Asalto paracaidista en Corregidor

La guerra en el Pacífico

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
homer5275
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7906
Registrado: Dom Feb 22, 2009 6:18 pm
Ubicación: Guadalajara, España

Asalto paracaidista en Corregidor

Mensaje por homer5275 » Dom Ago 02, 2009 11:46 am

Hola a todos

Las ultimas fotos

Imagen
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566
Combates en la isla
Imagen
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566
Examinando las baterias costeras de Topside
Imagen
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566
Buscando a los enemigos
Imagen
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566
Explosiones en los tuneles
Imagen
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566
El dia de la victoria

Un saludo

Avatar de Usuario
Luis Cruz Martinez
Usuario
Usuario
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jun 05, 2009 5:39 pm

Asalto paracaidista en Corregidor

Mensaje por Luis Cruz Martinez » Jue Ago 27, 2009 4:51 pm

Muy buen relato Homero, te felicito.
El libro que mencionas tiene datos sobre la reconquista del Fuerte Drum?

Imagen

Salu2
Señora!!!...el chileno no se rinde....

Avatar de Usuario
homer5275
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7906
Registrado: Dom Feb 22, 2009 6:18 pm
Ubicación: Guadalajara, España

Asalto paracaidista en Corregidor

Mensaje por homer5275 » Jue Ago 27, 2009 6:55 pm

Luis Cruz Martinez escribió:Muy buen relato Homero, te felicito.
El libro que mencionas tiene datos sobre la reconquista del Fuerte Drum?

Salu2
Hola Luis

Gracia por los elogios, pero son inmerecidos. El libro no tiene lo que buscas, pero seguro que este enlace te puede servir

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =51&t=1566

Un saludo

Avatar de Usuario
tigre
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 14920
Registrado: Sab Ago 06, 2005 9:13 am
Ubicación: Argentina

Re: Asalto paracaidista en Corregidor

Mensaje por tigre » Sab Jun 28, 2025 9:04 pm

Hola a todos :-D; agrego un complemento basado principalmente en el terreno, clima y obras de arte.................

Asalto aerotransportado a Corregidor.

Introducción.

En la vasta y creciente literatura sobre geografía militar, se ha dedicado poca atención específica a las operaciones aerotransportadas. Esto resulta sorprendente, ya que estas dependen inherentemente de factores geográficos como el clima, el terreno y la superación de los desafíos del espacio y la distancia mediante el "envolvimiento vertical".

El propósito del artículo no es relatar la batalla en sí, ya que esto se ha detallado en numerosas obras (y más arriba), sino centrarse en estos tres aspectos:

• el clima en relación con las operaciones aerotransportadas;
• el papel de la denominada "inteligencia del terreno"; y
• el paisaje cultural: el resultado de la actividad humana para moldear y modificar el entorno natural (obras de arte).

Con este fin, primero se analiza y describe la ubicación y la geografía de Corregidor, tanto física como cultural, así como la estrategia defensiva japonesa. Estas geografías ilustran cómo y por qué un asalto aéreo fue la opción más favorable. Se analiza la importancia del clima y el terreno en las operaciones aerotransportadas, lo que revela cómo Corregidor distaba mucho de ser la opción ideal para un asalto de este tipo.

Sin embargo, los estadounidenses poseían una enorme cantidad de información sobre el terreno de la isla, lo cual resultó vital para la planificación y el éxito final de la misión. Como se describe aquí, la fase aerotransportada del asalto solo fue posible gracias a dos características inusuales del paisaje cultural: el patio de armas y el campo de golf.

Isla Corregidor (*).

Corregidor es un afloramiento rocoso que carecería totalmente de importancia de no ser por su ubicación, ya que protege la entrada a la bahía de Manila, el puerto más grande e importante de Filipinas. En el apogeo de la expansión de los imperios y las fortificaciones costeras para proteger estos lugares vitales, Corregidor, la mayor de las cinco islas que se asientan en la entrada de la bahía de Manila, adquirió una importancia estratégica (véase la Figura 1). Flanagan, al hablar de Corregidor y las otras cuatro islas, señaló que estas se formaron «por una afortunada peculiaridad de la naturaleza», pero los geólogos han concluido que son los restos de una antigua caldera.

La isla divide la entrada a la bahía de Manila en dos canales: el Canal Norte, de 3,2 km de ancho, y el Canal Sur, de 12,8 km de ancho. Proporcionaba una posición estratégica para la defensa de Manila, ubicada aproximadamente a 48 km al este.

Corregidor se describe a menudo como un «renacuajo» de unos 5,6 kilómetros de largo, con la punta oeste de la isla de aproximadamente 2,4 kilómetros en su punto más ancho (véase la figura 3). La mayoría de las fuentes la indican con una superficie aproximada de 7 kilómetros cuadrados (2,7 millas cuadradas).

La topografía de la isla varía considerablemente, y la mayoría de los análisis la dividen en cinco segmentos. La sección más alta es la meseta, apodada «Topside» por los estadounidenses. Su punto más alto se encuentra aproximadamente a 195 metros (640 pies) sobre el nivel del mar, con acantilados escarpados en los lados norte, oeste y sur que caen abruptamente al mar. Varios barrancos grandes y empinados cortan los acantilados hacia las estrechas playas en tres de sus lados. Al este de Topside, se encuentra otra meseta, "Middleside", a unos 121,9–152,4 metros (400–500 pies) sobre el nivel del mar, con un pronunciado declive hasta "Bottomside", descrito como el cuello de 550 metros de ancho (601,5 yardas), que se encuentra a solo unos pocos pies sobre el nivel del mar y conecta la cabeza y la cola de la isla.

Justo al este de Bottomside se encuentra la colina Malinta, que comprende una veta de dacita que se eleva aproximadamente a 120 metros (390 pies) y desciende rápidamente hasta la cola, que se extiende por otros 3,2 kilómetros (2 millas) y se estrecha gradualmente hasta un punto. La parte occidental de la cola comprende una cresta baja con varias colinas suaves, mientras que la mitad oriental es una ligera meseta nivelada para permitir la construcción de Kindley Field, una pista de aterrizaje de 914 metros (3000 pies). Debido a la naturaleza del terreno en la cola, se consideró "el mejor lugar para un desembarco anfibio: contaba con miles de metros de playa transitable bajo acantilados de quince metros".

Corregidor fue designada Reserva Militar Estadounidense en 1902, pero no se estableció allí un puesto regular del Ejército hasta 1908, y la construcción de fortificaciones no comenzó hasta 1909 con la llegada de una unidad de ingeniería.

(*) El corregidor era un funcionario real en la España de la época colonial, con funciones de gobierno y justicia en una ciudad o territorio. En el contexto histórico, el corregidor era la máxima autoridad en el corregimiento (territorio bajo la jurisdicción de un corregidor) y representaba al rey en ese ámbito. De ahí oficialmente isla del Corregidor durante la época española​.

Imagen
Fig. 1 - Localizaión de Corregidor y las otras islas.....................

Imagen
Fig. 3 - Mapa de Corregidor.......................................

Fuente: Scientia Militaria, South African Journal of Military Studies, Vol 46, Nr 1, 2018. doi: 10.5787/46-1-122

Saludos. Raúl M 8).
Irse a pique, antes que arriar el pabellón. Alte G. Brown.

Avatar de Usuario
tigre
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 14920
Registrado: Sab Ago 06, 2005 9:13 am
Ubicación: Argentina

Re: Asalto paracaidista en Corregidor

Mensaje por tigre » Sab Jul 05, 2025 5:49 pm

Hola a todos :-D; algo más.................

Asalto aerotransportado a Corregidor.

El plan.

El 09 de enero de 1945, el Sexto Ejército estadounidense desembarcó en el golfo de Lingayen, seguido poco después por desembarcos al sur de Manila. A principios de febrero, las fuerzas estadounidenses convergían hacia la ciudad desde el norte y el sur. Sin embargo, las fuerzas navales japonesas continuaban defendiendo la ciudad y guarnecieron la isla de Corregidor. Como se describe en la historia oficial del Ejército estadounidense sobre la campaña de Filipinas: «Sin la isla de Corregidor, el puerto de Manila, tras su captura, no podría utilizarse eficazmente, ya que los cañones costeros en la isla podrían obstaculizar nuestra navegación. Además, se creía que Corregidor albergaba las llamadas lanchas suicidas japonesas «Q»».

Por lo tanto, la cuestión que enfrentaban las fuerzas estadounidenses era cómo asaltar Corregidor. Durante toda la guerra, los asaltos anfibios fueron el medio por el cual las fuerzas estadounidenses y aliadas iniciaron ataques contra islas y costas. Sin embargo, un asalto anfibio contra Corregidor planteaba importantes desafíos y riesgos. Los planificadores, recordando las altas tasas de bajas que sufrieron los japoneses en su desembarco de mayo de 1942 en la costa norte de la cola de Corregidor, anticiparon que un intento estadounidense de atacar la isla desde el mar probablemente causaría bajas significativas, sobre todo porque el liderazgo japonés en Corregidor consideraba que esta era la estrategia más probable para las fuerzas estadounidenses.

A pesar de haber sido advertido por el alto mando japonés de estar preparado para un posible asalto aéreo, el Capitán Akira Itagaki, comandante japonés en Corregidor, no planeó una defensa contra un lanzamiento aéreo. En cambio, centró sus esfuerzos en un asalto anfibio y, basándose en esta suposición, desplegó aproximadamente la mitad de sus fuerzas en posiciones para defender los barrancos James, Cheney y Ramsey, así como en la colina Malinta (véase la Figura 3), que controlaba el acceso desde las playas a las tierras altas de Topside o la colina Malinta. Itagaki situó las fuerzas de reserva en el sistema de túneles de Malinta.

Como señaló el Capitán Lester Levine, ayudante del regimiento, en su monografía, en última instancia, hubo tres razones para preferir un asalto aerotransportado:

• los estadounidenses recordaban las elevadas bajas japonesas en su asalto a la cola de Corregidor en mayo de 1942;
• los japoneses contaron con tres años para fortificar la isla contra un asalto anfibio; y
• las fuerzas estadounidenses se verían obligadas a realizar un asalto cuesta arriba una vez desembarcadas.

Aunque con una cantidad significativamente menor que en el teatro de operaciones europeo, los comandantes estadounidenses en el Pacífico emplearon a la 11º División Aerotransportada y al 503º Regimiento de Infantería Paracaidista en diversas operaciones aerotransportadas en el suroeste del Pacífico. Debido a la alta tasa de bajas prevista para un asalto anfibio, se decidió llevar a cabo un asalto aerotransportado contra la isla, con el apoyo de un desembarco anfibio de menor envergadura.

La misión fue asignada al 503º Regimiento de Infantería Paracaidista, bajo el mando del Coronel George M. Jones, y junto con el 462º Batallón de Artillería de Campaña Paracaidista, Compañía C, 161º Batallón de Ingenieros Aerotransportados, y el 3º Batallón, 34º Regimiento de Infantería (para llevar a cabo el asalto anfibio), el equipo de combate del regimiento recibió el nombre de «La Fuerza de la Roca». Una vez asignada la misión y la unidad, surgió la cuestión de dónde desplegar a los paracaidistas en la isla. Como pronto se hizo evidente, Corregidor no parecía el lugar ideal para un asalto aéreo.

Fuente: Scientia Militaria, South African Journal of Military Studies, Vol 46, Nr 1, 2018. doi: 10.5787/46-1-122

Saludos. Raúl M 8).
Irse a pique, antes que arriar el pabellón. Alte G. Brown.

Responder

Volver a “Frente del Pacífico”

TEST