Página 1 de 1

SAN-RYU-SCHA

Publicado: Mar May 09, 2006 3:51 am
por panchopg
"A los pocos meses, ya el Japón había hecho el recuento de sus bajas en gran parte de las islas del Pacífico y había comprobado que en casi todas las batallas faltaban cadáveres. Conocedor del bushido, el Alto Mando japonés se resistía a contabilizar a los desaparecidos en acción como "muertos en combate". Si el cadáver no aparecía, para los viejos samurais se trataba entonces de un hombre oculto en la selva que aún trataba de ganar la guerra en soledad o de reintegrarse a la unidad amiga más cercana. Un cadáver: un muerto. Un desaparecido no era un cadáver, ni siquiera un prisionero del enemigo (concepto que aún hoy no cabe en la cabeza de ningún japonés tradicionalista). Un desaparecido era simplemente alguien que aún no había conseguido regresar con los suyos, un hombre que simplemente se había retrasado. Un "rezagado". En idioma japonés, un San-ryu-scha."

Imagen
Teniente Hiroo Onoda: Uno de los últimos de los san-ryu-scha

Un completo articulo que me pille por ahi


Ver Articulo


Ojala les guste y les aporte algo

Publicado: Mié May 10, 2006 6:49 pm
por Hiroo Onoda
Muy buen articulo, os recomiendo leerlo. Es especialmente interesante la parte donde detallan con que se hacian las herramientas que necesitaban a partir de los despojos de los americanos. Tambien es interesante leer los metodos sobre como pasar inadvertido al robar fruta o caminar en linea por la selva.

Un saludo

Hiroo

Los "san-ryu-scha"

Publicado: Lun Ene 26, 2009 10:25 pm
por Javier Ormeño Chicano
Los rezagados del Pacífico

Tras las operaciones de reconquista norteamericanas en el Pacífico, varias decenas de soldados japoneses decidieron ocultarse en las junglas de diferentes islas -Guam, Filipinas, Mindoro, Nueva Guinea, etc- antes de sufrir el deshonor de la rendición.

Ignorando de que la guerra había terminado en 1945, algunos "san-ryu-scha" (nombre con el que se conoce a estos rezagados en Japón) llegaron, como en el caso del teniente del Ejército Imperial Hiroo Omoda, a permanecer más de treinta años escondidos en las junglas del Pacífico.

En un primer momento fueorn las autoridades estadounidenses las encargadas de "recuperar" a estos singulares naúfragos, pero, a partir del año de 1959, el propio Gobierno japonés creó un departamento dentro del Ministerio de Sanidad y Salud Pública al objeto de hacer regresar al Japón a sus "últimos soldados"

Algunos de ellos, como el teniente Yamamoto (15 años oculto enla isla de Mindoro) logró comerciar con las primitivas tribus salvajes de la isla, llegando a cultivar la tierra, criando cerdos y gallinas cambiadas a los nativos por sus relojes. Cuando en 1960 un experto en prospecciones petrolíferas norteamericano le descubrió Yamamoto vivía en una primitiva cabaña de madera con numerosos dormitorios, un cuarto de baño con bañera de piedra, un sistema de agua corriente canalizada por cañas de banbú y una destilería de licor de plátanos. Al ser "rescatado", Yamamoto y sus cinco hombres ofrecieron a sus "salvadores" una fiesta que duró tres días, entre cerdos asados y aguardiente de plátano.

Desgraciadamente otros muchos "san-ryu-scha" o tuvieron tanta suerte, y la malaria, junto con ataques de los salvajes nativos acabaron con sus vidas.


Fuente: ABC. "La II Guerra Mundial". Fasc. 65

Los "san-ryu-scha"

Publicado: Mar Ene 27, 2009 12:26 pm
por ensenada
Hola

¿Quiénes eran los salvajes, nativos o pistoleros estadounidenses o japoneses? Aunque eso sí, muy civilizados.

Por favor, cuidado con lo que decimos.

Los "san-ryu-scha"

Publicado: Mar Ene 27, 2009 5:17 pm
por minoru genda
Bueno ensenada, yo creo que se sobreentiende que los salvajes eran tribus nativas del interior que, mataban sin previo aviso ni explicaciones a todo aquel intruso que osase entrar en su territorio. Tomada la frase desde ese punto de vista no se porque razón hay que tener cuidado con lo que se dice. Personalmente no veo nada ofensivo en la frase, porque si de algo se le puede tachar es de demasiado descriptiva, pero no creo que haya sido hecha con ningún ánimo ofensivo.
De todos modos tampoco pasa nada y se sigue entendiendo si de ella se saca el adjetivo "salvaje" para evitar herir susceptibilidades, en todo caso, eso lo dejo a criterio del autor; a mi que ni soy racista, ni tengo perjuicios étnicos no me ha parecido mal si se mira el significado desde su contexto, es por otra parte una palabra que a menudo usan algunos historiadores para adjetivar la actitud de determinados colectivos en momentos puntuales, incluso los periodistas la usan cuando el comportamiento de personas que se supone son civilizadas, pasa a un plano que nos resulta irracional y desproporcionado. :wink:

Los "san-ryu-scha"

Publicado: Lun Feb 09, 2009 6:48 pm
por Gran Guerra Patria
Curioso, la verdad, y me recuerda cuando Colón estuvo en aquella isla de las Antillas. Muchas gracias por la información.

Saludos.

Los "san-ryu-scha"

Publicado: Vie Ago 27, 2010 4:36 pm
por Javier Ormeño Chicano
Como ampliación a la información sobre estos soldados dejo este link, http://guerra-abierta.blogspot.com/2010 ... -scha.html. En él se habla sobre otro de estos soldados olvidados por la guerra; el sargento Shoichi Yokoi que pasó 28 años viviendo solo en la selva.

Re: Los "san-ryu-scha"

Publicado: Sab Ago 06, 2011 4:51 pm
por iwojima
Muy bueno graxias por la informacion,es un tema del que habia oido algo y aun me sigue impresionando.

Re: Los "san-ryu-scha"

Publicado: Sab Oct 15, 2011 3:29 pm
por Audie Murphy
El americano George Tweed se escondió en Guam durante 31 meses de los invasores japoneses. Como jefe de comunicaciones en la isla se retiró a la jungla junto a 5 compatriotas cuando la isla fue invadida. Ayudado por los chamorro locales pudo guarecerse y alimentarse, pero los japoneses pronto supieron que había americanos vagando libres en la isla de modo que lanzaron grandes partidas de soldados en su búsqueda. Eventualmente localizaron y decapitaron a los 5 americanos restantes, pero Tweed pudo salir de la isla en un destructor americano al iniciarse el asalto anfibio en julio 1944
http://guampedia.com/george-tweed/


La interesante película No Man Is an Island ("el último superviviente") de 1962 narra estos eventos. Es un buen filme pero por desgracia muy desconocido
http://www.imdb.com/title/tt0056283/


y en youtube existe una entrevista grabada en la posguerra



Biografía de Onoda e historias de otros soldados escondidos
viewtopic.php?f=52&t=2002&p=205878#p205878