Fuente https://en.wikipedia.org/wiki/Mariana_a ... s_campaign y https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Saipan
La campaña de las islas Marianas y Palaos, también conocida como Plan Granite II, fue una ofensiva lanzada por las fuerzas de EEUU contra el Imperio japonés en el océano Pacífico entre junio y noviembre de 1944. Consistió en las operaciones Forager, que capturó las islas Marianas, y Statemate, que capturó Palaos. La operación Causeway, la invasión de Taiwán, también fue planeada pero no ejecutada. La ofensiva, bajo el mando general de Chester W. Nimitz, siguió a la campaña de las islas Gilbert y Marshall y tenía como objetivo neutralizar las bases japonesas en el Pacífico central, apoyar el impulso aliado para recuperar las Filipinas y proporcionar bases para una campaña de bombardeo estratégico contra Japón.
Hasta principios de 1944, las operaciones aliadas contra el ejército japonés en el Pacífico se centraron en asegurar las líneas de comunicación entre Australia y los EEUU. Estas operaciones habían recuperado las Islas Salomón, el este de Nueva Guinea, el oeste de Nueva Bretaña, las islas del Almirantazgo y las islas Gilbert y Marshall.
Para derrotar a Japón, el almirante Ernest J. King, comandante en jefe de la flota de EEUU, intentó ejecutar el Plan de Guerra Naranja, que la Escuela de Guerra Naval había estado desarrollando durante cuatro décadas en caso de una guerra. El plan preveía una ofensiva a través del Pacífico central que se originó en Hawái, saltó de isla en isla a través de Micronesia y Filipinas, forzó una batalla decisiva con la Armada japonesa y provocó un colapso económico de Japón.
Ya en la Conferencia de Casablanca en enero de 1943 King presentó el caso a los Jefes de Estado Mayor Conjunto para una ofensiva anfibia en el Pacífico central, incluidas las islas Marshall y Truk, que capturaría las Marianas. King afirmó que la ocupación de las Marianas (en concreto, Saipán, Tinián y Guam) cortaría la ruta marítima y aérea desde las islas japonesas hasta el Pacífico occidental, pero los Jefes del Estado Mayor Conjunto no se comprometieron en ese momento. El general Douglas MacArthur, comandante supremo aliado del Pacífico sudoeste, se opuso a la ofensiva del Pacífico central propuesta por King. Argumentó que sería costosa y consumiría mucho tiempo y restaría recursos a su avance en el Pacífico sudoeste hacia las Filipinas..
En la Conferencia de Quebec en agosto de 1943 King siguió abogando por incluir a las Marianas en una ofensiva del Pacífico central. Sugirió que la importancia estratégica de las Marianas podría atraer a la principal flota japonesa a una importante batalla naval. La defensa de King obtuvo el apoyo del general Henry H. Arnold, jefe de las Fuerzas Aéreas del Ejército, que quería utilizar el bombardero B-29. Las Marianas podían proporcionar aeródromos seguros para sostener una ofensiva de bombardeo estratégico, ya que las islas ponían gran parte de los centros de población y áreas industriales de Japón dentro del radio de combate de 2.600 kms del B-29. En la Conferencia de El Cairo en noviembre de 1943, los Jefes de Estado Mayor Conjuntos apoyaron tanto la ofensiva de MacArthur en el Pacífico Suroeste como la de King en el Pacífico Central, añadiendo las Marianas como objetivo para la ofensiva del Pacífico Central y fijando el 1 de octubre de 1944 como la fecha para su invasión.
El almirante Chester Nimitz, comandante en jefe del Pacífico, dirigió la ofensiva del Pacífico Central. En enero-febrero de 1944, las Islas Marshall fueron capturadas rápidamente y un ataque aéreo masivo estadounidense basado en portaaviones sobre Truk demostró que podía ser neutralizado y eludido. El 12 de marzo el Estado Mayor Conjunto adelantó la fecha de la invasión al 15 de junio con el objetivo de crear aeródromos para los B-29 y bases navales secundarias. Nimitz actualizó los planes para la ofensiva del Pacífico Central, con nombre en código Granite II, y estableció la invasión de las Marianas, con nombre en código Forager, como su objetivo inicial. Saipán sería el primer objetivo.
Plan estratégico japonés
El Consejo Imperial de Guerra Japonés estableció la "Zona de Defensa Nacional Absoluta" en septiembre de 1943, que estaba delimitada por las islas Kuriles, las islas Bonin, las Marianas, Nueva Guinea Occidental, Malaya y Birmania. Esta línea debía mantenerse a toda costa si Japón quería ganar la guerra. Se consideró que era particularmente importante proteger las Marianas, ya que su captura pondría a Japón dentro del alcance de bombardeo del B-29 y permitiría a los estadounidenses interceptar las rutas de suministro entre las islas japonesas y el Pacífico occidental.
La Armada Imperial japonesa planeó mantener la línea de defensa derrotando a la US Navy en una única batalla decisiva, después de la cual se esperaba que los estadounidenses negociaran la paz. La Flota Submarina Japonesa (6ª Flota) del vicealmirante Takeo Takagi, cuyo cuartel general estaba en Saipán, protegería la línea. Cualquier intento estadounidense de romper esta línea serviría como detonante para iniciar la batalla. Las fuerzas de defensa en el área atacada intentarían mantener sus posiciones mientras la Flota Combinada Japonesa atacaba a los estadounidenses, hundiendo sus portaaviones con aviones terrestres y rematando la flota con barcos de superficie. Como parte de este plan, los japoneses podrían desplegar más de 500 aviones (147 de ellos en las Marianas) que componían la 1ª Flota Aérea bajo el mando del vicealmirante Kakuji Kakuta, cuyo cuartel general estaba en Tinian.
Fuerzas enfrentadas.
EEUU
Fuerzas navales
Flota del Pacífico de los Estados Unidos
Cuartel general del almirante Chester W. Nimitz en Pearl Harbor
V Flota de los Estados Unidos - Almirante Raymond A. Spruance en el crucero pesado Indianapolis
Fuerza Expedicionaria Conjunta (Task Force 51) - Vicealmirante Richmond Kelly Turner en el buque de mando anfibio Rocky Mount
Fuerza de Ataque del Norte (Task Force 52 – Saipán y Tinián) - Vicealmirante Turner
Fuerza de Ataque del Sur (Task Force 53 – Guam) - Vicealmirante Richard L. Conolly en el buque de mando anfibio Appalachian
Fuerzas terrestres
Tropas expedicionarias (Task Force 56) - Teniente general Holland M. "Howlin' Mad" Smith
Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Oficial de personal (G-1): Teniente coronel Albert F. Metze
Oficial de inteligencia (G-2): Coronel St. Julien R. Marshall
Oficial de operaciones (G-3): Coronel John C. McQueen
Oficial de logística (G-4): Coronel Raymond E. Knapp
Oficial de planes (G-5): Coronel Joseph T. Smith
Tropas del norte y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.1 – Tinián y Saipán)
Compuesto por el V Cuerpo Anfibio
Tropas del sur y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.2 – Guam)
Compuesto por el III Cuerpo Anfibio
V Cuerpo Anfibio - Teniente general Holland M. Smith
Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Artillería del XXIV Cuerpo (General de Brigada Arthur M. Harper)
1er Grupo Provisional de Artillería
225º Grupo de Obuses de Artillería de Campaña
Playas de la izquierda
2ª División de Marines (21.746 oficiales y alistados) - General de División Thomas E. Watson
Playas rojas
6º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel James P. Riseley
1er Batallón (Teniente coronel William K. Jones)
2º Batallón (Teniente coronel Raymond L. Murray)
3er Batallón (Teniente coronel John W. Easley)
Playas verdes
8º Regimiento de Infantería de Marina- Coronel Clarence R. Wallace
1er Batallón (Teniente coronel Lawrence C. Hays Jr.)
2º Batallón (Teniente coronel Henry P. Crowe)
3er Batallón (Teniente coronel John C. Miller Jr.)
Reserva
2º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel Walter J. Stuart
1er Batallón (Teniente coronel Wood B. Kyle)
2º Batallón (Teniente coronel Richard C. Nutting)
3er Batallón (Teniente coronel Arnold F. Johnston)
Después del Día D
10º Regimiento de Marines (Artillería) - Coronel Raphael Griffin
1er Batallón (Teniente coronel Presley M. Rixey)
2º Batallón (Teniente coronel George R. E. Shell)
3er Batallón (Mayor William L. Crouch)
4º Batallón (Teniente Coronel Kenneth A. Jorgensen)
18º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - Teniente coronel Ewart S. Laue
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel August L. Vogt)
2º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Chester J. Salazar)
Unidades adscritas
1º Batallón, 29º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Guy E. Tannyhill; Teniente coronel Rathvon M. Tompkins; Teniente coronel Jack P. Juhan)
715º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
Playas de la derecha
4ª División de Marines (21.618 oficiales y alistados) - General de División Harry Schmidt
Subcomandante de división: General de Brigada Samuel C. Cumming
Playas azules
23º Regimiento de Marines - coronel Louis R. Jones
1º Batallón (Teniente coronel Ralph Haas)
2º Batallón (Teniente coronel Edward J. Dillon)
3º Batallón (Mayor John J. Cosgrove)
Playas amarillas
25º Regimiento de Marines - coronel Merton J. Batchelder
1er Batallón (Teniente coronel Hollis U. Mustain)
2º Batallón (Teniente coronel Lewis C. Hudson)
3er Batallón (Teniente coronel Justice M. Chambers)
Reserva
24º Regimiento de Marines . coronel Franklin A. Hart
1er Batallón (Teniente coronel Robert N. Fricke)
2º Batallón (Teniente coronel Richard Rothwell)
3er Batallón[d] (Teniente coronel Otto Lessing)
Después del Día D
14º Regimiento de Marines (Artillería) - coronel Louis G. DeHaven
1er Batallón (Teniente coronel Harry J. Zimmer)
2º Batallón (Teniente coronel George B. Wilson Jr.)
3er Batallón (Mayor Robert E. MacFarlane)
4º Batallón (Teniente coronel Carl A. Youngdale)
20º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - teniente coronel Nelson K. Brown
1er Batallón (Mayor Richard G. Ruby)
2º Batallón (Mayor John H. Partridge)
Unidades asignadas
708º Batallón de Tanques Anfibios (Ejército)
773º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
534º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
Reserva de tropas expedicionarias (desembarcó D+1)
27ª División de Infantería (Ejército) (16.404 oficiales y soldados) - general de división Ralph C. Smith (hasta el 24 de junio); general de división Sanderford Jarman (del 24 al 28 de junio); general de divisiónGeorge W. Griner (después del 28 de junio)
Playas azules
105º Regimiento de Infantería
106º Regimiento de Infantería
165º Regimiento de Infantería
104º Batallón de Artillería de Campaña
105º Batallón de Artillería de Campaña
106º Batallón de Artillería de Campaña
249º Batallón de Artillería de Campaña
762º Batallón de Tanques
766º Batallón de Tanques
102º Batallón de Combate de Ingenieros
502º Batallón de Combate de Ingenieros
Equipo de Demolición Submarina 5
Equipo de Demolición Submarina 6
Japón
Cuartel general de la flota del área del Pacífico central - Vicealmirante Chūichi Nagumo (se suicidó el 6 de julio)
Jefe de Estado Mayor: Contralmirante Hideo Yano (se suicidó el 7 de julio)
Trigésimo primer Ejército - Teniente general Hideyoshi Obata (en gira de inspección en Guam durante la batalla; se suicidó e allí el 11 de agosto)
14ª Flota Aérea
Defensas de Saipán - Teniente general Yoshitsugu Saito (se suicidó el 7 de julio)
Aprox. 25.500 efectivos del ejército y 6.200 de la marina
43ª División
118º Regimiento de Infantería
135º Regimiento de Infantería
136º Regimiento de Infantería
Apoyo divisional
47ª Brigada Mixta Independiente
316º Batallón de Infantería Independiente
317º Batallón de Infantería Independiente
318º Batallón de Infantería Independiente
Otras unidades
3º Regimiento de Artillería de Montaña Independiente
9º Regimiento de Tanques (de la 1ª División de Tanques)
3º Batallón, 9º Regimiento Mixto Independiente
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería
25º Regimiento de Artillería Antiaérea
7º Batallón de Ingenieros Independientes
14º Batallón de Morteros Independientes
17º Batallón de Morteros Independientes
Unidades rezagadas diversas
La campaña de las islas Marianas y Palaos, también conocida como Plan Granite II, fue una ofensiva lanzada por las fuerzas de EEUU contra el Imperio japonés en el océano Pacífico entre junio y noviembre de 1944. Consistió en las operaciones Forager, que capturó las islas Marianas, y Statemate, que capturó Palaos. La operación Causeway, la invasión de Taiwán, también fue planeada pero no ejecutada. La ofensiva, bajo el mando general de Chester W. Nimitz, siguió a la campaña de las islas Gilbert y Marshall y tenía como objetivo neutralizar las bases japonesas en el Pacífico central, apoyar el impulso aliado para recuperar las Filipinas y proporcionar bases para una campaña de bombardeo estratégico contra Japón.
Hasta principios de 1944, las operaciones aliadas contra el ejército japonés en el Pacífico se centraron en asegurar las líneas de comunicación entre Australia y los EEUU. Estas operaciones habían recuperado las Islas Salomón, el este de Nueva Guinea, el oeste de Nueva Bretaña, las islas del Almirantazgo y las islas Gilbert y Marshall.
Para derrotar a Japón, el almirante Ernest J. King, comandante en jefe de la flota de EEUU, intentó ejecutar el Plan de Guerra Naranja, que la Escuela de Guerra Naval había estado desarrollando durante cuatro décadas en caso de una guerra. El plan preveía una ofensiva a través del Pacífico central que se originó en Hawái, saltó de isla en isla a través de Micronesia y Filipinas, forzó una batalla decisiva con la Armada japonesa y provocó un colapso económico de Japón.
Ya en la Conferencia de Casablanca en enero de 1943 King presentó el caso a los Jefes de Estado Mayor Conjunto para una ofensiva anfibia en el Pacífico central, incluidas las islas Marshall y Truk, que capturaría las Marianas. King afirmó que la ocupación de las Marianas (en concreto, Saipán, Tinián y Guam) cortaría la ruta marítima y aérea desde las islas japonesas hasta el Pacífico occidental, pero los Jefes del Estado Mayor Conjunto no se comprometieron en ese momento. El general Douglas MacArthur, comandante supremo aliado del Pacífico sudoeste, se opuso a la ofensiva del Pacífico central propuesta por King. Argumentó que sería costosa y consumiría mucho tiempo y restaría recursos a su avance en el Pacífico sudoeste hacia las Filipinas..
En la Conferencia de Quebec en agosto de 1943 King siguió abogando por incluir a las Marianas en una ofensiva del Pacífico central. Sugirió que la importancia estratégica de las Marianas podría atraer a la principal flota japonesa a una importante batalla naval. La defensa de King obtuvo el apoyo del general Henry H. Arnold, jefe de las Fuerzas Aéreas del Ejército, que quería utilizar el bombardero B-29. Las Marianas podían proporcionar aeródromos seguros para sostener una ofensiva de bombardeo estratégico, ya que las islas ponían gran parte de los centros de población y áreas industriales de Japón dentro del radio de combate de 2.600 kms del B-29. En la Conferencia de El Cairo en noviembre de 1943, los Jefes de Estado Mayor Conjuntos apoyaron tanto la ofensiva de MacArthur en el Pacífico Suroeste como la de King en el Pacífico Central, añadiendo las Marianas como objetivo para la ofensiva del Pacífico Central y fijando el 1 de octubre de 1944 como la fecha para su invasión.
El almirante Chester Nimitz, comandante en jefe del Pacífico, dirigió la ofensiva del Pacífico Central. En enero-febrero de 1944, las Islas Marshall fueron capturadas rápidamente y un ataque aéreo masivo estadounidense basado en portaaviones sobre Truk demostró que podía ser neutralizado y eludido. El 12 de marzo el Estado Mayor Conjunto adelantó la fecha de la invasión al 15 de junio con el objetivo de crear aeródromos para los B-29 y bases navales secundarias. Nimitz actualizó los planes para la ofensiva del Pacífico Central, con nombre en código Granite II, y estableció la invasión de las Marianas, con nombre en código Forager, como su objetivo inicial. Saipán sería el primer objetivo.
Plan estratégico japonés
El Consejo Imperial de Guerra Japonés estableció la "Zona de Defensa Nacional Absoluta" en septiembre de 1943, que estaba delimitada por las islas Kuriles, las islas Bonin, las Marianas, Nueva Guinea Occidental, Malaya y Birmania. Esta línea debía mantenerse a toda costa si Japón quería ganar la guerra. Se consideró que era particularmente importante proteger las Marianas, ya que su captura pondría a Japón dentro del alcance de bombardeo del B-29 y permitiría a los estadounidenses interceptar las rutas de suministro entre las islas japonesas y el Pacífico occidental.
La Armada Imperial japonesa planeó mantener la línea de defensa derrotando a la US Navy en una única batalla decisiva, después de la cual se esperaba que los estadounidenses negociaran la paz. La Flota Submarina Japonesa (6ª Flota) del vicealmirante Takeo Takagi, cuyo cuartel general estaba en Saipán, protegería la línea. Cualquier intento estadounidense de romper esta línea serviría como detonante para iniciar la batalla. Las fuerzas de defensa en el área atacada intentarían mantener sus posiciones mientras la Flota Combinada Japonesa atacaba a los estadounidenses, hundiendo sus portaaviones con aviones terrestres y rematando la flota con barcos de superficie. Como parte de este plan, los japoneses podrían desplegar más de 500 aviones (147 de ellos en las Marianas) que componían la 1ª Flota Aérea bajo el mando del vicealmirante Kakuji Kakuta, cuyo cuartel general estaba en Tinian.
Fuerzas enfrentadas.
EEUU
Fuerzas navales
Flota del Pacífico de los Estados Unidos
Cuartel general del almirante Chester W. Nimitz en Pearl Harbor
V Flota de los Estados Unidos - Almirante Raymond A. Spruance en el crucero pesado Indianapolis
Fuerza Expedicionaria Conjunta (Task Force 51) - Vicealmirante Richmond Kelly Turner en el buque de mando anfibio Rocky Mount
Fuerza de Ataque del Norte (Task Force 52 – Saipán y Tinián) - Vicealmirante Turner
Fuerza de Ataque del Sur (Task Force 53 – Guam) - Vicealmirante Richard L. Conolly en el buque de mando anfibio Appalachian
Fuerzas terrestres
Tropas expedicionarias (Task Force 56) - Teniente general Holland M. "Howlin' Mad" Smith
Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Oficial de personal (G-1): Teniente coronel Albert F. Metze
Oficial de inteligencia (G-2): Coronel St. Julien R. Marshall
Oficial de operaciones (G-3): Coronel John C. McQueen
Oficial de logística (G-4): Coronel Raymond E. Knapp
Oficial de planes (G-5): Coronel Joseph T. Smith
Tropas del norte y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.1 – Tinián y Saipán)
Compuesto por el V Cuerpo Anfibio
Tropas del sur y fuerza de desembarco (Grupo de tareas 56.2 – Guam)
Compuesto por el III Cuerpo Anfibio
V Cuerpo Anfibio - Teniente general Holland M. Smith
Jefe de Estado Mayor: General de brigada Graves B. Erskine
Artillería del XXIV Cuerpo (General de Brigada Arthur M. Harper)
1er Grupo Provisional de Artillería
225º Grupo de Obuses de Artillería de Campaña
Playas de la izquierda
2ª División de Marines (21.746 oficiales y alistados) - General de División Thomas E. Watson
Playas rojas
6º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel James P. Riseley
1er Batallón (Teniente coronel William K. Jones)
2º Batallón (Teniente coronel Raymond L. Murray)
3er Batallón (Teniente coronel John W. Easley)
Playas verdes
8º Regimiento de Infantería de Marina- Coronel Clarence R. Wallace
1er Batallón (Teniente coronel Lawrence C. Hays Jr.)
2º Batallón (Teniente coronel Henry P. Crowe)
3er Batallón (Teniente coronel John C. Miller Jr.)
Reserva
2º Regimiento de Infantería de Marina - Coronel Walter J. Stuart
1er Batallón (Teniente coronel Wood B. Kyle)
2º Batallón (Teniente coronel Richard C. Nutting)
3er Batallón (Teniente coronel Arnold F. Johnston)
Después del Día D
10º Regimiento de Marines (Artillería) - Coronel Raphael Griffin
1er Batallón (Teniente coronel Presley M. Rixey)
2º Batallón (Teniente coronel George R. E. Shell)
3er Batallón (Mayor William L. Crouch)
4º Batallón (Teniente Coronel Kenneth A. Jorgensen)
18º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - Teniente coronel Ewart S. Laue
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel August L. Vogt)
2º Batallón, 18º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Chester J. Salazar)
Unidades adscritas
1º Batallón, 29º Regimiento de Infantería de Marina (Teniente coronel Guy E. Tannyhill; Teniente coronel Rathvon M. Tompkins; Teniente coronel Jack P. Juhan)
715º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
Playas de la derecha
4ª División de Marines (21.618 oficiales y alistados) - General de División Harry Schmidt
Subcomandante de división: General de Brigada Samuel C. Cumming
Playas azules
23º Regimiento de Marines - coronel Louis R. Jones
1º Batallón (Teniente coronel Ralph Haas)
2º Batallón (Teniente coronel Edward J. Dillon)
3º Batallón (Mayor John J. Cosgrove)
Playas amarillas
25º Regimiento de Marines - coronel Merton J. Batchelder
1er Batallón (Teniente coronel Hollis U. Mustain)
2º Batallón (Teniente coronel Lewis C. Hudson)
3er Batallón (Teniente coronel Justice M. Chambers)
Reserva
24º Regimiento de Marines . coronel Franklin A. Hart
1er Batallón (Teniente coronel Robert N. Fricke)
2º Batallón (Teniente coronel Richard Rothwell)
3er Batallón[d] (Teniente coronel Otto Lessing)
Después del Día D
14º Regimiento de Marines (Artillería) - coronel Louis G. DeHaven
1er Batallón (Teniente coronel Harry J. Zimmer)
2º Batallón (Teniente coronel George B. Wilson Jr.)
3er Batallón (Mayor Robert E. MacFarlane)
4º Batallón (Teniente coronel Carl A. Youngdale)
20º Regimiento de Infantería de Marina (Ingenieros) - teniente coronel Nelson K. Brown
1er Batallón (Mayor Richard G. Ruby)
2º Batallón (Mayor John H. Partridge)
Unidades asignadas
708º Batallón de Tanques Anfibios (Ejército)
773º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
534º Batallón de Tractores Anfibios (Ejército)
Reserva de tropas expedicionarias (desembarcó D+1)
27ª División de Infantería (Ejército) (16.404 oficiales y soldados) - general de división Ralph C. Smith (hasta el 24 de junio); general de división Sanderford Jarman (del 24 al 28 de junio); general de divisiónGeorge W. Griner (después del 28 de junio)
Playas azules
105º Regimiento de Infantería
106º Regimiento de Infantería
165º Regimiento de Infantería
104º Batallón de Artillería de Campaña
105º Batallón de Artillería de Campaña
106º Batallón de Artillería de Campaña
249º Batallón de Artillería de Campaña
762º Batallón de Tanques
766º Batallón de Tanques
102º Batallón de Combate de Ingenieros
502º Batallón de Combate de Ingenieros
Equipo de Demolición Submarina 5
Equipo de Demolición Submarina 6
Japón
Cuartel general de la flota del área del Pacífico central - Vicealmirante Chūichi Nagumo (se suicidó el 6 de julio)
Jefe de Estado Mayor: Contralmirante Hideo Yano (se suicidó el 7 de julio)
Trigésimo primer Ejército - Teniente general Hideyoshi Obata (en gira de inspección en Guam durante la batalla; se suicidó e allí el 11 de agosto)
14ª Flota Aérea
Defensas de Saipán - Teniente general Yoshitsugu Saito (se suicidó el 7 de julio)
Aprox. 25.500 efectivos del ejército y 6.200 de la marina
43ª División
118º Regimiento de Infantería
135º Regimiento de Infantería
136º Regimiento de Infantería
Apoyo divisional
47ª Brigada Mixta Independiente
316º Batallón de Infantería Independiente
317º Batallón de Infantería Independiente
318º Batallón de Infantería Independiente
Otras unidades
3º Regimiento de Artillería de Montaña Independiente
9º Regimiento de Tanques (de la 1ª División de Tanques)
3º Batallón, 9º Regimiento Mixto Independiente
1º Batallón, 18º Regimiento de Infantería
25º Regimiento de Artillería Antiaérea
7º Batallón de Ingenieros Independientes
14º Batallón de Morteros Independientes
17º Batallón de Morteros Independientes
Unidades rezagadas diversas