Armored Champion de Zaloga

Toda clase de vehículos utilizados en la Contienda

Moderador: PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Armored Champion de Zaloga

Mensaje por José Luis » Mar Jun 02, 2015 9:30 pm

¡Hola a todos!

Recién este mes, Stackpole Books acaba de publicar Armored Champion. The Top Tanks of World War II, del conocido autor Steven Zaloga. Como es un tema bastante caro a los asiduos a este subforo, he decidido hacer aquí, y no en el subforo de Biblioteca, una pequeña y parcial reseña sobre este libro que seguro dará que hablar.

Antes de nada, decir que el libro consta de 9 capítulos, 5 apéndices, y las notas, bibliografía e índice de rigor, cerca de 240 páginas en total. Todos los capítulos son interesantes, pero el primero (What Makes a Great Tank?) es la llave para entrar adecuadamente en los demás, pues en él desgrana el autor los conceptos, valoraciones y factores que le llevan, a través de los capítulos siguientes, a escoger, con argumentos, los mejores tanques de cada periodo y frente determinado. Cada capítulo, sacando el segundo que versa sobre el periodo de entreguerras, analiza un periodo de tiempo en uno o varios frentes y concluye con las elecciones del autor como el mejor tanque del mismo, siempre en dos categorías que se definen en el primer capítulo, y que es lo que ahora quiero tratar.

El capítulo 1 lleva por título una pregunta (What Makes a Great Tank?) que es perfectamente adecuada como introducción al título y subtítulo del libro. Zaloga precisa la pregunta: ¿Cuál fue el mejor tanque de la IIGM? Y su respuesta es sencilla: No hubo un solo “mejor tanque de la IIGM”. El libro constituye la argumentación a este respuesta.

Por supuesto, el autor habla de la “sagrada trinidad” (“holy trinity”) del diseño del tanque para responder qué lo hace grande: blindaje, potencia de fuego y movilidad. Pero estas características, añade inmediatamente, son relativas; un tanque protegido con un blindaje de 45mm era invulnerable en 1941, pero era carne de cañón en 1945; un tanque armado con un cañón de 76mm era un campeón mundial en 1941, pero en 1945 era una “pistola de juguete” (“pop-gun”). Zaloga subraya que, además de la sagrada trinidad, hay otros factores que son igualmente cruciales para responder a la pregunta del capítulo: entrenamiento de la tripulación, tácticas, accesibilidad y fiabilidad. Así, el T-34 era el mejor tanque en el campo de batalla en 1941 en términos puramente técnicos, pero fue un fracaso debido a un inadecuado entrenamiento de la tripulación, a una defectuosa organización unitaria, y a un empleo horrible. O bien, el Panther era un adversario aterrador en el verano de 1944, pero en el invierno de 1944-45 había perdido su ventaja debido a tripulaciones inexpertas y a un terrible deterioro técnico.

No podría estar más de acuerdo con Zaloga cuando escribe que si sólo midiéramos los aspectos técnicos de los diseños de los tanques, entonces sería muy fácil hacer una cuadro comparativo meramente técnico y señalar el mejor en términos puramente numéricos. Pero la guerra, atina el autor, como todo esfuerzo humano, se complica “por una variedad de factores que no se sujetan fácilmente a la valoración numérica. Las valoraciones puramente matemáticas contienen un falso disfraz de objetividad”. Esto ya lo hemos discutido alguna vez en el foro, y yo comparto que las simulaciones y modelos matemáticos están confeccionados por autores que, indefectiblemente, hacen previamente elecciones arbitrarias. Zaloga lo dice así: “Cualquier tabla comparativa está basada en juicios de valor que desvían arbitrariamente la valoración en una dirección o en otra”. Dice que desde nuestra perspectiva actual, juzgamos los tanques bajo el marco de referencia moderno de “tanques de batalla principal”, pues los ejércitos actuales emplean un único y versátil tipo de tanque que puede desempeñar todos los papeles tácticos, ya sea en combate tanque contra tanque, ya en una rápida explotación, o bien como cercano apoyo de fuego a la infantería de combate. Pero como es sabido, en 1939 se pensaba en una variedad de tipos de tanques dependiendo de su papel táctico. Y así la valoración de un tanque de esa época depende del papel que desempeñaba, y lo que eran ventajas para un tipo de tanque podían ser desventajas para otro tipo de tanque; por ejemplo, un tanque ligero de reconocimiento, un tanque de apoyo a la infantería, o un tanque de caballería para una explotación rápida. De esta forma, los factores de la trinidad canónica como gran espesor de blindaje y buena potencia de fuego, que son relevantes para el tanque de apoyo a la infantería, no lo son tanto para el tanque de explotación rápida, donde cuentan más la velocidad y la potencia de fuego antitanque. Por ello resulta tan difícil crear una tabla comparativa para determinar cuál es el mejor tanque, puesto que los criterios que vamos a usar van a favorecer muy probablemente un papel táctico en detrimento de otro. El coste es otro factor que incluye Zaloga: por ejemplo, en un combate tanque contra tanque, puede dominar el tanque más caro, pero desde una perspectiva más amplia, un gran número de tanques mediocres puede proporcionar la ventaja decisiva en el campo de batalla.

Con todos estos factores en mente, Zaloga propone tres valoraciones de efectividad del tanque que llama “Tanker's Choice”, “Battlefield Dynamics” y “Commander's Choice”. Como la segunda es casi imposible de cuantificar, se queda con las otras dos para el Top Tank de una época dada.

En la “Tanker's Choice” se centra en las tres características técnicas canónicas: protección, potencia de fuego y movilidad. La “Battlefield Dynamics” contiene uno de los aspectos más importantes para el éxito o fracaso de un tanque en batalla. Sus dos criterios más importantes son la calidad de la tripulación y las circunstancias del campo de batalla. La historia está llena de ejemplos en los que un tanque mediocre en manos de una tripulación experta triunfa normalmente sobre un tanque mejor en manos de una tripulación inexperta. Pero es muy difícil colocar un valor cuantitativo a la calidad de la tripulación. Igual sucede con las circunstancias del campo de batalla: son determinantes pero muy difíciles de cuantificar. La guerra blindada no es como una justa de caballeros, donde, cara a cara, triunfa el contrincante más valiente y habilidoso. La mayoría de las veces, el combate tanque contra tanque se daba en emboscadas y escaramuzas donde el tanque emboscado ni siquiera tenía la oportunidad de divisar a su enemigo. Casi todos los enfrentamientos tanque contra tanque se ganaron dependiendo de las ventajas del campo de batalla, no de las ventajas técnicas. Por ejemplo, los tanques en posiciones defensivas estacionarias tenían una clara ventaja sobre los tanques en marcha de contacto, pues era mucho más probable que los primeros divisaran antes a los últimos y, en consecuencia, podían combatir y disparar primero. La regla más básica del combate de tanques es: “See first, engage first, hit first”. Ahora bien, para “impactar primero” (hit first) es necesario que la tripulación esté bien entrenada y acierte (impacte) al primer disparo, pues de lo contrario corre el riesgo de que sea su tanque el impactado (si el enemigo es experto y reacciona rápido).

Debido a lo difícil de cuantificar estas dos criterios, Zaloga no utiliza la “Battlefield Dynamics” para señalar a los mejores tanques, aunque sí menciona esos factores. Finalmente, la “Commander's Choice” está relacionada con factores como la fiabilidad, el coste y la potencia de combate añadida al campo de batalla. Una tripulación de un tanque querrá siempre el mejor tanque en términos de virtudes técnicas, pues su supervivencia depende de ello. Pero estos criterios no son necesariamente los que pueden adoptar los comandantes superiores. Un tanque como el Tigre sería la Tanker's Choice obvia en 1943, pero el Tigre era un tanque tremendamente caro. El ejército alemán podía tener 10 cañones de asalto StuG III por el precio de 3 Tigres, y podría argumentar ciertamente que 10 cañones de asalto proporcionan más potencia de combate que 3 tanques. Además, el cañón de asalto StuG III (o el Panzer IV) era mucho más fiable que el Tigre (o el Pantera), de tal manera que en estos términos los alemanes podían tener siete StuG III operacionales o un Tigre operacional, y no cabe duda que siete cañones de asalto dan mucha más potencia de fuego que un tanque pesado, por muy poderoso que sea este último.

Bien, con estas y otras consideraciones del autor que no caben en esta reseña, en lo que llama el periodo de la era blitzkrieg (1939-40), Zaloga considera el Suoma S35 como la mejor Tanker's Choice, y al PzKpfw IV como la mejor Commander's Choice. Para el periodo Barbarroja (1941) escoge sin duda alguna al T-34 Modelo 1941 como el ganador en Tanker's Choice y Commander's Choice. En 1942 en el frente ruso Zaloga opta por el PzKpfw IV Ausf. G. en ambas categorías. Para el periodo de la guerra blindada en África del Norte (1941-43) escoge el PzKpfw IV Ausf. G. como la Tanker's Choice, y el Sherman como Commander's Choice. Para elperiodo de 1943 en el frente ruso escoge el Tigre como Tanker's Choice y, lo que puede sorprender a algunos, al StuG III como Commander's Choice. Para el periodo de 1944, en todos los frentes, el Panther es la elección de Zaloga para la Tanker's Choice, mientras que el T-34/85 lo es para la Commander's Choice. Finalmente, para los últimos meses de la guerra (1945) escoge al M26 Persing como Tanker's Choice y, no sin dificultad contra el T-34/85, al M4A3E8, específicamente la versión del Tercer Ejército americano con munición HVAP, como Commander's Choice.

Las valoraciones de Zaloga, así como sus elecciones, están bien argumentadas y son sólidas. Independientemente de que se esté de acuerdo o no con ellas. Me parece un buen libro sobre la materia (guerra blindada y tanques) con abundante información de todo tipo. Recomendable desde esta perspectiva.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Chepicoro
Miembro
Miembro
Mensajes: 321
Registrado: Dom Ago 24, 2014 8:20 pm

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por Chepicoro » Mar Jun 09, 2015 1:10 am

Estoy algo sorprendido con las elecciones de Zaloga, pensaba que jamás escogería algo alemán y que vería shermans por todos lados. Una duda, tiene la bibliografía bien hecha diciendo de donde saca que información o solo un ensayo donde dice que visito tal y cual archivo?

Por lo que veo de tu reseña, no tengo mucho que discutir, excepto en dos puntos.
considera el Suoma S35 como la mejor Tanker's Choice
En serio un tanque que solo combatió un mes y que fuera del círculo de aficionados a la historia de la segunda guerra nadie puede identificar??

El Matilda pelearía a lo largo de todo el conflicto, tiene niveles de protección similares o superiores y sin duda fue más importante en el desarrollo de la guerra... desconozco que tan superior sería el cañón de 47mm del Suoma S35 frente al dos libras del Matilda, pero no creo que haya tanta diferencia.

El segundo punto es más off topic y no me gustaría extenderme, aunque he leído algo más al respecto de modelos matemáticos aplicados a juegos de guerra desde nuestra última conversación.
Pero la guerra, atina el autor, como todo esfuerzo humano, se complica “por una variedad de factores que no se sujetan fácilmente a la valoración numérica. Las valoraciones puramente matemáticas contienen un falso disfraz de objetividad”. Esto ya lo hemos discutido alguna vez en el foro, y yo comparto que las simulaciones y modelos matemáticos están confeccionados por autores que, indefectiblemente, hacen previamente elecciones arbitrarias. Zaloga lo dice así: “Cualquier tabla comparativa está basada en juicios de valor que desvían arbitrariamente la valoración en una dirección o en otra”.
Creo que no se entiende (y lo entiendo porque requiere tiempo y algo de matemáticas) como funciona un modelo matemático, no se trata de una bola de cristal que puede predecir el futuro con absoluta certeza solo predicen posibilidades con diferentes grados de certeza, que es distinto.

Si hay modelos que explican satisfactoriamente el comportamiento del clima, o de la economía, o del mercado laboral, o nuestra esperanza de vida, etc, no veo porque la guerra no pueda ser analizada de la misma manera.

Sobre su utilidad, si un modelo predice que dada la relación de fuerzas entre dos contrincantes con una efectividad dada, podemos obtener que cantidad de bajas se van a producir por día, que cantidad de munición se va a gastar, cuantos reemplazos se necesitan, o cuando hay que rotar las fuerzas en el frente antes de que pierdan efectividad. Esto no se calcula por prueba y error.

Asignarles valores numéricos a las armas que representan su supuesta efectividad es lo usual en esta clase de modelos. Ahora bien, lo que predigan estos modelos no es inevitable, siempre hay un margen de error, siempre se pueden manipular las variables o los supuestos pueden ser erróneos.

Respecto a simulaciones militares, si la simulación de una batalla del pasado donde se equivoca por gran margen respecto a la cantidad de bajas de cada bando o incluso da por ganador, al bando que en la historia real perdió, evidentemente el modelo tiene algún error... por ejemplo si predice que los aliados ganan la campaña de Francia.

Finalmente al margen de mi opinión estos modelos, ya sea con tablas a mano y dados, con figuras de madera sobre un mapa o mediante ordenadores lo que en teoría permite controlar muchas más variables se siguen utilizando en varios ejércitos del mundo, de lo que tengo más conocimiento es Estados Unidos, pero simulaciones parecidas realizaba la URSS durante la guerra fría.

No, un modelo matemático no predice el futuro, solo da probabilidades y eso sigue siendo mejor que tratar de adivinar.
"No creas todo lo que se escribe en internet" Abraham Lincon

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por José Luis » Mar Jun 09, 2015 8:49 am

¡Hola a todos!
Chepicoro escribió: Estoy algo sorprendido con las elecciones de Zaloga, pensaba que jamás escogería algo alemán y que vería shermans por todos lados. Una duda, tiene la bibliografía bien hecha diciendo de donde saca que información o solo un ensayo donde dice que visito tal y cual archivo?
El libro está razonablemente anotado, cumpliendo en este aspecto los requerimientos mínimos de un trabajo académico. Ahora bien, Zaloga utiliza fuentes secundarias, si bien muchas de estas fuentes secundarias están basadas en fuentes primarias. También utiliza documentos de archivo del NARA, y del MD ruso de la colección de la Yale.

Chepicoro escribió:
considera el Suoma S35 como la mejor Tanker's Choice
En serio un tanque que solo combatió un mes y que fuera del círculo de aficionados a la historia de la segunda guerra nadie puede identificar??

El Matilda pelearía a lo largo de todo el conflicto, tiene niveles de protección similares o superiores y sin duda fue más importante en el desarrollo de la guerra... desconozco que tan superior sería el cañón de 47mm del Suoma S35 frente al dos libras del Matilda, pero no creo que haya tanta diferencia.
Zaloga estructura su libro en capítulos temporales (a partir del capítulo 2, que toca el periodo de entreguerras, 1919-1936), y en cada capítulo sigue una exposición sistemática de los tanques de cada potencia (sus diferentes tipos, cantidades, características...), un breve relato de su desempeño en el periodo dado, concluyendo con las elecciones de los mejores tanques, explicando el por qué de esas elecciones del autor.

En este caso concreto del Suoma S35, estamos en el capítulo 3, titulado “Blitzkrieg Tanks, 1939-1940”, donde Zaloga examina los tanques de Alemania, Gran Bretaña y Francia, dejando fuera a la URSS, pues los tanques de esta potencia usados en 1939 ya los examinó en el capítulo anterior. Hace un breve repaso de los tanques utilizados por esas tres potencias y, luego, entra en detalle sobre cada una por separado, todo acompañado de algunas tablas, comparativas, dibujos y fotografías. Al finalizar el examen británico, concluye (p. 66) que (traduzco):

De los tanques británicos que sirvieron en Francia en 1940, el único que dejó una impresión perdurable en los alemanes fue el tanque de infantería A12 Matilda, que sirvió en la 1ª Brigada de Tanques. Aunque sólo treinta y tres sirvieron en Francia, tomaron parte en el contraataque de Arras el 21 de mayo de 1940, lo que dio un buen susto a los alemanes. El Matilda era invulnerable al cañón antitanque de 37mm alemán en la mayoría de las distancias, y generalmente era necesario un cañón de campaña de 105mm o un cañón AA de 88mm para ponerlo fuera de combate. No obstante, aun cuando impresionó a los alemanes, tenía sus fallos. Era demasiado lento sobre un campo de batalla móvil, sus orugas ofrecían una tracción inadecuada en condiciones húmedas, su cañón carecía de potencia de fuego de alto-explosivo, y tenía mala fiabilidad.

Bien, dos páginas adelante hace su elección, y comenta:

Esta discusión ha condensado los contendientes Top Tank a dos: el Suoma S35 francés y el PzKpfw IV alemán. El Suoma S35 se desempeñó muy bien en las batallas de tanques del Gembloux Gap en Bélgica en las primeras grandes batallas tanque contra tanque del mundo. En la sagrada trinidad del diseño de tanque -blindaje, potencia de fuego y movilidad- el S35 fue un diseño excelente. En comparación, el PzKpfw IV sacaba buena nota en dos de los tres criterios básicos -excelente potencia de fuego y movilidad- pero mediocre en protección de blindaje. Desde la perspectiva de un tanquista, el Suoma S35 es la elección. Tenía excelente potencia de fuego y blindaje, y su principal falla era un mal diseño de torreta. Por tanto, le doy el visto bueno para la Elección del Tanquista (Tanker's Choice) de la era blitzkrieg.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por José Luis » Mar Jun 09, 2015 9:20 am

¡Hola a todos!

En cuanto al off topic, estimado chepicoro, no voy a extenderme mucho sobre el asunto porque, además de no ser propiamente el tema en cuestión, hay argumentos suficientes en uno y otro sentido para no llegar jamás a un acuerdo.

Por mi parte, y dejando a un margen las elecciones subjetivas para armar los modelos, tengo claro que hay ciertos factores decisivos que no se pueden cuantificar. ¿Cómo vas a cuantificar como factor determinante que va a afectar decisivamente tu ecuación, tu simulación, o tu modelo matemáticos, la fricción clausewitziana de la guerra, por ejemplo? ¿Cómo cuantificas la preparación de las tropas, la cualidad del subfocial y del comandante? ¿Cómo haces con las variables de las diferentes situaciones de un campo de batalla? ¿Cómo cuantificas la voluntad de lucha de un soldado que lucha por defender a su familia, su gente y su patria, y la voluntad de lucha de quien combate en tierra remota? Hay un montón de factores de este tenor que, las más de las veces, determinan el curso de una campaña, por no decir batallas. Y estos factores no cuantificables no pueden ser previstos, a mi entender, en las simulaciones y modelos matemáticos.

Coincido, eso sí, en que este tipo de simulaciones, modelos, estadísticas, etc., son ciertamente útiles como indicadores a tener en cuenta. Pero yo no sacaría nunca conclusiones definitivas sobre los mismos.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

PatricioDelfosse
Moderador
Moderador
Mensajes: 1960
Registrado: Mar Jun 28, 2005 12:25 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por PatricioDelfosse » Lun Jun 22, 2015 10:49 pm

Excelente reseña Jose Luis, sin duda es un libro para sumar a la biblioteca.
Pato

Avatar de Usuario
Audie Murphy
Moderador
Moderador
Mensajes: 3892
Registrado: Dom Oct 09, 2005 7:38 am

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por Audie Murphy » Lun Jun 29, 2015 9:17 pm

Unos ejemplos gráficos de las tablas incorporadas en este tomo de Zaloga

Imagen
p24

Imagen
p199

Imagen
p495
"El mal existe cuando las personas buenas no hacen lo que es correcto"

Avatar de Usuario
Chepicoro
Miembro
Miembro
Mensajes: 321
Registrado: Dom Ago 24, 2014 8:20 pm

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por Chepicoro » Vie Sep 04, 2015 5:51 pm

Después de leer el libro completo, debo decir que hay es una muy buena compilación de tablas y datos y como referencia es útil, es menos sesgado que anteriores libros de Zaloga pero sigue siendo bastante anti-alemán, de periodo a periodo cambia sus criterios de selección, a veces parece con la única intención de no conceder algún mérito a los alemanes, cuatro ejemplos, pero hay decenas.

El Tiger no lo considera para la "elección del tanquista en 1942" porque no vio combate durante ese año más que en cantidades simbólicas, criterio con el cual estoy de acuerdo con Zaloga, sin embargo en 1945 solo 20 Pershings vieron combate en la guerra, pero en esta ocasión eso no es problema para que sean la "elección del tanquista".

"The Panther’s 75mm gun had an excellent armor-piercing round, but its high-explosive firepower was mediocre"

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Location 2976). Stackpole Books. Kindle Edition.

En efecto comparado con la munición alemana de 88mm, la de 75mm tenía menor cantidad de explosivo, pero comparada con la munición de 75mm de los aliados, tenía prácticamente la misma cantidad... y entonces la opinión de Zaloga cambia, el desempeño ya no es mediocre sino que es el adecuado...quien sabe porque???.


"The Panther could penetrate the T-34-85 frontally at 1,200 meters against the gun mantlet and turret front, and from 300 meters against the glacis plate. The T-34-85’ s improved BR-365P tungsten-carbide HVAP core could penetrate 138mm of armor at 500 meters at 60 degrees, finally giving it the capability of penetrating the Panther frontally, though not at ranges as far as the Panther."

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Locations 3100-3103). Stackpole Books. Kindle Edition.

Y esto es totalmente cierto, solo que falta mencionar que el Panther conseguía esas penetraciones con munición normal, mientras que la munición HVAP era menos destructiva, menos precisa y disponible en mucho menor cantidad.

Sobre las desventaja del Panther...

"In spite of its overall excellence, the Panther did have its foibles. The gunner was limited to the telescopic sight with no other viewports, which tended to increase the time needed to acquire and engage targets compared to tanks such as the Sherman and T-34-85, which gave the gunner periscopic sights."

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Locations 3262-3263). Stackpole Books. Kindle Edition.

Una vez más esto es cierto, pero se calla las ventajas de que las ópticas alemanas eran de mejor calidad, que la pólvora alemana no producía los destellos que producían los cañones aliados (revelando su posición y cegando al artillero) y o que la mayor velocidad de disparo del Panther permitía tiros con una trayectoria más recta, lo que les facilitaba el apuntar a largas distancias... digo porque si menciona las desventajas, porque no mencionar las ventajas que este carro tenía?

Por último la "elección del comandante" es más bien la elección de Zaloga si hubiera sido el comandante, que es algo bastante distinto y ni se molesta en mencionar las opiniones de varios comandantes reales, que frecuentemente no coinciden con su opinión, en el último periodo de la guerra, donde la abrumadora mayoría de opiniones que he leído (incluidas las de los aliados occidentales) dan preferencia a los tanques alemanes o soviéticos.

Y así durante todo el libro consistentemente tiene la misma tendencia, no es que haya algo falso en todo el libro, sino que constantemente se calla unas cosas que él forzosamente tuvo que haber visto.
"No creas todo lo que se escribe en internet" Abraham Lincon

Avatar de Usuario
ACB, el Mutie
Miembro
Miembro
Mensajes: 268
Registrado: Mar Nov 10, 2009 12:15 am
Contactar:

Re: Armored Champion de Zaloga

Mensaje por ACB, el Mutie » Sab Sep 05, 2015 11:18 pm

Chepicoro escribió:"The Panther’s 75mm gun had an excellent armor-piercing round, but its high-explosive firepower was mediocre"

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Location 2976). Stackpole Books. Kindle Edition.

En efecto comparado con la munición alemana de 88mm, la de 75mm tenía menor cantidad de explosivo, pero comparada con la munición de 75mm de los aliados, tenía prácticamente la misma cantidad... y entonces la opinión de Zaloga cambia, el desempeño ya no es mediocre sino que es el adecuado...quien sabe porque???.
No sé la cantidad de explosivo que llevaba, pero ten en cuenta que estamos hablando de un vehículo más caro que contra los que combatía, por lo tanto, tiene desventaja numérica, por lo que menos cañones es igual a menos proyectiles HE. Intuyo que va por ese camino la comparación más que por la potencia del proyectil en sí.
"The Panther could penetrate the T-34-85 frontally at 1,200 meters against the gun mantlet and turret front, and from 300 meters against the glacis plate. The T-34-85’ s improved BR-365P tungsten-carbide HVAP core could penetrate 138mm of armor at 500 meters at 60 degrees, finally giving it the capability of penetrating the Panther frontally, though not at ranges as far as the Panther."

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Locations 3100-3103). Stackpole Books. Kindle Edition.

Y esto es totalmente cierto, solo que falta mencionar que el Panther conseguía esas penetraciones con munición normal, mientras que la munición HVAP era menos destructiva, menos precisa y disponible en mucho menor cantidad.
De hecho no está demostrado que el proyectil APCR de 76,2mm fuera capaz de penetrar el glacis del Panther con fiabilidad. Hay casos de proyectiles del Sherman (76) con munición HVAP que no llegó a penetrar y estamos hablando de un proyectil con mucha más potencia. Incluso podría ser que esa potencia fuera la causante de la no-penetración por rotura de la punta, pero no tengo información suficiente al respecto.
"In spite of its overall excellence, the Panther did have its foibles. The gunner was limited to the telescopic sight with no other viewports, which tended to increase the time needed to acquire and engage targets compared to tanks such as the Sherman and T-34-85, which gave the gunner periscopic sights."

Zaloga, Steven (2015-05-15). Armored Champion: The Top Tanks of World War II (Kindle Locations 3262-3263). Stackpole Books. Kindle Edition.

Una vez más esto es cierto, pero se calla las ventajas de que las ópticas alemanas eran de mejor calidad, que la pólvora alemana no producía los destellos que producían los cañones aliados (revelando su posición y cegando al artillero) y o que la mayor velocidad de disparo del Panther permitía tiros con una trayectoria más recta, lo que les facilitaba el apuntar a largas distancias... digo porque si menciona las desventajas, porque no mencionar las ventajas que este carro tenía?
El problema del artillero del Panther es que sólo tenía la mira telescópica para apuntar. En otro libro se criticaba al IS-2 porque el artillero perdía tiempo entre usar el periscopio y la mira telescópica a continuación. Como en otras cosas, es debatible.
Por último la "elección del comandante" es más bien la elección de Zaloga si hubiera sido el comandante, que es algo bastante distinto y ni se molesta en mencionar las opiniones de varios comandantes reales, que frecuentemente no coinciden con su opinión, en el último periodo de la guerra, donde la abrumadora mayoría de opiniones que he leído (incluidas las de los aliados occidentales) dan preferencia a los tanques alemanes o soviéticos.
Hombre, los comandantes tienen su punto de vista particular. Los carristas americanos se quejaban seguido de sus vehículos y aun tardaron en meter el Pershing por su desfasada filosofía. Eso es un buen dato para que veas que los comandantes tenían muchas lagunas.

Saludos

Responder

Volver a “Vehículos de combate”

TEST