Mein Kampf

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Cerrado
Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9936
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Sab May 24, 2008 6:46 am

¡Hola a todos!

No sé qué razones os han llevado (a los compañeros Trotsky y Siemprefidel) a sacar el tema de la "culpa colectiva" a la hora de hablar sobre el Mein Kampf. Parece como si dierais a entender que esa obra fue el trampolín de Hitler al poder, cuando fue exactamente lo contrario: la llegada de Hitler a la Cancillería del Reich sirvió de lanzadera comercial del Mein Kampf, que entonces se vendió masivamente, aunque sólo fuera para adornar las estanterías familiares.

El Mein Kampf se publicó por vez primera en dos volúmenes en 1925-1926, época en la que Hitler era un don nadie en la política nacional de Weimar, sólo conocido por el eco periodístico del putsch de 1923.

Finalmente, compañero Trotsky, Hitler no fue nombrado Canciller del Reich como resultado de unas elecciones generales, sino como nominación del liderazgo de los nacionalistas conservadores y sus grupos de presión, nominación que fue finalmente aprobada por el Presidente del Reich, Hindenburg. Por otra parte, Hitler no consiguió posteriormente el poder (que después consolidó) por una mayoritaria sanción popular en las urnas, sino por el respaldo imprescindible del liderazgo del ejército. Sin esos tres factores (cronológicamente, el conservadurismo político nacionalista y sus intereses financieros, especialmente el agrícola, y el militar), Hitler jamás habría llegado a la Cancillería de Weimar ni se habría convertido en Führer del Tercer Reich. En todo ese proceso, la ciudadanía (ya súbdita) jugó un papel forzosamente pasivo.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
siemprefidel
Usuario
Usuario
Mensajes: 33
Registrado: Dom May 11, 2008 5:21 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por siemprefidel » Sab May 24, 2008 12:46 pm

José Luis escribió:¡Hola a todos!

No sé qué razones os han llevado (a los compañeros Trotsky y Siemprefidel) a sacar el tema de la "culpa colectiva" a la hora de hablar sobre el Mein Kampf. Parece como si dierais a entender que esa obra fue el trampolín de Hitler al poder, cuando fue exactamente lo contrario: la llegada de Hitler a la Cancillería del Reich sirvió de lanzadera comercial del Mein Kampf, que entonces se vendió masivamente, aunque sólo fuera para adornar las estanterías familiares.
¡Hola!
Pues, nada más lejos de mí que decir que el Mein Kampf fue el trampolín de Hitler para acceder al poder, siento haberme explicado mal. Simplemente quería responder a unas observaciones hechas anteriormente respecto - precisamente - a la culpa de los alemanes; reconozco - lo siento - que dichas observaciones en esta discusión están bastante "off-topic".

Por lo demás, considero excelente el análisis de José Luís sobre la llegada de Hitler al poder: no hay que añadir ni una palabra más.
I'll teach my eyes to see
beyond these walls in front of me...

Avatar de Usuario
Trotsky
Miembro
Miembro
Mensajes: 102
Registrado: Jue Feb 07, 2008 12:48 am
Ubicación: España

Mensaje por Trotsky » Sab May 24, 2008 3:51 pm

Bueno mi intencion no era discutir aqui la culpa colectiva de los alemanes en el Holocausto nazi, ni quise decir que Mein Kampf fuera lo que llevo a Hitler al poder, simplemente dije que el pueblo aleman tuvo parte de culpa en lo que ocurrio, lo que pienso que es evidente aunque algunos no lo veais asi.

Totalmente de acuerdo con el analisis de Jose Luis, no puede ser de otra forma porque, ya he dicho, que no he leido el libro.

Tambien reconozco mi fallo al explicarme mal diciendo que Hitler llego a ser canciller en unas elecciones justas, que menos eso fueron de todo. Por lo que tengo entendido (corregidme por favor) es que los simpaticos camisas pardas no dejron que votasen las izquierdas en el parlamento, me lo explico un profesor en el instituto hace algunos años, pero no era un hombre como para fiarse de el en temas de historia reciente (estaba un poco condicionado, o bastante, porque decia que era comunista, y parecia que si que lo era, pero de los de Stalin). En el nterior post me corregi y dije que a Hitler lo auparon al poder empresas como Mercedes, Maggi o Nestle, que creo que proporcionaron bastante dinero y apoyo, primero a la campaña nazi (no desde el principio, si no cuando empezo a temerse por una revolucion socialista) y despues al gobierno hitleriano.

Avatar de Usuario
jal
Usuario
Usuario
Mensajes: 5
Registrado: Jue Abr 24, 2008 2:03 pm
Ubicación: Frankfurt a.M.

Mensaje por jal » Mar Jun 03, 2008 2:08 pm

Pues volviendo al tema principal, yo voy a llevar la contraria y decir que el libro en sí me pareció muy interesante y que me lo lei entero. Si acaso la parte que más me aburrió fué la del antisemitismo y que había que "exterminarlos".

Para decir que me pareció realmente interesante el libro he de aclarar que el enfoque que le dí fue de lectura para comprender el tipo de argumentos, pólitica, acciones que hay que dar y llevar a cabo para convencer, como se ha dicho en este hilo, a 11 millones de electores en alemania y a una buena representación de personas en europa y el mundo en general.

Y desde luego lo que me pareció mas sorprendente es la vigencia de determinadas estrategias y discursos que a día de hoy podemos distinguir claramente en la pólitica diaria, y desgraciadamente su efectividad. por ejemplo el ya apuntado en este hilo que más tarde goebbles haría famoso de "repite una mentira 1000 veces y se convertirá en una verdad." (cito de memoria, por lo que no es literlamente así).

Como digo, el libro me parece especialmente interesante no por como define la politica nacionalsocialista, sino por como explica cómo debería esta llevarse a cabo. Recomiendo a todo aquel que se lo lea, que tras acabar un capitulo o idea particular, la reflexione y busque puntos semejantes en la pólitica actual, y a modo de ejercicio historico, en lo que sucedió en los años posteriores a que hitler lo escribiese y su ascenso al poder; porque si bien es muy facil a toro pasado hacer juicios de valor, hay que decir que claramente expuso en ese libro lo que pretendía hacer a posteriori.

Y enlazando mi última idea con lo que habeis expuesto anteriormente en el hilo sobre que practicamente nadie leyo el libro (y quizá así sea, pero en sus discursos mas discreto no era) y que no se sabía muy bien a donde apuntaba, lo que sucede en este caso tambien, es que muchos olvidamos el contexto historico en el que está escrito y llama mucho la atención que se hable de razas inferiores, de invasión y anexión de territorios, de confiscación de bienes y reparto para los nacionales del país, y que no hubiese una oposición especialmente ferrea; pero por ejemplo para estos hechos, estamos hablando de que nos encontramos prácticamente en plena época colonialista donde las metropolis saquean a las colonias y efectuan unos gobiernos especialmente duros y discriminatorios en aquellos territorios que controlan y que tecnicamente hablando, son territorio ingles, belga, holandes, frances, etc. Por lo tanto para la población alemana como para la mayoría de europa (que no eran de izquierdas), si bien podían no estar de acuerdo, no representaba como para nosotros en la actualidad una aberración moral tan grande que llame en especial la atención.
"Cuanto más conozco al hombre más quiero a mi perro" O. Wilde

Avatar de Usuario
Tiger
Usuario
Usuario
Mensajes: 21
Registrado: Mar Jul 01, 2008 4:16 pm
Ubicación: Pontevedra-Galicia
Contactar:

Mensaje por Tiger » Lun Jul 07, 2008 12:32 am

Cuando estaba buscando en Google informacion sobre el libro, me apareció una pagina que se llamaba editado por José Luis (léase el Artículo 12 de la Normativa del Foro) que daba unas excelentes aportaciones sobre el libro, pero advierto que es una comunidad nacionalsocialista y podeis encontrar muchas mas cosas...

Saludos
El hombre que sigue a su razón tiene un camino claro en su vida, mientras que el que sigue la ley de la fuerza causa no solo la infelicidad de los demás, cosa a la que no se le puede llamar justa, sino la suya propia, pues se condena a sí mismo a poder ser dominado arbitrariamente.

Avatar de Usuario
CapitánAcab
Usuario
Usuario
Mensajes: 7
Registrado: Mié Sep 10, 2008 1:08 am
Ubicación: España

Mensaje por CapitánAcab » Sab Sep 27, 2008 9:57 pm

Hola a todos.

Interesante tema, como la mayoría de los que uno puede encontrar por estos lares. Yo leí el Mein Kampf hace no mucho y mi análisis coincide, en general, con lo aquí expuesto. Es un libro aburrido en extremo por lo reiterativo, es poco profundo en su razonamiento y resulta un compendio de afirmaciones antisemitas, con fuerte influencia en este punto de "El judío internacional" de Henry Ford [véase el capítulo II de esta obra, "Como se defiende Alemania contra los hebreos"] y antidemocráticas que no suponían ya ninguna novedad para la época. Y esto unido al constante recordatorio de mitos de una gran Alemania y a una ciertamente interesante descripción de los primeros años del partido nazi, con especial hincapié en la importancia de la propaganda.

Hitler reconoce en el Mein Kampf que su partido debe seducir al pueblo con mensajes fáciles y directos, esto es, en definitiva, a través de la demagogia y de la exhibición de la propia fuerza, así como de la institucionalización de la intransigencia. Para Hitler, el pueblo no es ninguna masa intelectual ni ávida de libertades políticas y, por lo tanto, el partido debe adaptar sus proclamas, sus mensajes y la forma de exteriorizarlos a la primitiva naturaleza de su destinatario. Y, como bien sabemos, la jugada salió redonda. El éxito de simplificar las cosas y repetirlas hasta el infinito como medio de conquistar a la opinión pública.

judaísmo = masonería = comunismo = enemigos de Alemania.

El antisemitismo del Mein Kampf no suponía ninguna novedad para aquella época, después de Wilhelm Marr, de Karl Lueger, de aquella falsificación de la policía secreta zarista llamada los Protocolos de los sabios de Sion; hasta Schopenhauer había afirmado que el judío no era sino el gran maestro de la mentira y el mismísimo Lutero escribió el libro "Sobre los judíos y sus mentiras". El propio Theodor Herzl reconoció como insostenible la situación de los judíos en Europa, con destacada y triste mención para el panorama ruso y alemán, en su famosa obra "El Estado Judío", de 1896. Ni siquiera el antisemitismo de clave racial (y no religiosa) era articulación novedosa de los miembros de la antigua sociedad Thule. Pero Hitler y el partido nazi supieron intensificar este odio simplificando el mensaje y creando un enemigo con tintes diabólicos, culpable de todas las desgracias sufridas por los arios, en particular de la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial. Lo realmente interesante del Mein Kampf es que Hitler muestra, sin complejos de ningún tipo, abiertamente sus cartas, su antisemitismo de clave racial, su ánimo de emprender una guerra de conquista, las posibles alianzas en el marco europeo; Hitler considera en esta obra, sin tapujos, tremendamente inculto y pasional al pueblo y pretende adaptar toda su estrategia propagandística a ello.

El Mein Kampf está dedicado a la memoria de los llamados 16 inmortales, que cayeron en el Putsch de Munich el 9 de Noviembre de 1923, pero también, en cierta medida y al final de la obra a modo de mención especial, al ideólogo nazi Dietrich Eckart, que escribió un ensayo interesante publicado en 1924 titulado "El bolchevismo de Moisés a Lenin. Un diálogo entre Hitler y yo". Se trata de una ficticia conversación entre Eckart y su amigo Adolf Hitler sobre la historia del pueblo judío, desde la especulación de José, como negocio en el antiguo Egipto bíblico, en adelante.

Miguel Serrano, el ex-diplomático chileno amigo del escritor Hermann Hess, recuperaría después esta reinterpretación de los mitos bíblicos, con otros paganos, en un sin fin de obras, que podríamos calificar de hitlerismo esotérico, de bastante éxito entre los nuevos hitleristas. Su pluma es de innegable calidad, pero sus afirmaciones son, en general, insostenibles. Aunque esto ya sería objeto, ciertamente, de otro debate...
Última edición por CapitánAcab el Mié Oct 08, 2008 12:23 am, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Spanish Wolf
Miembro
Miembro
Mensajes: 134
Registrado: Vie Ago 15, 2008 7:00 pm
Ubicación: Elche (Alicante)

Mensaje por Spanish Wolf » Sab Oct 04, 2008 4:48 pm

Bravo Shindler, muy buen trabajo.

He intendado leer ese libro en dos ocasiones pero me es imposible, está muy mal redactado, aparte es muy pesado y redundante, después de varias paginas leidas, te paras a pensar y no sacas nada en claro, son un monton de letras en un papel
"Cuando no tienen más argumentos que el insulto es que no pueden más" Leon Degrelle

Avatar de Usuario
Shindler
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2585
Registrado: Mar Dic 05, 2006 10:31 pm

Re:

Mensaje por Shindler » Lun Oct 06, 2008 2:23 am

Hola a todos.

Tiger escribió:que daba unas excelentes aportaciones sobre el libro, pero advierto que es una comunidad nacionalsocialista y podeis encontrar muchas mas cosas...

Saludos
Por lo que veo y si José Luis a editado el enlace y por tu advertencia sería una web neonazi o símil (no se ofendan los que se ofenden :wink: ) y si esto es así no creo que las aportaciones sean excelentes (es mi opinión).
CapitanAcab escribió:El antisemitismo del Mein Kampf no suponía ninguna novedad para aquella época, después de Wilhelm Marr, de Karl Lueger, de aquella falsificación de la policía secreta zarista llamada los Protocolos de los sabios de Sion; hasta Shopenhauer había afirmado que el judío no era sino el gran maestro de la mentira y el mismísimo Lutero escribió el libro "Sobre los judíos y sus mentiras". El propio Theodor Herlz reconoció como insostenible la situación de los judíos en Europa, con destacada y triste mención para el panorama ruso y alemán, en su famosa obra "El Estado Judío", de 1896. Ni siquiera el antisemitismo de clave racial (y no religiosa) era articulación novedosa de los miembros de la antigua sociedad Thule. Pero Hitler y el partido nazi supieron intensificar este odio simplificando el mensaje y creando un enemigo con tintes diabólicos, culpable de todas las desgracias sufridas por los arios, en particular de la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial. Lo realmente interesante del Mein Kampf es que Hitler muestra, sin complejos de ningún tipo, abiertamente sus cartas, su antisemitismo de clave racial, su ánimo de emprender una guerra de conquista, las posibles alianzas en el marco europeo; Hitler considera en esta obra, sin tapujos, tremendamente inculto y pasional al pueblo y pretende adaptar toda su estrategia propagandística a ello.
Novedad sobre el antisemitismo en Europa claro que no la había, pero diferenciemos entre tratar al judío de mentiroso a pretender exterminarlo por creer que se esta obrando bajo la voluntad del señor. :|
Se trata de una ficticia conversación entre Eckart y su amigo Adolf Hitler sobre la historia del pueblo judío, desde la especulación de José, como negocio en el antiguo Egipto bíblico, en adelante.
¿¿Ficticia?? ¿Y entonces cual es la seriedad de algo ficticio? :roll:
jal escribió:Como digo, el libro me parece especialmente interesante no por como define la politica nacionalsocialista, sino por como explica cómo debería esta llevarse a cabo. Recomiendo a todo aquel que se lo lea, que tras acabar un capitulo o idea particular, la reflexione y busque puntos semejantes en la pólitica actual, y a modo de ejercicio historico, en lo que sucedió en los años posteriores a que hitler lo escribiese y su ascenso al poder; porque si bien es muy facil a toro pasado hacer juicios de valor, hay que decir que claramente expuso en ese libro lo que pretendía hacer a posteriori.
¿¿¿¿¿Como define la politica nacionalsocialista, sino por como explica cómo debería esta llevarse a cabo?????
:shock: No entiendo.


Gracias por estar
"La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de libertad."
Ernst Jünger

Avatar de Usuario
CapitánAcab
Usuario
Usuario
Mensajes: 7
Registrado: Mié Sep 10, 2008 1:08 am
Ubicación: España

Re: Re:

Mensaje por CapitánAcab » Lun Oct 06, 2008 6:47 am

Shindler escribió:Novedad sobre el antisemitismo en Europa claro que no la había, pero diferenciemos entre tratar al judío de mentiroso a pretender exterminarlo por creer que se esta obrando bajo la voluntad del señor. :|
Estimado Schindler, claro que existe diferencia. Mi propósito en el anterior mensaje era constatar que cuando Hitler publicó su Mein Kampf, existía ya un caldo de cultivo, o más que eso, antisemita que venía de lejos (baste leer las radicales medidas propuestas por Martin Lutero en su más que fanático ensayo "Sobre las mentiras de los judíos", consistentes en obligar a todos los judíos a trabajar y a vivir forzosamente en granjas, privándoles de su patrimonio y de su libertad de circulación, medidas no muy distintas a las que tristemente adoptaron con posterioridad los nazis) caldo de cultivo que se acentuó, quizá, a finales del XIX con el planteamiento racial (y no religioso) de la cuestión, en los términos previamente expuestos.
Se trata de una ficticia conversación entre Eckart y su amigo Adolf Hitler sobre la historia del pueblo judío, desde la especulación de José, como negocio en el antiguo Egipto bíblico, en adelante.
Shindler escribió:¿¿Ficticia?? ¿Y entonces cual es la seriedad de algo ficticio? :roll:
Shindler te ruego, con la mayor cortesía, que no alteres los términos de mi mensaje. En ningún momento he escrito el calificativo 'serio', he calificado al libro de Dietrich Eckart y al diálogo ficticio con su amigo Adolf Hitler como 'interesante'. Al menos para mí, dicho librito sí tiene un interés histórico importante, no olvidemos el papel de Dietrich Eckart en los inicios del NSDAP y su privilegiada relación con Hitler. Y, en cualquier caso, el propio Platón utilizaba esta técnica de conversaciones ficticias como vehículo de expresión.

Un saludo a todos.
Última edición por CapitánAcab el Lun Oct 06, 2008 3:19 pm, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Re: Mein Kampf

Mensaje por Eckart » Lun Oct 06, 2008 2:07 pm

Shindler escribió:¿¿Ficticia?? ¿Y entonces cual es la seriedad de algo ficticio?
Lo que hace D. Eckart es emplear un diálogo ficticio como manera de exponer una serie de ideas. Ese diálogo es sólo una forma, el medio que utiliza el autor para desarrollar unos argumentos.
Shindler escribió:Novedad sobre el antisemitismo en Europa claro que no la había, pero diferenciemos entre tratar al judío de mentiroso a pretender exterminarlo por creer que se esta obrando bajo la voluntad del señor.
Hay que estudiar el Mein Kampf en su adecuado contexto. En el momento en que Hitler escribe su libro, el genocidio de los judíos estaba todavía muy lejos de ser ideado y ejecutado, y yo tengo para mí que en ese periodo Hitler no pensaba aun ni remotamente en la eliminación física de los judíos. Por lo tanto, el contenido antisemita del Mein Kampf sí que se puede considerar como parte de las "corrientes" antisemitas ya conocidas en la época y no como una novedad.

Shindler escribió:¿¿¿¿¿Como define la politica nacionalsocialista, sino por como explica cómo debería esta llevarse a cabo?????
:shock: No entiendo.
A lo que Jal se refiere -y me coregirá si me equivoco- es a la manera en que Hitler expone cómo debe de llevarse el nacionalsocialismo al poder y cómo debe de conservarse de poder.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Shindler
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2585
Registrado: Mar Dic 05, 2006 10:31 pm

Re: Re:

Mensaje por Shindler » Lun Oct 06, 2008 11:52 pm

CapitánAcab escribió:
Shindler escribió:¿¿Ficticia?? ¿Y entonces cual es la seriedad de algo ficticio? :roll:
Shindler te ruego, con la mayor cortesía, que no alteres los términos de mi mensaje. En ningún momento he escrito el calificativo 'serio', he calificado al libro de Dietrich Eckart y al diálogo ficticio con su amigo Adolf Hitler como 'interesante'. Al menos para mí, dicho librito sí tiene un interés histórico importante, no olvidemos el papel de Dietrich Eckart en los inicios del NSDAP y su privilegiada relación con Hitler. Y, en cualquier caso, el propio Platón utilizaba esta técnica de conversaciones ficticias como vehículo de expresión.

Un saludo a todos.
Lo de "serio" lo he puesto yo, quise preguntar ¿que se puede sacar de serio en algo ficticio? Disculpen pero en este caso creo que nada.
Eckart escribió:Lo que hace D. Eckart es emplear un diálogo ficticio como manera de exponer una serie de ideas. Ese diálogo es sólo una forma, el medio que utiliza el autor para desarrollar unos argumentos.
¿Algo ficticio con la finalidad de ilustrar y no de justificar o confirmar, a eso te refieres? Pues no le veo sentido a utilizar algo ficticio para lo último (justificar o confirmar e incluso apoyar alguna tesis).

Eckart escribió:Hay que estudiar el Mein Kampf en su adecuado contexto. En el momento en que Hitler escribe su libro, el genocidio de los judíos estaba todavía muy lejos de ser ideado y ejecutado, y yo tengo para mí que en ese periodo Hitler no pensaba aun ni remotamente en la eliminación física de los judíos. Por lo tanto, el contenido antisemita del Mein Kampf sí que se puede considerar como parte de las "corrientes" antisemitas ya conocidas en la época y no como una novedad.
Para el estudio del MK no hay que olvidar que en él hay un odio muy bien expresado hacia el judío, quien no vea esto es inútil que lo siga estudiando, lo que he visto, es que Hitler pretende justificar en cada frase, el odio al judío por conceptos tales como "judío explotador" cuando el propio régimen aleman lo era, o "judío mistificador" cuendo el propio régimen se inspiraba en lo místico, "judio creador de artimañas" cuando ya sabemos las que realizó el propio Hitler y un largo y largo etc. Perdonen por lo que diré, pero creo que Hitler se describía a si mismo tratando de ver en el judío el defecto que el mismo poseía. El MK es un libro que "chorrea" antisemitismo, racismo y un odio generalizado a todo lo que no fuere alemán o ario. Por ello se ve constantemente "judio-marxista" , "judio demócrata" y "judío burgés", no se habla de alemán- marxista y si hubiese alguno de seguro era judío. :?


¿Que es esto entonces?
Mein Kampf escribió:"El antípoda del ario es el judío".


"Asi creo actuar conforme a la voluntad del supremo creador; al defenderme del judío lucho por la obra del señor".

(...) había llegado el momento de arremeter contra toda la fraudulenta comunidad de estos judios envenenadores del pueblo. El deber de un gobierno celoso de su mision hubiera sido (al ver que el obrero alemán se sentía reincorporado a la nacionalidad) acabar despiadadamente con los agitadores que minaban la estabilidad de la nación.

Ya que en el frente de batalla rendían el tributo de su vida los mejores elementos de la patria, lo menos que en la retaguardia se debía hacer era exterminar a las sabandijas venenosas". (...)

Gracias por estar
"La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de libertad."
Ernst Jünger

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Re: Re:

Mensaje por Eckart » Mar Oct 07, 2008 12:50 am

Shindler escribió:
Eckart escribió:Lo que hace D. Eckart es emplear un diálogo ficticio como manera de exponer una serie de ideas. Ese diálogo es sólo una forma, el medio que utiliza el autor para desarrollar unos argumentos.
¿Algo ficticio con la finalidad de ilustrar y no de justificar o confirmar, a eso te refieres? Pues no le veo sentido a utilizar algo ficticio para lo último (justificar o confirmar e incluso apoyar alguna tesis).
Literatura, Shindler, literatura. Ficticio es el diálogo entre los dos personajes; el fondo, el contenido del mensaje, la "moraleja" que Dietrich E. transmite queda contenida en esa forma de diálogo. Vamos, que es la misma fórmula literaria con la que escribían y creaban escuela personajes tan poco sospechosos como, por ejemplo, Platón, Cicerón o Séneca.
Shindler escribió:Para el estudio del MK no hay que olvidar que en él hay un odio muy bien expresado hacia el judío, quien no vea esto es inútil que lo siga estudiando (...)
Creo que a nadie se le escapa que el Mein Kampf contiene una serie importante de pasajes puramente antisemitas. Lo que yo dije y digo, respecto a tu observación de que (en 1924) hay que diferenciar entre tratar al judío de mentiroso y pretender exterminarlo, es que la relación entre el Mein Kampf y el exterminio físico de los judíos sólo se ve y se nos aparece a posteriori y por el desenlace que ya conocemos, que en 1924 Hitler ni tenía en la cabeza la liquidación física de los judíos en Europa; que mientras escribía su libro, no estaba pensando ni en un Auschwitz ni en unos Einsatzgruppen. Por lo tanto, la naturaleza y forma del antisemitismo que leemos en Mein Kampf, no debe diferenciarse ni aislarse del pensamiento antisemita de la época.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Shindler
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2585
Registrado: Mar Dic 05, 2006 10:31 pm

Re: Mein Kampf

Mensaje por Shindler » Mar Oct 07, 2008 1:46 am

Ya veo, literatura ficticia, :roll: En fin...

Por otro lado, como dije el MK chorrea racismo puro, veamos.
Uno puede odiar a un animal (rata o perro o cualquier otro animal), sabe por ello que por ejemplo la rata es un animal peligroso, que porta enfermedades y que come nuestros alimentos, pero por ello no andarás por el mundo con una escoba en la mano esperando el momento para aplastar una. En el MK se trata al judío como un sub-hombre ¿¿?? un animal ¿¿?? una sanguijuela ¿¿?? algo inferior a la "raza" aria :? Evidentemente en la psiquis de AH se fue introduciendo en el subconsciente un odio que se transformó y se potenció a lo máximo ininmaginable. Por tanto quien leía el MK, no creeria en esos tiempos que el odio tomaria el curso que tomo, pero no por no analizarlo, nosotros lo analizamos porque sabemos lo que aconteció, en aquel entonces era un libro aburrido y que parecía una novela ficticia...

Creo que fue parte de su plan, ¿que hubiese pasado si diera a conocer en sus inicios su pensamiento real? Es decir "Yo soy Adolf Hitler y como odio a los judíos los exterminaré de la faz de la Tierra" Se hubiesen reído de el, o quizas no, le hubiesen condenado, o quizas no, pero si se demostraba un ápice de su verdadera intención, la Europa entera sentiría rechazo por una persona que quisiera matar por matar, solo por el hecho de ser diferentes y por ello trató de "justificar" política y socialmente la postura del judío ante el ario. Toda una jugada. ¿no?
Para mi fue una estrategia que ya tenía planificada, al menos vagamente, pero lo tenía muy en cuenta, ¿sino porque tanto odio? Muchas personas odiaban a los judíos y si AH fuese uno como los demás, creo que no hubiese exterminado a nadie y los métodos hubiesen sido otros, pero eso sería un ¿What if? y como no me gustan no me meto.


Gracias por estar
"La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de libertad."
Ernst Jünger

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Re: Mein Kampf

Mensaje por Eckart » Mar Oct 07, 2008 10:53 am

Shindler escribió:Ya veo, literatura ficticia, :roll: En fin...
Te invito a que, el menos, leas el libro de Dietrich E. del que te has metido a hablar, para así poder hacerlo con un mínimo de propiedad. Parece que quieras discutir por discutir, sin más, sin otro fin que el seguir llevando la contraria.

Por mi parte, no perderé más el tiempo con algo tan simple y, a la vez, banal.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
CapitánAcab
Usuario
Usuario
Mensajes: 7
Registrado: Mié Sep 10, 2008 1:08 am
Ubicación: España

Re: Mein Kampf

Mensaje por CapitánAcab » Mar Oct 07, 2008 4:06 pm

Shindler escribió:Ya veo, literatura ficticia, :roll: En fin...
Shindler, resulta sinceramente incomprensible que, sin ni siquiera leer una obra, te permitas el extraño lujo de descalificarla. No pensé que la mención del libro de Dietrich Eckart acabase en un surrealismo tal. Lo siento.

¿Tampoco necesitas leer 'Utopía' de Tomas Moro, 'La República' de Platón o 'La ciudad del Sol' de Campanella para despreciarlas? La técnica de Dietrich E. no es precisamente desconocida en la literatura universal para elaborar ensayos de forma más didáctica. No entiendo el fin de esta discusión, resulta del todo absurdo.

Cerrado

Volver a “Temas generales”

TEST