alianza el 8 de diciembre de 1941. El 25 de enero de 1942, el régimen de Phibun declaró la guerra al Imperio Británico y a Estados Unidos.

El ejército tailandés
En noviembre de 1940, el ejército tailandés se amplió de 44 a 75 batallones, y en 1941 se dividió en 6 mandos regionales. El 1er Mando de Bangkok tenía 7 batallones de infantería, 1 de caballería, uno de artillería y una unidad de tanques. Cada uno de los otros mandos (Sudeste, Noreste, Noroeste, Suroeste y Península) se basó en 4 batallones de infantería con al menos uno de artillería. Los mandos Sudeste, Noreste y de la Península tenían cada uno el doble de la cantidad habitual de artillería, mientras que el Noreste también contaba con 2 unidades de caballería.

Durante la campaña de 1941 contra los franceses de Vichy en Camboya, Tailandia utilizó alrededor de 30.000 soldados, pero después de este conflicto se produjo una desmovilización limitada. A partir del 30 de abril de 1941, el ejército se redujo a 40.000 hombres en 71 batallones y antiguas divisiones fueron redesignadas como regimientos. El equipo era una mezcla de modelos antiguos británicos, suecos y daneses comprados durante la década de 1930, y armas japonesas más nuevas suministradas después de 1941. El ejército tailandés utilizó principalmente artillería sueca, incluidos Bofors de 75 mm, cañones de campaña de 100 mm y 150 mm y un cañón de infantería ligera de doble cañón. Los cañones de los aviones eran una mezcla de Bofors de 80 mm y Vickers de 40 mm, más 26 tanques Vickers de 6 toneladas que montan “pompones” automáticos de 2 libras. La fuerza blindada de Tailandia incluía 18 tanques ligeros Vickers de 6 toneladas, 8 tanques ligeros anfibios Carden-Lloyd M1931, 30 tanquetas Carden-Lloyd M1929 y 8 vehículos blindados Vickers-Morris M1931. Después de 1941 los tailandeses recibieron al menos 38 tanques ligeros japoneses Tipo 95 “Ha-Go”, pero este número disminuyó durante la guerra debido al mal mantenimiento.

Fuerza Aérea y Armada de Tailandia
La Fuerza Aérea se había creado ya en 1914 con 8 aviones franceses, y a finales de la década de 1930 era una fuerza poderosa con 290 aviones, comprados principalmente en EEUU. Estos incluían biplanos Curtiss Hawk II (F11C Goshawk) y cazas monoplano Hawk 75 (P-36), y 6 bombarderos Martin 139W (B-10). Una vez bajo la influencia de Japón, la Fuerza Aérea compró 93 aviones japoneses, incluidos los entrenadores Ki-36, Ki-27 y cazas Ki 43, bombarderos ligeros Ki-30 (“Ann”) y medios Ki-21 (“Sally”). Los japoneses también les pasaron 8 Martin 139W más, capturados a los holandeses. En 1940, Tailandia también tenía una marina relativamente fuerte; fue usada en gran medida para la protección costera, pero también participó en una breve pero costosa campaña naval contra los franceses de Vichy en enero de 1941. La Armada tenía 2 cruceros, Naresuan y Taksin; 3 barcos de defensa costera, Donburi, Sukhodaya y Ratanakosindra; y un destructor, Phra Ruang. También estaban los submarinos Machanu, Vilun, Biajunbol y Sinsamudor construidos por Mitsubishi, y 7 torpederos de fabricación italiana.

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Mié Nov 08, 2023 4:16 pm

Operaciones 1941-1943
El 6 de enero de 1941 los tailandeses lanzaron una ofensiva terrestre contra Camboya occidental, en manos franceses y en gran parte indefensa. El 13 de enero los franceses contraatacaron (con 5 batallones de infantería y 2 de artillería) y pronto la guerra terrestre llegó a un punto muerto. Durante una batalla naval en Koh-Chang el 17 de enero un escuadrón francés improvisado derrotó a la Armada tailandesa y hundió o inutilizó media docena de barcos sin pérdidas. No queriendo que esta derrota condujera al derrocamiento de su protegido Phibun, los japoneses presionaron a Vichy por un tratado de paz.

Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses mantuvieron al gobierno tailandés de su lado ofreciéndoles los territorios que perdió ante Malaya y Birmania a finales del siglo XIX. El 10 de mayo de 1942, el ejército tailandés entró en el noroeste de “Phayap”, el estado de Shan, en el sureste de Birmania. El ejército invasor estaba formado por 3 divisiones de infantería y 1 de caballería, apoyada por tanques ligeros Tipo 95 y por la Fuerza Aérea. El ejército nacionalista chino, había mantenido a la 93a División en la frontera, se retiró a China. Las ofensivas continuaron durante todo el verano, y en noviembre de 1942 todo el estado Shan estaba en manos tailandesas. Se produjo una nueva “liberación” del antiguo territorio tailandés en agosto de 1943, cuando las autoridades japonesas en Malaya cedieron los estados del norte de Kelantan, Trengganu y Kedah, a Tailandia. mientras la guerra se volvía contra Japón, el sentimiento antijaponés en Tailandia aumentó, y en julio de 1944 el gobierno de Phibun fue derrocado y reemplazado por un régimen menos dócil. Hasta agosto de 1945 los tailandeses y los japoneses tenían una relación incómoda, pero la amenaza de una ocupación japonesa del país nunca se materializó.

Imagen
Una escuadra de infantería tailandesa armada con fusiles Tipo 46 (M1903) y ametralladoras ligeras Madsen Tipo 66 (M1924), ambas de 8 mm, en una trinchera durante la breve campaña contra Vichy en Camboya.
Men at Arms 532, pg 10

Imagen
Una escuadra de infantería tailandesa armada con fusiles Tipo 46 (M1903) y ametralladoras ligeras Madsen Tipo 66 (M1924), ambas de 8 mm, en una trinchera durante la breve campaña contra Vichy en Camboya.
Men at Arms 532, pg 11

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 10112
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: Los aliados de Japón

Mensaje por Kurt_Steiner » Lun Nov 20, 2023 3:47 pm

EJÉRCITO NACIONAL INDIO, 1942-1945

Durante la década de 1930, los grupos nacionalistas hindúes, particularmente el Partido del Congreso Nacional. presionaron por la independencia de la India del Imperio Británico. Durante la Segunda Guerra Mundial algunos nacionalistas estaban dispuestos a aliarse con las potencias del Eje para promover esta causa por medios militares, pero pronto descubrió que el apoyo que recibieron de Alemania y Japón fue enteramente egoísta. Japón no tenía intención de dar al movimiento verdadera autonomía y los explotó exclusivamente para sus propios fines.

Durante la campaña malaya de diciembre de 1941 a febrero de 1942, se creó una pequeña unidad llamada Fujiwara Kikan bajo el mando del mayor Fujiwara, un oficial superior de inteligencia japonés; su misión era explotar el sentimiento independentistas de los indios expatriados, y particularmente entre las decenas de miles de soldados hindúes luchando para los británicos. Con la ayuda de un activista indio local, Pritam Singh, Fujiwara convenció a un oficial capturado del 1/14 Regimiento de Punjab, capitán Mohan Singh, para cambiar de bando. Mohan Singh comenzó a reclutar entre sus otros prisioneros de guerra indios para unirse al "Ejército de Liberación de la India”, que, según aseguró Fujiwara, sería tratado como un aliado y apoyado en su lucha por la independencia de la India.

La caída de Singapur el 15 de febrero de 1942 dio acceso a Mohan Singh a unos 45.000 reclutas potenciales entre los 80.000 prisioneros aliados; los hindúes fueron separados de sus camaradas británicos y australianos y retenidos en campos donde fueron tratados comparativamente mejor que los otros prisioneros. El brazo político del movimiento sería la Liga de Independencia de la India, creada en junio de 1942 por un nacionalista indio residente en Japón llamado Rash Behari Bosé. Un gran número de prisioneros de guerra se mostraron receptivos a los llamamientos de Mohan Singh, y en el momento de la proclamación oficial del Ejército de Liberación de la India (ELI) bajo su mando el 1 de septiembre de 1942 afirmó contar con 40.000 voluntarios. El ELI recibió nuevas insignias para sus uniformes británicos y se les volvió a entregar rifles, ametralladoras y otras armas británicas capturadas. Muchos voluntarios se unieron desde el entusiasmo genuino por la causa de la independencia; otros afirmaron más tarde que esperaban tener la oportunidad de volver a cruzar las líneas si fueron enviados al frente.

No pasó mucho tiempo hasta que Mohan Singh empezó a perder la fe en los motivos de los japoneses, y comenzó a expresar su preocupación de que el ELI estabao enteramente subordinado a los intereses japoneses en lugar de ser reconocido como un ejército de liberación independiente. Fue arrestado por la policía militar del Kenpeitai el 29 de diciembre de 1942; después su encarcelamiento el ELI fue disuelto, y una proporción de los voluntarios fueron devueltos a campos de prisioneros. Por consejo de Rash Behari Bose, el mayor Fujiwara entonces contactó a otro nacionalista más reconocido llamado Subhas Chandra Bose (sin parentesco entre ambos), que se había exiliado en Alemania en 1941. El controvertido líder de una facción radical dentro del Congreso Nacional, Chandra Bose fue un oponente político del pacifista Gandhi, y esperaba obtener la independencia mediante la fuerza. Desde Alemania Bose había ayudó a reclutar a unos 2.000 prisioneros de guerra indios en 1941-42 en el norte de África para una legión de voluntarios del tamaño de un regimiento adscrito a la Wehrmacht, el Regimiento de Infantería Indisches 950. Enn febrero de 1943, siguiendo una sugerencia de Hitler, Chandra Bose abandonó la Legión por las mayores oportunidades que ofrece el ELI de Japón, e hizo el largo y peligroso viaje a Singapur en submarinos alemanes y japoneses. (La Legión India Libre sirvió en Francia en 1943-44, pero nunca entró en combate)

En julio de 1943, Rash Behari Bose entregó el revivido o “segundo” ELI a Subhas Chandra Bose en Malaya. El nuevo líder hizo enérgicos intentos de aumentar su tamaño a al menos 50.000 hombres. Haciendo llamamientos a todas las diversas comunidades religiosas indias, reclutados entre la diáspora civil en todo el sudeste asiático. Bose intentó organizar tres divisiones cada una de 10.000 ex prisioneros de guerra y una cuarta de 20.000 efectivos formada por voluntarios civiles. Apreciando el valor propagandístico de las peticiones recibidas de mujeres jóvenes que deseaban contribuir a la lucha por la independencia, en octubre de 1943 Bose acordó la formación de un Regimiento de Mujeres “Rani de Jhansi” (llamado así por la heroína del motín indio de 1857-1859), con al principio 150 y, finalmente, 300 voluntarias armadas.

Los japoneses informaron a Bose que sólo podían suministrar armas para 30.000 hombres. Este armamento procedía de los almacenes británicos capturados; sugirieron que cualquier arma pesada del INA debe ser entregada a los japoneses y que sus unidades deberían convertirse en elementos guerrilleros. Sin embargo, cuando Bose se enteró de los planes japoneses para una gran ofensiva en el norte de Birmania/India, argumentó con éxito que se debería incluir al ELI. Él y unidades de la 1ª División del ELI fueron trasladados a Birmania en enero de 1944. aunque perdieron gran parte de su equipo pesado cuando el barco que transportaba fue hundido.

Responder

Volver a “Formaciones de combate del Eje”

TEST