La campaña de las Marianas, 1944

La guerra en el Pacífico

Moderador: José Luis

Responder
Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 11620
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

La campaña de las Marianas, 1944

Mensaje por Kurt_Steiner » Lun Dic 30, 2024 4:35 pm

Fuente https://en.wikipedia.org/wiki/Mariana_a ... s_campaign y https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

La campaña de las islas Marianas y Palaos, también conocida como Plan Granite II, fue una ofensiva lanzada por las fuerzas de EEUU contra el Imperio japonés en el océano Pacífico entre junio y noviembre de 1944. Consistió en las operaciones Forager, que capturó las islas Marianas, y Statemate, que capturó Palaos. La operación Causeway, la invasión de Taiwán, también fue planeada pero no ejecutada. La ofensiva, bajo el mando general de Chester W. Nimitz, siguió a la campaña de las islas Gilbert y Marshall y tenía como objetivo neutralizar las bases japonesas en el Pacífico central, apoyar el impulso aliado para recuperar las Filipinas y proporcionar bases para una campaña de bombardeo estratégico contra Japón.

Hasta principios de 1944, las operaciones aliadas contra el ejército japonés en el Pacífico se centraron en asegurar las líneas de comunicación entre Australia y los EEUU. Estas operaciones habían recuperado las Islas Salomón, el este de Nueva Guinea, el oeste de Nueva Bretaña, las islas del Almirantazgo y las islas Gilbert y Marshall.

Para derrotar a Japón, el almirante Ernest J. King, comandante en jefe de la flota de EEUU, intentó ejecutar el Plan de Guerra Naranja, que la Escuela de Guerra Naval había estado desarrollando durante cuatro décadas en caso de una guerra. El plan preveía una ofensiva a través del Pacífico central que se originó en Hawái, saltó de isla en isla a través de Micronesia y Filipinas, forzó una batalla decisiva con la Armada japonesa y provocó un colapso económico de Japón.

Ya en la Conferencia de Casablanca en enero de 1943 King presentó el caso a los Jefes de Estado Mayor Conjunto para una ofensiva anfibia en el Pacífico central, incluidas las islas Marshall y Truk, que capturaría las Marianas. King afirmó que la ocupación de las Marianas (en concreto, Saipán, Tinián y Guam) cortaría la ruta marítima y aérea desde las islas japonesas hasta el Pacífico occidental, pero los Jefes del Estado Mayor Conjunto no se comprometieron en ese momento. El general Douglas MacArthur, comandante supremo aliado del Pacífico sudoeste, se opuso a la ofensiva del Pacífico central propuesta por King. Argumentó que sería costosa y consumiría mucho tiempo y restaría recursos a su avance en el Pacífico sudoeste hacia las Filipinas..

En la Conferencia de Quebec en agosto de 1943 King siguió abogando por incluir a las Marianas en una ofensiva del Pacífico central. Sugirió que la importancia estratégica de las Marianas podría atraer a la principal flota japonesa a una importante batalla naval. La ​​defensa de King obtuvo el apoyo del general Henry H. Arnold, jefe de las Fuerzas Aéreas del Ejército, que quería utilizar el bombardero B-29. Las Marianas podían proporcionar aeródromos seguros para sostener una ofensiva de bombardeo estratégico, ya que las islas ponían gran parte de los centros de población y áreas industriales de Japón dentro del radio de combate de 2.600 kms del B-29. En la Conferencia de El Cairo en noviembre de 1943, los Jefes de Estado Mayor Conjuntos apoyaron tanto la ofensiva de MacArthur en el Pacífico Suroeste como la de King en el Pacífico Central, añadiendo las Marianas como objetivo para la ofensiva del Pacífico Central y fijando el 1 de octubre de 1944 como la fecha para su invasión.

El almirante Chester Nimitz, comandante en jefe del Pacífico, dirigió la ofensiva del Pacífico Central. En enero-febrero de 1944, las Islas Marshall fueron capturadas rápidamente y un ataque aéreo masivo estadounidense basado en portaaviones sobre Truk demostró que podía ser neutralizado y eludido. El 12 de marzo el Estado Mayor Conjunto adelantó la fecha de la invasión al 15 de junio con el objetivo de crear aeródromos para los B-29 y bases navales secundarias. Nimitz actualizó los planes para la ofensiva del Pacífico Central, con nombre en código Granite II, y estableció la invasión de las Marianas, con nombre en código Forager, como su objetivo inicial. Saipán sería el primer objetivo.

Plan estratégico japonés
El Consejo Imperial de Guerra Japonés estableció la "Zona de Defensa Nacional Absoluta" en septiembre de 1943, que estaba delimitada por las islas Kuriles, las islas Bonin, las Marianas, Nueva Guinea Occidental, Malaya y Birmania. Esta línea debía mantenerse a toda costa si Japón quería ganar la guerra. Se consideró que era particularmente importante proteger las Marianas, ya que su captura pondría a Japón dentro del alcance de bombardeo del B-29 y permitiría a los estadounidenses interceptar las rutas de suministro entre las islas japonesas y el Pacífico occidental.

La Armada Imperial japonesa planeó mantener la línea de defensa derrotando a la US Navy en una única batalla decisiva, después de la cual se esperaba que los estadounidenses negociaran la paz. La Flota Submarina Japonesa (6ª Flota) del vicealmirante Takeo Takagi, cuyo cuartel general estaba en Saipán, protegería la línea. Cualquier intento estadounidense de romper esta línea serviría como detonante para iniciar la batalla. Las fuerzas de defensa en el área atacada intentarían mantener sus posiciones mientras la Flota Combinada Japonesa atacaba a los estadounidenses, hundiendo sus portaaviones con aviones terrestres y rematando la flota con barcos de superficie. Como parte de este plan, los japoneses podrían desplegar más de 500 aviones (147 de ellos en las Marianas) que componían la 1ª Flota Aérea bajo el mando del vicealmirante Kakuji Kakuta, cuyo cuartel general estaba en Tinian.

Fuerzas enfrentadas.
EEUU

Fuerzas navales
Flota del Pacífico de los Estados Unidos
Cuartel general del almirante Chester W. Nimitz en Pearl Harbor

V Flota de los Estados Unidos - Almirante Raymond A. Spruance en el crucero pesado Indianapolis
Fuerza Expedicionaria Conjunta (Task Force 51) - Vicealmirante Richmond Kelly Turner en el buque de mando anfibio Rocky Mount
Fuerza de Ataque del Norte (Task Force 52 – Saipán y Tinián) - Vicealmirante Turner
Fuerza de Ataque del Sur (Task Force 53 – Guam) - Vicealmirante Richard L. Conolly en el buque de mando anfibio Appalachian

Fuerzas terrestres
Tropas expedicionarias (Task Force 56) - Teniente general Holland M. "Howlin' Mad" Smith

Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Oficial de personal (G-1): Teniente coronel Albert F. Metze
Oficial de inteligencia (G-2): Coronel St. Julien R. Marshall
Oficial de operaciones (G-3): Coronel John C. McQueen
Oficial de logística (G-4): Coronel Raymond E. Knapp
Oficial de planes (G-5): Coronel Joseph T. Smith

Tropas del norte y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.1 – Tinián y Saipán)
Compuesto por el V Cuerpo Anfibio
Tropas del sur y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.2 – Guam)
Compuesto por el III Cuerpo Anfibio

V Cuerpo Anfibio - Teniente general Holland M. Smith

Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Artillería del XXIV Cuerpo (General de Brigada Arthur M. Harper)
1er Grupo Provisional de Artillería
225º Grupo de Obuses de Artillería de Campaña

Playas de la izquierda
2ª División de Marines (21.746 oficiales y alistados) - General de División Thomas E. Watson
Playas rojas
6º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel James P. Riseley
1er Batallón (Teniente coronel William K. Jones)
2º Batallón (Teniente coronel Raymond L. Murray)
3er Batallón (Teniente coronel John W. Easley)
Playas verdes
8º Regimiento de Infantería de Marina- Coronel Clarence R. Wallace
1er Batallón (Teniente coronel Lawrence C. Hays Jr.)
2º Batallón (Teniente coronel Henry P. Crowe)
3er Batallón (Teniente coronel John C. Miller Jr.)

Reserva
2º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel Walter J. Stuart
1er Batallón (Teniente coronel Wood B. Kyle)
2º Batallón (Teniente coronel Richard C. Nutting)
3er Batallón (Teniente coronel Arnold F. Johnston)
Después del Día D
10º Regimiento de Marines (Artillería) - Coronel Raphael Griffin
1er Batallón (Teniente coronel Presley M. Rixey)
2º Batallón (Teniente coronel George R. E. Shell)
3er Batallón (Mayor William L. Crouch)
4º Batallón (Teniente Coronel Kenneth A. Jorgensen)
18º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - Teniente coronel Ewart S. Laue
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel August L. Vogt)
2º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Chester J. Salazar)
Unidades adscritas
1º Batallón, 29º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Guy E. Tannyhill; Teniente coronel Rathvon M. Tompkins; Teniente coronel Jack P. Juhan)
715º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)

Playas de la derecha
4ª División de Marines (21.618 oficiales y alistados) - General de División Harry Schmidt
Subcomandante de división: General de Brigada Samuel C. Cumming
Playas azules
23º Regimiento de Marines - coronel Louis R. Jones
1º Batallón (Teniente coronel Ralph Haas)
2º Batallón (Teniente coronel Edward J. Dillon)
3º Batallón (Mayor John J. Cosgrove)
Playas amarillas
25º Regimiento de Marines - coronel Merton J. Batchelder
1er Batallón (Teniente coronel Hollis U. Mustain)
2º Batallón (Teniente coronel Lewis C. Hudson)
3er Batallón (Teniente coronel Justice M. Chambers)
Reserva
24º Regimiento de Marines . coronel Franklin A. Hart
1er Batallón (Teniente coronel Robert N. Fricke)
2º Batallón (Teniente coronel Richard Rothwell)
3er Batallón[d] (Teniente coronel Otto Lessing)
Después del Día D
14º Regimiento de Marines (Artillería) - coronel Louis G. DeHaven
1er Batallón (Teniente coronel Harry J. Zimmer)
2º Batallón (Teniente coronel George B. Wilson Jr.)
3er Batallón (Mayor Robert E. MacFarlane)
4º Batallón (Teniente coronel Carl A. Youngdale)
20º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - teniente coronel Nelson K. Brown
1er Batallón (Mayor Richard G. Ruby)
2º Batallón (Mayor John H. Partridge)
Unidades asignadas
708º Batallón de Tanques Anfibios (Ejército)
773º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
534º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)

Reserva de tropas expedicionarias (desembarcó D+1)
27ª División de Infantería (Ejército) (16.404 oficiales y soldados) - general de división Ralph C. Smith (hasta el 24 de junio); general de división Sanderford Jarman (del 24 al 28 de junio); general de divisiónGeorge W. Griner (después del 28 de junio)
Playas azules
105º Regimiento de Infantería
106º Regimiento de Infantería
165º Regimiento de Infantería
104º Batallón de Artillería de Campaña
105º Batallón de Artillería de Campaña
106º Batallón de Artillería de Campaña
249º Batallón de Artillería de Campaña
762º Batallón de Tanques
766º Batallón de Tanques
102º Batallón de Combate de Ingenieros
502º Batallón de Combate de Ingenieros
Equipo de Demolición Submarina 5
Equipo de Demolición Submarina 6

Japón
Cuartel general de la flota del área del Pacífico central - Vicealmirante Chūichi Nagumo (se suicidó el 6 de julio)
Jefe de Estado Mayor: Contralmirante Hideo Yano (se suicidó el 7 de julio)

Trigésimo primer Ejército - Teniente general Hideyoshi Obata (en gira de inspección en Guam durante la batalla; se suicidó e allí el 11 de agosto)
14ª Flota Aérea
Defensas de Saipán - Teniente general Yoshitsugu Saito (se suicidó el 7 de julio)
Aprox. 25.500 efectivos del ejército y 6.200 de la marina
43ª División
118º Regimiento de Infantería
135º Regimiento de Infantería
136º Regimiento de Infantería
Apoyo divisional
47ª Brigada Mixta Independiente
316º Batallón de Infantería Independiente
317º Batallón de Infantería Independiente
318º Batallón de Infantería Independiente
Otras unidades
3º Regimiento de Artillería de Montaña Independiente
9º Regimiento de Tanques (de la 1ª División de Tanques)
3º Batallón, 9º Regimiento Mixto Independiente
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería
25º Regimiento de Artillería Antiaérea
7º Batallón de Ingenieros Independientes
14º Batallón de Morteros Independientes
17º Batallón de Morteros Independientes
Unidades rezagadas diversas

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 11620
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: La campaña de las Marianas, 1944

Mensaje por Kurt_Steiner » Mié Ene 01, 2025 11:48 am

Fuerza de invasión estadounidense
Imagen
Los LVT se dirigen a la costa el 15 de junio. Birmingham en primer plano; el crucero que dispara a lo lejos es Indianápolis mientras los vehículos anfibios se dirigen a la derecha durante los desembarcos en Saipán el 15 de junio de 1944.
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

Nimitz, el comandante de la Flota del Pacífico, asignó al almirante Raymond Spruance, comandante de la V Flota, para supervisar la operación. El vicealmirante Richmond K. Turner, comandante de las Fuerzas Anfibias Conjuntas (Task Force 51) estaba a cargo de la organización general de los desembarcos anfibios en las Islas Marianas; también ostentó el mando táctico del desembarco en Saipán como comandante de la Fuerza de Ataque del Norte (TF 52). Una vez completados los desembarcos anfibios, el teniente general Holland M. Smith, comandante general de las Tropas Expedicionarias (Task Force 56), estaría al mando de las fuerzas terrestres de todo Forager; También controlaría el combate terrestre en Saipán como comandante de las tropas del norte y la fuerza de desembarco.

Las tropas del norte y la fuerza de desembarco se construyeron alrededor del V Cuerpo Anfibio, que consistía en la 2ª División de Infantería de Marina comandada por el general de división Thomas E. Watson y la 4ª División de Infantería de Marina comandada por el general de división Harry Schmidt. La 27ª División de Infantería del general de división Ralph C. Smith se mantuvo como reserva para su uso en cualquier lugar de las Marianas. Más de 60.000 soldados fueron asignados al asalto. Aproximadamente cada división de infantería de marina contaba con 22.000 hombres y la 27ª División de Infantería con 16.500. La flota de invasión, compuesta por más de 500 barcos y 300.000 hombres, se puso en marcha días antes de que comenzara la operación Overlord el 6 de junio de 1944. Partió desde Hawái, haciendo una breve parada en Eniwetok y Kwajalein antes de dirigirse a Saipán. Las divisiones de marines abandonaron Pearl Harbor entre el 19 y el 31 de mayo y se reunieron en Eniwetok entre el 7 y el 8 de junio; la 27.ª División de Infantería abandonó Pearl Harbor el 25 de mayo y llegó a Kwajalein el 9 de junio. Los quince portaaviones de la Fuerza de Tareas de Portaaviones Rápidos (Fuerza de Tareas 58) del vicealmirante Marc A. Mitscher, que proporcionaría apoyo a la invasión, partieron de Majuro hacia Saipán el 6 de junio.

Imagen
Un "Satan", un tanque M3 Stuart con un lanzallamas Ronson, incinera un fortín japonés en Saipán, junio de 1944
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

La fuerza de invasión incluía 150 tanques, más de 100 de los cuales eran M4 Sherman. El Sherman era superior al tanque medio japonés, el Tipo 97. Se utilizó principalmente para apoyar a la infantería y se consideró una de las armas más efectivas para destruir fortificaciones enemigas. Los lanzallamas se utilizaron ampliamente. Smith había visto la necesidad de lanzallamas motorizados y había solicitado que el Servicio de Guerra Química del Ejército en Hawái los instalara en tanques M3 Stuart. Los Seabees tenían 24 tanques, apodados "Satans", convertidos a lanzallamas para la invasión. Eran muy efectivos para destruir fortines, defensas de cuevas, edificios, campos de caña y matorrales.

La defensa japonesa
Imagen
Cañón costero japonés de 152 mm capturado en Saipán.
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

La inteligencia estadounidense había estimado que habría entre 15.000 y 18.000 japoneses en Saipán en el momento de la invasión. En realidad, eran el doble de esa cantidad. Casi 32.000 militares japoneses estaban en la isla, incluidos 6.000 soldados navales. Las dos principales unidades del ejército que defendían la isla eran la 43ª División del teniente general Yoshitsugu Saitō y la 47ª Brigada Mixta Independiente del coronel Yoshira Oka.

Los japoneses reforzaron apresuradamente la isla antes de la invasión, pero muchos de los transportes de tropas fueron hundidos por submarinos estadounidenses. Por ejemplo, cinco de los siete barcos que transportaban a la 43ª División se hundieron. La mayoría de las tropas se salvaron, pero la mayor parte de su equipo, incluidos sombreros y zapatos, se perdió, lo que redujo su eficacia. Muchos soldados eran supervivientes varados de barcos hundidos que se dirigían a otras islas. Había unos 80 tanques en la isla, sustancialmente más de los que los estadounidenses habían encontrado en batallas anteriores con los japoneses.

Las defensas japonesas se establecieron para derrotar a una fuerza invasora en las playas de Saipán, donde las tropas invasoras eran más vulnerables. Estas defensas se centraron en los lugares de invasión más probables, las playas occidentales al sur de Garapan. Esto hizo que las defensas fueran débiles. Si una fuerza invasora rompiera las defensas de la playa, no había una posición de repliegue organizada: las tropas japonesas tendrían que confiar en el terreno accidentado de Saipán, especialmente sus cuevas, para protegerse. Los planes originales preveían una defensa en profundidad que fortificara toda la isla si el tiempo lo permitía, pero los japoneses no pudieron completar sus defensas en el momento de la invasión. Gran parte del material de construcción enviado a Saipán, como el hormigón y el acero, había sido hundido en tránsito por submarinos estadounidenses, y el momento de la invasión sorprendió a los japoneses, que pensaban que tenían hasta noviembre para completar su defensa. En junio, muchas fortificaciones seguían incompletas, los materiales de construcción disponibles no se utilizaron y muchas piezas de artillería no se desplegaron correctamente.

El liderazgo japonés en la isla sufría de una mala coordinación de mando. Aunque el vicealmirante Chūichi Nagumo, comandante de la Flota del Área del Pacífico Central, tenía la supervisión nominal de las defensas en el Pacífico Central, Obata se negó a subordinar el mando de su ejército a un oficial naval. Como Obata no estaba en la isla cuando comenzó la invasión, el mando de las unidades del ejército de Saipán recayó en Saitō, que era el oficial superior del ejército en la isla. El jefe de estado mayor de Obata, el general de división Keiji Igeta, mantenía un cuartel general separado que a menudo estaba fuera de contacto con Saitō
.

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 11620
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: La campaña de las Marianas, 1944

Mensaje por Kurt_Steiner » Dom Ene 05, 2025 11:50 am

La batalla
11–14 de junio: Ataques preparatorios

El 11 de junio, más de 200 F6F Hellcats de la Fuerza de Tareas de Portaaviones Rápidos lanzaron un ataque sorpresa sobre los aeródromos japoneses en Saipán y Tinián, dejando fuera de servicio a aproximadamente 130 aparatos japoneses a costa de 11 aviones perdidos. El ataque destruyó la mayoría de los aviones de la 1ª Flota Aérea que se habían desplegado para defender las Marianas, y dio a los estadounidenses superioridad aérea sobre Saipán. Los aviones de la fuerza de tareas continuaron sus ataques hasta el 14 de junio, hostigando campos, bombardeando objetivos militares y quemando campos de caña en la mitad sur de Saipán. Al final de la semana, la 1ª Flota Aérea se había reducido a unos 100 aviones.

El 13 de junio siete acorazados rápidos y 11 destructores al mando del vicealmirante Willis Lee comenzaron el bombardeo naval de Saipán. La mayoría de las tripulaciones de estos acorazados no habían sido entrenadas en bombardeos costeros y los barcos dispararon desde más de 8,9 kms para evitar posibles campos minados. El bombardeo dañó gran parte de Garapan y Charan Kanoa, pero fue relativamente ineficaz para destruir las defensas de la isla. Al día siguiente, siete acorazados más antiguos, 11 cruceros y 26 destructores mandados por el contralmirante Jesse B. Oldendorf continuaron el bombardeo. Estas tripulaciones fueron entrenadas en bombardeos costeros, y se acercaron a la costa porque se descubrió que el mar estaba libre de minas. Este bombardeo eliminó muchas posiciones antiaéreas emplazadas, pero tampoco logró destruir la mayoría de las defensas de la playa.

15 de junio: Día D
El 15 de junio fue el Día D para el desembarco anfibio, que comenzó alrededor de las 08:40. Los bombardeos navales y aéreos en preparación para los desembarcos comenzaron temprano en la mañana, interrumpiendo la red de comunicaciones japonesa. Los cañones de los buques de guerra proporcionarían fuego de apoyo continuo durante todo el día.

El V Cuerpo Anfibio desembarcó en las playas del suroeste de Saipán. La ​​2ª División de Marines desembarcó en dos playas, llamadas Roja y Verde, de Charan Kanoa, y la 4ª División de Marines desembarcó en las playas llamadas Azul y Amarilla al sur de la ciudad. Aproximadamente 700 vehículos anfibios participaron en el asalto, incluyendo 393 tractores anfibios (LVT) y 140 tanques anfibios. En 20 minutos, había alrededor de 8000 hombres en las playas.

Las playas estaban fortificadas con trincheras y algunos fortines, pero los desembarcos se las vieron principalmente con el fuego constante e intenso de la artillería, morteros, y ametralladoras japonesas. Los defensores habían concentrado al menos 50 piezas de artillería de gran tamaño en el terreno elevado, incluyendo al menos 24 obuses de 105 mm y 30 piezas de campaña de 75 mm, alrededor de las playas de invasión. Muchas fueron desplegadas en pendientes inversas, y se habían colocado banderines en la playa para una medición precisa. Los estadounidenses sufrieron más de 2000 bajas, la mayoría debido al fuego de artillería y mortero. Además, 164 tractores anfibios y tanques anfibios, aproximadamente el 40% de los que participaron durante el día, habían sido destruidos o dañados.

Imagen
Cabezas de playa estadounidenses en Saipán al final del 15 de junio
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

Al final del día, los marines lograron establecer una cabeza de puente a unos 9 kms a lo largo de la playa y 1 kms tierra adentro, y habían descargado artillería y tanques. La cabeza de puente tenía solo dos tercios del tamaño del objetivo planificado, las dos divisiones de marines estaban separadas por una amplia brecha justo al norte de Charan Kanoa, y la artillería japonesa permaneció intacta en el terreno elevado que rodea la playa. Cuando cayó la oscuridad, Saito lanzó una serie de ataques nocturnos para empujar a los estadounidenses de regreso al mar. Los japoneses lanzaron repetidos contraataques durante la noche y las primeras horas de la mañana siguiente, principalmente por pequeñas unidades mal coordinadas. Todos los ataques fueron rechazados, en parte por la potencia de fuego proporcionada por los tanques y la artillería que se habían descargado durante el día, así como por los buques de guerra estadounidenses que iluminaron las áreas de combate con proyectiles estelares.

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 11620
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: La campaña de las Marianas, 1944

Mensaje por Kurt_Steiner » Mar Ene 07, 2025 11:50 am

16–20 de junio: Sur de Saipán
Imagen
Tanque medio japonés Tipo 97 destruido en un ataque el 17 de junio
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

El 16 de junio Holland Smith comprometió sus reservas para reforzar la cabeza de playa, ordenando a dos de los tres regimientos de la 27ª División de Infantería (la 165ª y la 105ª) que desembarcaran. Propuso posponer indefinidamente la invasión de Guam del 18 de junio. Las dos divisiones de marines en Saipán pasaron la mayor parte del día consolidando la cabeza de playa: La 2ª comenzó a cerrar la brecha entre las dos divisiones al norte de Charan Kanoa, y la 4ª despejó el área alrededor de la punta Aginan en el suroeste de la isla.

Durante la noche Saitō lanzó un asalto con tanques en el flanco de la cabeza de playa justo al norte de Charan Kanoa con aproximadamente 35 tanques medios Tipo 97 y ligeros Tipo 95 y alrededor de 1000 soldados. El ataque estuvo mal coordinado. Las tropas navales de Nagumo, que se suponía que formarían parte del ataque, no cooperaron. El ataque fue disuelto con bazucas, cañones antitanque de 37 mm, tanques M4 Sherman y obuses autopropulsados ​​de 75 mm. Alrededor de 31 tanques japoneses fueron destruidos.

Imagen
Soldados de la 27.ª División de Infantería avanzando hacia el interior tras desembarcar el 16 de junio
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

En los días siguientes, la 2ª División de Marines en la mitad norte de la cabeza de puente despejó el área alrededor del lago Susupe y alcanzó los objetivos para el primer día de la invasión, y avanzó lentamente hacia el norte en dirección a Garapan y el monte Tapotchou. En la mitad sur de la cabeza de puente, la 4ª División de Marines comenzó su avance sobre el campo Aslito. El 18 de junio, los dos regimientos de la 27ª División de Infantería, que ahora luchaba como una unidad, capturaron el campo mientras los japoneses se retiraban a Nafutan Point en el sureste de la isla. La 4ª División de Marines había llegado a la costa este de la isla, cortando el paso a las tropas japonesas en Nafutan Point desde el norte. Durante este tiempo, se rumoreó falsamente que Saitō había sido asesinado. Igeta informó erróneamente de la muerte de Saitō a Tokio, aunque corrigió el informe más tarde.

Holland Smith ordenó a la 27ª División de Infantería capturar rápidamente la Punta Nafutan, pero no pudo hacerlo. Smith había estimado que no había más de 300 soldados japoneses en el área, pero había más de 1000 defendiendo el terreno accidentado. La batalla por la punta continuaría durante más de una semana.

Para el 19 de junio las fuerzas japonesas en la isla se habían reducido a la mitad. Saitō comenzó a retirar sus tropas a una nueva línea defensiva en el centro de la isla. Para entonces, los estadounidenses habían sufrido más de 6000 bajas. Las divisiones de marines se dirigieron al norte hacia las nuevas defensas japonesas, y Holland Smith llamó a la reserva final de las Fuerzas Expedicionarias, ordenando al último regimiento de la 27ª División de Infantería, la 106ª, que desembarcara en Saipán el 20 de junio.

Avatar de Usuario
Kurt_Steiner
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 11620
Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Re: La campaña de las Marianas, 1944

Mensaje por Kurt_Steiner » Vie Ene 10, 2025 11:33 am

La batalla del Mar de Filipinas

Una vez que el almirante Soemu Toyoda, comandante en jefe de la Flota Combinada, estuvo seguro de que Saipán era el objetivo de una invasión, inició su respuesta. Menos de media hora después del inicio de la invasión anfibia, anunció la implementación de la Operación A-Go, el plan de la Armada japonesa para destruir la flota estadounidense. Luego envió un mensaje a toda la flota que repetía el discurso del almirante Tōgō antes de la decisiva batalla naval de Japón contra Rusia en Tsushima en 1905, que a su vez hizo eco de la señal de Nelson en la batalla de Trafalgar en 1805: "El destino del Imperio depende de esta única batalla. Se espera que cada hombre haga lo mejor que pueda".

Originalmente, la Armada japonesa pretendía que la batalla tuviera lugar en Palaus o Carolinas Occidentales, y la invasión de Biak por parte de MacArthur los había llevado a creer que podían atraer a la flota estadounidense allí. Después del bombardeo previo a la invasión de Saipán, Toyoda supuso que Saipán era el objetivo y ordenó al vicealmirante Matome Ugaki, que comandaba los superacorazados Yamato y Musashi, que se reuniera con el vicealmirante Jisaburō Ozawa, comandante de la 1ª Flota Móvil, y que se reuniera en el mar de Filipinas para atacar a la flota estadounidense alrededor de Saipán. La flota japonesa, que tenía 9 portaaviones, 5 acorazados y casi 500 aviones, fue superada en número por la flota estadounidense, con 16 portaaviones, 7 acorazados y casi 1000 aviones. Los japoneses pensaron que tenían algunas ventajas: el mayor alcance de los aviones japoneses les permitiría la oportunidad de atacar a los estadounidenses sin temor a represalias inmediatas, las bases aéreas en las Marianas daría a los aviones de los portaaviones un lugar para aterrizar y rápidamente rearmarse para futuros ataques, y se asumió incorrectamente que Kakuta tenía 500 aviones terrestres adicionales disponibles.

Los transportes estadounidenses continuaron descargando suministros y refuerzos durante todo el 17 de junio. Al día siguiente, los transportes navegaron hacia el este en busca de seguridad mientras los buques de guerra partían hacia la batalla. El 19 y 20 de junio, las flotas libraron una batalla de portaaviones. Los japoneses atacaron primero, lanzando cuatro grandes ataques aéreos contra la flota estadounidense. Los aviadores japoneses eran inexpertos y estaban superados en número: muy pocos de los aviones terrestres previstos estaban disponibles, y los que lo estaban tuvieron poco efecto.

Los japoneses perdieron unos 500 aviones y a casi todos sus aviadores; sus portaaviones se quedaron con solo 35 aviones operativos. Los estadounidenses perdieron alrededor de 130 aviones y 76 aviadores. Un contraataque estadounidense hundió un portaaviones japonés, y los submarinos estadounidenses hundieron otros dos, incluido el buque insignia de Ozawa, el Taihō. Los submarinos japoneses tampoco jugó un papel importante. La invasión obligó a Takagi a trasladar su cuartel general de Garapan a las montañas de Saipán, lo que hizo que su mando fuera ineficaz. De los 25 submarinos desplegados para la batalla, 17 fueron hundidos. Aunque los defensores de la isla no lo sabían en ese momento, la derrota de la flota japonesa aseguró que no serían reforzados, reabastecidos o recibirían más apoyo. El mando japonés estaba decidido a mantener la isla a toda costa, pero estaría librando una batalla de desgaste perdida.

21–24 de junio: Saipán central, ataque inicial
Imagen
Varios marines observan una cueva de piedra caliza típica del centro y norte de Saipán, junio de 1944
https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan

La nueva línea de defensa de Saitō se extendía desde Garapan en la costa oeste hasta las laderas meridionales del monte Tapatchou, pasando por la bahía Magicienne en la costa este. ​​Ocupaba la mayor parte del terreno elevado de la isla, lo que permitía a los japoneses observar los movimientos estadounidenses, y el terreno accidentado estaba lleno de cuevas ocultas por la maleza.

Las fuerzas estadounidenses se prepararon para un asalto frontal a la línea de Saitō utilizando las tres divisiones. El ataque comenzó el 22 de junio. La 2ª División de Marines, que estaba en la costa occidental, se dirigió hacia Garapan y el monte Tapatchou; La 4ª División de Marines avanzó a lo largo de la costa este, lo que creó brechas en las líneas en el terreno montañoso entre las dos divisiones. Esa tarde, la 27ª División de Infantería, menos el regimiento que quedaba para reducir la punta de Nafutan, recibió la orden de avanzar hacia el difícil terreno entre las dos divisiones de Marines.

Al día siguiente, las divisiones de Marines en los flancos avanzaron, pero la 27ª División de Infantería, que comenzó su ataque tarde, se estancó en su asalto a un valle que rodeaba una cresta baja que estaba defendida por unos 4.000 japoneses. La batalla alrededor de estas formaciones, que los estadounidenses apodaron "Valle de la Muerte" y "Cresta del Corazón Púrpura", comenzó a darle a la línea del avance estadounidense la forma de una herradura, creando brechas en los flancos de las divisiones de Marines y obligándolas a detenerse.

Frustrado por lo que vio como una falta de progreso por parte de la 27ª División, Holland Smith relevó a su comandante, el general de brigada Ralph Smith, y lo reemplazó temporalmente con el general de brigada Sanderford Jarman. El debate sobre la idoneidad de la acción de Holland sobre Smith (un general de la Marina despidiendo a un general del ejército) creó inmediatamente una controversia entre los dos cuerpos de las fuerzas armadas de EEUU. A pesar del reemplazo del comandante de la 27ª División de Infantería, se necesitarían seis días más para capturar el valle.

Responder

Volver a “Frente del Pacífico”

TEST