Kriegsmarine en el Mediterráneo

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

Responder
maximus

Kriegsmarine en el Mediterráneo

Mensaje por maximus » Mié Jul 02, 2008 12:04 pm

Este tema puede gustar a los aficionados a las batallas navales.

La "Operación Felix" (conquista de Gibraltar y su estrecho) preveía el inicio de las operaciones a mediados de Enero de 1941. Una fecha posible hubiera sido el 10 de Enero. En los preparativos, se planteó como prioridad el factor sorpresa a fin de atrapar en el puerto de Gibraltar al mayor número de buques británicos posible mediante un ataque aéreo.

Curiosamente, el día 10 de Enero de 1941 la flota de Gibraltar estaba al completo, pues acababa de regresar de escoltar un convoy a Malta. Entre otros, estaban allí el portaaviones "Ark Royal" (¡el que hundió el "Bismarck"!), el acorazado Renown, el Malaya y el crucero Sheffield... más los valiosos destructores que patrullaban el estrecho para cerrar el paso a los submarinos alemanes. Lo que no sé es si ese día las condiciones meteorológicas hacían posible el bombardeo aéreo de precisión.

La Luftwaffe despegaría desde aérodromos franceses, sobrevolaría toda España y, ya cortos de combustible, destrozaría el aeródromo y el puerto de Gibraltar. Después aterrizarían en aeródromos españoles que ya los estarían esperando. La artillería española del campo de Gibraltar podría después ensañarse con los restos humeantes... En ese momento, claro está, España declararía la guerra a GB.

Hubiera sido peor que Pearl Harbour. De hecho, si los grandes buques británicos se hundían en el puerto, los alemanes hubieran podido apoderarse de ellos una vez tomada la plaza, repararlos e incorporarlos a la Kriesgmarine al cabo de unos meses. Quizás este desastre, unido a los graves daños sufridos por el portaaviones "Illustrious" ese mismo día hubiera bastado para obligar a Churchill a aceptar la paz. O tal vez los británicos hubiesen evitado lo peor, gracias a su magnífico servicio de inteligencia, sacando a la flota de Gibraltar antes del ataque.

Pero en todo caso, el estrecho de Gibraltar quedaría bajo control del Eje: Alemania, Italia... y la renuente España, forzada a entrar en la guerra por ultimátum de Hitler (el no haber enviado a Franco un ultimátum, en lugar de una elegante petición diplomática, fue lo que varió el curso de la historia).

La primera consecuencia de que el Estrecho esté bajo control del Eje (inicialmente, patrullas de la marina española coordinada con la Luftwaffe establecida en aeródromos cercanos) sería, por supuesto, la entrada de los submarinos alemanes en el Mediterráneo. Recordemos en qué arriesgadas condiciones tuvieron que hacerlo a finales de 1941, pero con qué letales consecuencias para la Royal Navy.

Pero justo en enero de 1941, los cruceros "Scharnhorst" y "Gneisenau" salieron al Atlántico para acabar recalando en Brest (donde sufrirían los bombardeos de la RAF). Lo lógico hubiera sido que estos dos tremendos buques y sus satélites entrasen en el Mediterráneo, donde la Royal Navy estaría sin portaaviones operativos y muy entretenida por la flota italiana.

Suponiendo que esto no fuera bastante, nos trasladamos a Abril de 1941.

Recordemos las grandes operaciones de la Royal Navy para evacuar a su malhadada tropa en la honrosa expedición a Grecia, y lo que aconteció en Creta, Siria e Irak pocas semanas después.

En mi opinión, Churchill jamás hubiera mandado la expedición a Grecia en estas condiciones. Y, aunque no soy un experto en temas de este tipo, supongo que la flota alemana, con todos sus adelantos técnicos (radar), hubiera podido, tras unas cuantas maniobras, combinarse con la flota italiana, cuyos acorazados de potentes cañones también hubieran contado lo suyo. La batalla de Matapan no hubiera tenido lugar y la flota británica se hubiera puesto a la defensiva en el Mediterráneo Oriental.

Salvo que Hitler fuese completamente estúpido, la conquista de Grecia y de sus grandes puertos le hubiera permitido trasladar por mar las fuerzas de la Wehrmacht de los Balcanes a la Siria controlada por la Francia de Vichy. Recordemos cómo de inequívoca sería la situación de Francia después de que España entrase en la guerra, los alemanes se apoderasen del estrecho de Gibraltar e introdujeran su flota en el Mediterráneo. Recordemos que en mayo de 1941 ya aceptaron la presencia alemana en Siria en el intento de apoyar a los irakíes contra los británicos.

A mi modo de ver, caso de que Churchill insista en no rendirse (puesto que sabe que la guerra contra la URSS está a punto de comenzar), el almirante Cunningham se encontraría en la situación de Nelson en Abukir: de él dependería, a cualquier precio, impedir que la flota germano-italiana (o incluso germano-italiana-francesa) trasladase un cuerpo blindado alemán a Siria. Con Rommel ya en Libia, los italianos resistiendo aún en Abisinia y la rebelión árabe en Irak, Palestina (y probablemente Egipto), una victoria naval decisiva sería la única posibilidad británica...

Hasta aquí llego.

Avatar de Usuario
Andrés Darío Cardozo Höhn
Miembro
Miembro
Mensajes: 477
Registrado: Mar Oct 16, 2007 3:51 am
Ubicación: Asunción, Paraguay

Mensaje por Andrés Darío Cardozo Höhn » Mié Jul 02, 2008 2:13 pm

Bueno maximus, es complejo el tema que planteas.

A mi modo de ver, Inglaterra jamás podría tan siquiera permitirse soñar perder la soberanía o hegemonía sobre el Mediterráneo, pues la mayoría de sus intereses continentales, no solo sus bases en Gibraltar y Malta, estaban allí en juego.

Tarea sumamente complicada para Inglaterra y en especial para el almirante Cunningham entre 1940 y 1943, con los desembarcos aliados en Sicilia y Salerno, y más tarde en Normandía.

Algo que yo cuestiono es la timorata actitud de Supermarina, pues siendo la flota italiana superior a la inglesa en esa zona (no olvidemos que Inglaterra era potencia global, y sus buques estaban desperdigados casi en todos los océanos) nunca se animó a no sólo desafiar, sino que buscar con ahínco y determinación una lucha con la Royal Navy. Pues Italia contaba con buenos acorazados y cruceros pesados para hacerlo, aunque no contaba con portaaviones, como la Fuerza H. Quizás por ahí está la razón, quien sabe...

Y si Alemania entraba con todo al Mediterráneo, con el apoyo de Italia, eso sería cosa seria. Obligaría a Gran Bretaña a reforzar su presencia naval. Pero tampoco Alemania quería, en los dos primeros años del conflicto, provocar a Gran Bretaña. Más bien Hitler pensaba a ésta como un virtual aliado, cosa que pronto se fue diluyendo. No obstante, cuanto menos roces había con la Royal Navy sería tanto mejor para la Kriegsmarine, más todavía al fracasar la puesta en vigencia del Plan Z de Raeder.

En suma, el dominio del Mediterráneo en manos de la Royal Navy fue determinante para la recuperación de Europa por los aliados.
Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen. Platón
Imagen

maximus

Mensaje por maximus » Mié Jul 02, 2008 8:39 pm

Aquí tenemos un buen relato de la batalla de cabo Matapan, 27 de marzo de 1941, en la cual Cunningham consiguió una gran victoria sobre la flota italiana

viewtopic.php?t=540

Aparentemente, la victoria tuvo que ver con la presencia del portaaviones británico "Formidable" (que reemplazó al "Illustrious", al quedar éste fuera de combate en enero) y al hecho de que la flota italiana carecía de radar, de forma que ignoraba la presencia de las fuerzas británicas. También falló la cobertura aérea que, por lo visto, los alemanes habían prometido a los italianos.

Por cierto, en el texto se menciona también a otros dos buques alemanes de importancia que también podían haber entrado en el Mediterráneo de haberse llevado a cabo la operación "Felix" contra Gibraltar: el "Scheer" y el "Hipper".

¿Hubiera podido Cunningham conseguir un éxito semejante sobre una flota combinada germano-italiana?, ¿hubiera la flota de Cunningham llegado al encuentro decisivo sin pérdidas, siendo acosada por los submarinos alemanes? Uno de los grandes buques que participaron en la acción, el "Barham", acabaría, de hecho, hundido por los submarinos alemanes cuando Hitler finalmente les ordenó entrar en el Mediterráneo, pese al grave peligro que representaba el Gibraltar británico.

maximus

Mensaje por maximus » Mar Jul 08, 2008 9:24 am

Acabo de leer el relato "ucrónico" que incluye el autor Peter Tsougas, en "Hitler triunfante", recopilación de relatos de este tipo.

El que he leído en particular se llama "la táctica española", y se refiere a la "Operación Felix".

He encontrado los siguientes errores. El peor de todos es que los buques británicos no están donde deberían.

El único buque grande que menciona entre la Fuerza H de Gibraltar el 10 de Enero de 1941, es el acorazado "Rodney", que no estaba allí.

Aquí se incluye la lista de buques que tomaron parte en las operaciones de la Fuerza H (flota de Gibraltar).

viewtopic.php?p=48963


El 11 de Enero de 1941 tenía lugar el fin de la operación "Excess" de abastecimiento a Malta, y la lista es clara: portaaviones Ark Royal, acorazados Renown y Malaya. Hay que puntualizar que se dio prioridad a atrapar el mayor número de navios en el puerto para el inicio de la "Operación Felix". La fecha "día 10" era meramente indicativa. Si los alemanes sabían que la flota estaba regresando de su viaje a aguas de Malta, naturalmente que retrasarían el ataque hasta que volvieran todos (lo digo por la diferencia de día 10 o 11).

Me parece todavía peor que, cuando se relata una posible expedición marítima en apoyo de Gibraltar al mando del almirante Tovey de la "Home Fleet", con fecha 25 de Enero 1941, ésta cuenta con el apoyo de los portaaviones "Ark Royal" (¿dónde estaba?) y, lo peor de todo, el "Victorius", que por estas fechas aún no había entrado en servicio.

En cualquier caso, me parece absurdo que si el ataque aéreo a Gibraltar lo llevan a cabo "una fuerza masiva del VIII Fliegerkorps. Unos 170 Stuka del grupo especial 1 y 77, y 43 bombarderos de doble motoz Do 17Z, escoltados por 36 cazas Bf 110", todavía haya buques que sean capaces de salir del puerto de Gibraltar y, lo más absurdo de todo, cuando llegue la fuerza de rescate del almirante Tovey (después de dos semanas de constantes bombardeos sobre un blanco tan pequeño), el acorazado "King George V" logre entrar en el puerto e incluso aterrizar en el aeródromo algunos aviones. No se menciona tampoco lo que la artillería española habría hecho con el puerto y el aeródromo disparando desde tan cerca del campo de Gibraltar.

Tampoco tiene mucho sentido que se especule con una expedición italiana en apoyo de los alemanes que llegaría por medios aerotransportados (via Ceuta, que no tiene aeródromo).

Por lo demás, Churchill, cuando evalúa en sus Memorias la amenaza a Gibraltar, considera la fortaleza inexpugnable, pero inútil, pues el puerto y el aeródromo no pueden defenderse. La respuesta al ataque a Gibraltar hubiera sido una expedición a Marruecos con seis divisiones británicas. Por supuesto, dado el dominio aéreo de la Luftwaffe esta expedición hubiera acabado como las de Noruega o Grecia.

El autor del relato, John Prados, sí creo que acierta cuando se refiere a la rapidez con la que Churchill habría enviado alguna respuesta.


El libro de Tsouras incluye algunas otras historias, pero, a lo que parece, no una estrategia de conquista del Mediterráneo como la que menciono yo (Mediterráneo Occidental: Operación Felix, realizada 10 de Enero de 1941, incluyendo la entrada de la Kriegsmarine en el Mediterráneo; Mediterráneo Central: decisión de Hitler de enviar el DAK a Libia adelantada al 20 de diciembre de 1940; Mediterráneo Oriental, utilización de los puertos griegos para transportar un cuerpo blindado a Siria a partir de Abril de 1941)

Avatar de Usuario
Argentinische Kontakt
Miembro
Miembro
Mensajes: 72
Registrado: Mar Ago 26, 2008 6:00 am
Ubicación: Córdoba, Argentina

Mensaje por Argentinische Kontakt » Mié Sep 03, 2008 11:43 pm

Sobre lo que se plantea en el post inicial, que España se sumara al Eje, y diera su apoyo facilitando bases aéreas para ataques alemanes a la flota británica era casi improbable por la posición tan especial de Franco durante la IIGM, no se suicidaría internacionalmente; era mejor una posición conservadora y de cautela.
"Alea Jacta Est"
"La historia será benévola conmigo, porque estaré entre quienes la escriben" Winston Churchill

maximus

Mensaje por maximus » Jue Sep 04, 2008 9:04 am

Sobre lo que se plantea en el post inicial, que España se sumara al Eje, y diera su apoyo facilitando bases aéreas para ataques alemanes a la flota británica era casi improbable por la posición tan especial de Franco durante la IIGM, no se suicidaría internacionalmente; era mejor una posición conservadora y de cautela
Para España tal vez fuera mejor, pero no para Alemania, y ante un ultimátum, Franco no tenía elección. Pero los alemanes jamás plantearon un ultimátum al estado español.

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST