Llegada de Hitler al poder y culpa colectiva

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Vie May 30, 2008 11:23 pm

Trotsky escribió:Eckart, la subida al poder de Hitler, segun creo, tampoco fue muy legal, solo que la manera en que accedio a el, a primera vista, si es mas licito que un golpe de estado.
La manera en la que Hitler llegó al la cancillería alemana fue totalmente legal y lícita. Fue nombrado Canciller por el presidente de la república siguiendo los procedimientos establecidos.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
jal
Usuario
Usuario
Mensajes: 5
Registrado: Jue Abr 24, 2008 2:03 pm
Ubicación: Frankfurt a.M.

Mensaje por jal » Mar Jun 03, 2008 2:36 pm

Mannerheim escribió:
Trotsky escribió:
Mannerheim escribió:
Efectivamente Marx preconizaba la instalacion del socialismo en una sociedad avanzada e industrializada, en la que pacificamente y por voluntad de la mayoria la forma de gobierno evolucionaria al socialismo. Esta era la revolucion marxista.

Saludos.
Bueno, desconozco si te refieres a otro texto en la afirmación de que la evolución se haría pacificamente, pero explicitamente en el manifiesto comunista hablan de que las clases dominantes, por mucha voluntad popular que haya, nunca soltarían el poder por las buenas*, lo que implica una revolución violenta. Y que así habría de hacerse.

* Y 150 años despues no se equivocaban como la historia bien ha demostrado.
"Cuanto más conozco al hombre más quiero a mi perro" O. Wilde

Avatar de Usuario
Trotsky
Miembro
Miembro
Mensajes: 102
Registrado: Jue Feb 07, 2008 12:48 am
Ubicación: España

Mensaje por Trotsky » Mar Jun 03, 2008 5:41 pm

La manera en la que Hitler llegó al la cancillería alemana fue totalmente legal y lícita. Fue nombrado Canciller por el presidente de la república siguiendo los procedimientos establecidos.
A lo que me refiero es que Hitler no debio subir al poder, ya que no fue el claro vencedor de las elecciones, segun creo, sino que fue una decision de von Bismark, ¿no?.

Respecto al marxismo, creo que es bastante claro el Manifiesto Comunista, como dice jal, solo tienes que abrir el libro y leer la primera frase:

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el dia, es una historia de lucha de clases

Manifiesto Comunista, K.Marx y F.Engels.



Un saludo

Avatar de Usuario
wiking
Usuario
Usuario
Mensajes: 31
Registrado: Sab May 31, 2008 7:02 pm
Ubicación: españa

Mensaje por wiking » Mar Jun 03, 2008 5:55 pm

Según tengo entendido Hitler no ganó las elecciones sino que presiono al gobierno de Hindenburg para nombrarlo canciller.En contra medida Hindenburg fue nombrando a politicos agresivos para defenderse y como todo el mundo sabe , fueron un fracaso. Tras casi 1 año de presion Hindenburg cedio , craso error por parte de el viejo marsical, que entregó el poder al cabo bohemio.Tras apenas unos meses de canciller hitler pidio en el reichstag , despues de haberlo incendiado, poderes totales al son del deuschland über alles

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Mar Jun 03, 2008 5:57 pm

Trotsky escribió:A lo que me refiero es que Hitler no debio subir al poder, ya que no fue el claro vencedor de las elecciones, segun creo, sino que fue una decision de von Bismark, ¿no?.
Trotsky, Bismark no cabe en esta historia, pues en 1933 había muerto hacía ya varias décadas.

El presidente de la república (en 1933 von Hindenburg) era quien decidía -cuando correspondía- quien era envestido Canciller, sin la obligación de necesitar un político con mayoría absoluta, ni siquiera con la obligación de nombrar al político más votado. De hecho, cuando el NSDAP ganó sus primeras elecciones, en julio de 1932, Hitler no fue designado Canciller (a pesar de su insistencia). Tampoco cuando ganó sus segundas elecciones, en noviembre del mismo año. Durante el verano y otoño fue canciller Franz von Papen, relevado en diciembre por Kurt von Schleicher.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Trotsky
Miembro
Miembro
Mensajes: 102
Registrado: Jue Feb 07, 2008 12:48 am
Ubicación: España

Mensaje por Trotsky » Mar Jun 03, 2008 6:06 pm

lo siento, confundi a Bismark con Hindemburg, grave error, ya me sonaba raro...

por cierto, embestir es lo que hacen los toros, lo que se hace con los presidentes es investir.


Segun lo que dijo Jose Luis al comienzo de la discusion:
El nombramiento de Hitler como Canciller del Reich (cómo se produjo, quiénes lo propiciaron y las alternativas que había) fue una decisión política ajena por completo a la voluntad mayoritaria de los electores alemanes, tal como quedó expresada en las urnas en noviembre de 1932.
Y segun tengo entendido y estudie, el NSDAP perdio las elecciones de 1932, de ahi comenzo la presion de los grupos de asalto y demas alegres muchachos de camisa parda para desestabilizar al gobierno, por lo que Hindemburg acabo por nombrar canciller a Hitler.


Un saludo

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Mar Jun 03, 2008 6:44 pm

A lo que José Luis se refiere (y me corregirá si me equivoco) es a los movimientos de "trastienda" que se dieron en el entorno de Hindenburg (y de la política) durante ese periodo clave 1932-33, y que desembocaron en el nombramiento de un Canciller que había perdido dos millones de votos en un plazo de 3 meses, de ahí que mi compañero hable de una "decisión política ajena por completo a la voluntad mayoritaria de los electores alemanes". De todos modos, ello no convierte en ilegal su nombramiento, que es lo que habías afirmado tú con anterioridad y por lo que estamos dándole vueltas a esto todavía.


Trotsky escribió:por cierto, embestir es lo que hacen los toros, lo que se hace con los presidentes es investir.
Eso lo sé perfectamente. Lo que no sé es si tu puntualización es una pueril burla por mi error al teclear o una extraña parte de tu argumentación.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Mensaje por gableleig » Mar Jun 03, 2008 6:46 pm

Estimado Trotsky, lo que ocurre es que analizas el proceso político-electoral por el cual Hitler llegó al poder desde la óptica de nuestro sistema electoral. Así, son las Cortes quienes eligen al presidente. Evidentemente, si un partido ha obtenido una mayoría de votos, será este partido el que presente un candidato, ya que sus votos son normalmente suficientes (y si no, pactan con otras fuerzas políticas) para que estas Cortes voten por la investidura del presidente del gobierno.
Lo que ocurre es que, en la República de Weimar, como ha apuntado Eckart, es el presidente de la república quien tiene potestad para nombrar al jefe del gobierno, lo cual lleva aparejado que dicho jefe de gobierno puede salir de cualquier fuerza política. El hecho histórico debe ser analizado con los imperativos del momento (ya sean de tipo legal, cultural, político, económico o social), no desde una óptica actual. Saludos.
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Mannerheim » Mar Jun 03, 2008 8:04 pm

Hola,

siento tener que desviarme nuevamente del tema, pero ya que se pone el marxismo como ejemplo de la lucha que el pueblo aleman debia haber llevado contra el nazismo..... ya no interrumpire mas.
Trotsky escribió:
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el dia, es una historia de lucha de clases

Manifiesto Comunista, K.Marx y F.Engels.
A ver, yo lucho en mi trabajo y no quiere decir que me pego ni con mis companyeros ni con mis clientes. Igualemnte luchaba cuando jugaba al futbol.

En el momento que se escribio el manifiesto comunista la burguesia aun no habia tomado el poder en casi ningun pais, y esa es la grandeza que tiene para mi Marx, su capacidad de analizar una sociedad que aun no existia.

Los ultimos parrafos del manifiesto comunista dicen:

"En Alemania, el partido comunista luchará al lado de la burguesía, mientras ésta actúe revolucionariamente, dando con ella la batalla a la monarquía absoluta, a la gran propiedad feudal y a la pequeña burguesía.

Pero todo esto sin dejar un solo instante de laborar entre los obreros, hasta afirmar en ellos con la mayor claridad posible la conciencia del antagonismo hostil que separa a la burguesía del proletariado, para que, llegado el momento, los obreros alemanes se encuentren preparados para volverse contra la burguesía, como otras tantas armas, esas mismas condiciones políticas y sociales que la burguesía, una vez que triunfe, no tendrá más remedio que implantar; para que en el instante mismo en que sean derrocadas las clases reaccionarias comience, automáticamente, la lucha contra la burguesía.

Las miradas de los comunistas convergen con un especial interés sobre Alemania, pues no desconocen que este país está en vísperas de una revolución burguesa y que esa sacudida revolucionaria se va a desarrollar bajo las propicias condiciones de la civilización europea y con un proletariado mucho más potente que el de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia en el XVIII, razones todas para que la revolución alemana burguesa que se avecina no sea más que el preludio inmediato de una revolución proletaria.

Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante.

En todos estos movimientos se ponen de relieve el régimen de la propiedad, cualquiera que sea la forma más o menos progresiva que revista, como la cuestión fundamental que se ventila.

Finalmente, los comunistas laboran por llegar a la unión y la inteligencia de los partidos democráticos de todos los países.

Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar. "


Yo creo que se indica claramente que la lucha violenta contra las clases reaccionarias se refiere a la lucha contra el antiguo regimen, que sera liderada por la burguesia, no contra una democracia. Posteriormente, se indica, se tienen que utilizar los mecanismos de gobierno que la burguesia implantara para tomar el poder. Vamos, que la violencia contra la democracia y el capital burgues es el ultimismo recurso para Marx en un momento en el que este tipo de sociedades casi ni siquiera existian.

De hecho, en posteriores ediciones del manifiesto prologadas por los autores, se certifica que los partidos proletarios ya han sido capaces de alcanzar el poder democraticamente en Francia, por ejemplo.

Saludos


Fuente del manifiesto: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Última edición por Mannerheim el Mar Jun 03, 2008 8:50 pm, editado 1 vez en total.
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

Avatar de Usuario
Trotsky
Miembro
Miembro
Mensajes: 102
Registrado: Jue Feb 07, 2008 12:48 am
Ubicación: España

Mensaje por Trotsky » Mar Jun 03, 2008 8:34 pm

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.[...]

[...]Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
K. Marx y F. Engels, Manifiesto Comunista



Creo que deja bastante claro durante todo el manifiesto que su lucha debe ir contra la burguesia, que ostenta el poder, que es el nuevo enemigo de los trabajadores igual que antes lo fueron patricios o los señores feudales.
Habla de una lucha que debe recurrir a la violencia si es necesario, posteriormente Lenin dira que es el unico camino que le queda al proletariado para llegar al poder.

Si que habla de que los comunistas deben estar en cada movimiento obrero y que deben alentar a los demas. Tambien dice que no se debe crear un partido comunista, sino que estos se "infiltren" en los partidos obreros para crear una conciencia de clase.

Exactamente dice:
¿Qué relación guardan los comunistas con los proletarios en general?

Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros.

No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. No profesan principios especiales con los que aspiren a modelar el movimiento proletario.

Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto.

Los comunistas son, pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre en tensión de todos los partidos obreros del mundo; teóricamente, llevan de ventaja a las grandes masas del proletariado su clara visión de las condiciones, los derroteros y los resultados generales a que ha de abocar el movimiento proletario.

El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los demás partidos proletarios en general: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía, llevar al proletariado a la conquista del Poder.

Las proposiciones teóricas de los comunistas no descansan ni mucho menos en las ideas, en los principios forjados o descubiertos por ningún redentor de la humanidad. Son todas expresión generalizada de las condiciones materiales de una lucha de clases real y vívida, de un movimiento histórico que se está desarrollando a la vista de todos. La abolición del régimen vigente de la propiedad no es tampoco ninguna característica peculiar del comunismo.

Siento desviarme tanto.

Un saludo

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Mar Jun 03, 2008 8:38 pm

Por favor, vuelvan al tema que títula este post.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9931
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Mar Jun 03, 2008 10:13 pm

¡Hola a todos!
gableleig escribió: Lo que ocurre es que, en la República de Weimar, como ha apuntado Eckart, es el presidente de la república quien tiene potestad para nombrar al jefe del gobierno, lo cual lleva aparejado que dicho jefe de gobierno puede salir de cualquier fuerza política. El hecho histórico debe ser analizado con los imperativos del momento (ya sean de tipo legal, cultural, político, económico o social), no desde una óptica actual. Saludos.
Efectivamente. En la RdW el que un partido político obtuviese la mayoría de los votos en las elecciones al Parlamento no significaba su acceso directo a la Cancillería del Reich. El Canciller era nombrado (y destituido) por el Presidente de la República, quien además podía disolver el Parlamento en cualquier momento, si bien al hacer esto estaba obligado por el Artículo 25 de la Constitución a convocar elecciones no más tarde de 60 días de la fecha de disolución.

Además, podía nombrar a un Canciller que no contase con mayoría en el Parlamento. Tal fue el caso de todos los gabinetes desde 1930 (Brüning, Papen, Scleicher y Hitler). La diferencia, tal como ha escrito Eberhard Kolb en la obra que he referenciado más arriba, estaba en que el régimen presidencial de Hindenburg se manifestó en dos formas entre 1930 y 1933:

[como un gabinete presidencial tolerado y no-tolerado; hasta el final, en mayo de 1932, el gobierno Brüning fue tolerado por la mayoría del Reichstag, mientras que los gabinetes de Papen y Schleicher no tenían esa tolerancia mayoritaria en el parlamento. ¿Qué significaba esto?

El tolerado gobierno presidencial de Brüning seguramente hizo todo lo que pudo para reducir al mínimo los derechos de legislación y participación política del Reichstag. Pero no podía evitar el permitir que el Reichstag se reuniera con diferentes intervalos: mociones de no confianza y mociones para rescindir los decretos de emergencia -que se estaban haciendo continuamente por el NSDAP, el DNVP, y el KPD- no encontraban mayoría en el Reichstag porque el SPD (de largo el partido parlamentario más grande) toleraba el gabinete Brüning. Esto significaba, en efecto, que el SPD votaba contra las mociones de no confianza y las mociones para revocar los decretos de emergencia.

En cambio, un gabinete presidencial que no disfrutase de tolerancia no podía arriesgar el permitir que el Reichstag se convocase para una simple sesión: sus temores a un voto de no confianza y una aprobación para anular la legislación de emergencia eran demasiado grandes. Aunque, en la época, había una controversia dentro del campo de la ley constitucional sobre si un voto de no confianza obligaba formalmente al presidente a destituir al canciller, no había cuestión alguna sobre las otras dos exigencias constitucionales: primero, que el presidente tenía que presentar los decretos de emergencia al Reichstag y rescindirlos a petición del mismo, y segundo, que una disolución del Reichstag tenía que ser seguida por nuevas elecciones dentro de 60 días (Artículo 25
)] (Kolb, 14-15)

Cuando Hindenburg destituyó a Brüning, en mayo de 1932, y nombró a Papen, que no fue tolerado por el Reichstag, éste tuvo que pedir a Hindenburg que disolviera el Reichstag, convocando elecciones para el 31 de julio. En estas elecciones el NSDAP sacó la mayoría, pero cuando Hitler pidió la Cancillería a Hindenburg, éste se la negó, manteniendo a Papen como Canciller. Papen, a pesar de que lo intentó (en realidad iba a la búsqueda de una dictadura, mediante la disolución del Reichstag y la prórroga sine die del obligado plazo de 60 días para convocar nuevas elecciones), no pudo evitar que le presentaran una moción de censura en el Reichstag presidido por Göring, a pesar de que el propio Papen le había dado ese mismo día en el Reichstag a Göring, antes de celebrarse la moción, el decreto de disolución del Reichstag firmado por Hindenburg. Con lo cual tuvieron que celebrarse nuevas elecciones en noviembre de 1932, y esa vez Hindenburg, tras la inviabilidad política de mantener a Papen, nombró Canciller a Schleicher.

Pero el gabinete Schleicher tampoco consiguió el respaldo parlamentario (no fue tolerado, para utilizar la fraseología de Kolb), y, perdiendo la confianza del presidente, Hindenburg destituyó a Schleciher y nombró canciller al candidato, Hitler, que le habían presentado Papen y Hugenberg. Su nombramiento fue tan legal como el de los anteriores cancilleres.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Trotsky
Miembro
Miembro
Mensajes: 102
Registrado: Jue Feb 07, 2008 12:48 am
Ubicación: España

Mensaje por Trotsky » Mar Jun 03, 2008 11:06 pm

Ok, duda aclarada, gracias, es que en los sitios que he buscado (wikipedia y algunas paginas de internet, que por lo que se ve no son muy fiables) no decia que el NSDAP ganase ningunas elecciones, pero claro no es lo mismo ganarlas que obtener la mayoria por lo que deduzco.

Se me ocurre que el caso es parecido al de 1933 en la IIRepublica, cuando la CEDA consiguio la mayoria pero el partido que goberno fue el Partido Radical de Lerroux, ¿no seria algo asi?, aunque bueno, no es exactamente lo mismo ya que Alcala Zamora no tuvo nada que ver con aquello.

Un saludo

Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Mensaje por gableleig » Mié Jun 04, 2008 12:15 am

Trotsky escribió:Ok, duda aclarada, gracias, es que en los sitios que he buscado (wikipedia y algunas paginas de internet, que por lo que se ve no son muy fiables) no decia que el NSDAP ganase ningunas elecciones, pero claro no es lo mismo ganarlas que obtener la mayoria por lo que deduzco.

Se me ocurre que el caso es parecido al de 1933 en la IIRepublica, cuando la CEDA consiguio la mayoria pero el partido que goberno fue el Partido Radical de Lerroux, ¿no seria algo asi?, aunque bueno, no es exactamente lo mismo ya que Alcala Zamora no tuvo nada que ver con aquello.

Un saludo
Salvando las distancias puedes encontrar paralelismos, por cuanto el sistema político de la II República se basaba directamente en el de Weimar (Historia de España, el volumen titulado La crisis del estado: dictadura, república, guerra, Labor, 1981, dirigida por Tuñón de Lara)[/i]
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Avatar de Usuario
Juan Negrín
Miembro
Miembro
Mensajes: 71
Registrado: Mié Mar 05, 2008 3:41 pm
Ubicación: España

Mensaje por Juan Negrín » Vie Jun 06, 2008 5:28 pm

Interesante observación, Gableleig.

Creo que haý un post en este foro que habla simultáneamente de la II República y la RdW.

Si lo encuentro, ya introduciré el enlace.

Un saludo

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST