Antifascismo sin marxismo

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

maximus

Antifascismo sin marxismo

Mensaje por maximus » Lun Ene 21, 2008 7:01 pm

Para los españoles, siempre nos quedará la necesidad de admitir que el fracaso del antifascismo en España durante la guerra civil 1936-39 se debió muy probablemente a que no existía una base política consistente enfrentada al fascismo,fuera de los movimientos de masas de extrema izquierda.

Aunque más tarde (hoy en día, incluso) se haya querido vender la idea de que la República Española, con su límpida y moderna concepción de la democracia social y las libertades, fue la que se enfrentó al totalitarismo inhumano del fascismo y la reacción, la realidad es que la democrática República se descompuso en los primeros días de la guerra, y ésa fue una de las causas de que los estados democráticos de entonces (que no eran muchos: EEUU, GB y Francia) acabaran por darle la espalda, precipitando su ruina.

Igualmente, hacia 1945 la derrota del nazismo no trajo la extensión de la democracia y la libertad por el mundo entero, sino la "guerra fría" entre el totalitarismo soviético (que se alió pronto con los movimientos de liberación anticolonialistas) y las democracias occidentales. No podía ser de otra manera, porque fue la Unión Soviética, con apenas ayuda de los angloamericanos, la que derrotó a Hitler.

AHORA BIEN.

Imaginemos que Hitler derrota a la URSS, se apodera de toda Europa, el Mediterráneo y sus tierras ribereñas, sostiene a Japón, y pacta la coexistencia con los angloamericanos por imperativo táctico (nunca podrá el Gran Reich superar el poder aeronaval de éstos).

El marxismo ha sido aniquilado y el nazismo, la forma más perversa y cruel del fascismo, se ha apoderado de medio mundo.

¿Qué nuevas formas tomaría entonces el antifascismo?

De los movimientos de liberación de lo que hoy llamamos el "Tercer Mundo", podemos olvidarnos: Hitler y los japoneses se entendían con ellos a las mil maravillas, y la demagogia nacionalista fascista se adapta muy bien a tales tipos de movimientos de masas, sobre todo entre pueblos políticamente poco preparados (Nasser, Perón, Sukarno...).

Yo quiero ser optimista y creer en la buena humanidad, y pues pienso que, aunque sin duda no le faltarían algunos admiradores angloamericanos al fascismo, la base humanista de la cultura protestante anglosajona no sería aplastada tan fácilmente.

Es muy posible que en Estados Unidos sobre todo surgiera algún tipo de movimiento antinazi democrático de masas, pienso sobre todo en políticos importantes como Henry Wallace, LaGuardia o Adlai Stevenson, sospechosos todos ellos durante la "guerra fría" precisamente por su antifascismo, y que tal vez hubieran podido dar forma a una ideología que atacara el fascismo por su propia naturaleza maligna, y no tanto por ser la ideología militarista de alemanes y japoneses.

El afán de justicia social habría quedado huérfano del músculo soviético y probablemente habrían tenido que buscar la justificación de su rebeldía en su propia fuerza moral.

¿Un triunfo de Hitler hubiera ahorrado 40 años de dudas y contradicciones al liberalismo democrático social al que hoy estamos tan acostumbrados?

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Re: Antifascismo sin marxismo

Mensaje por 27Pulqui » Mar Ene 22, 2008 3:44 pm

maximus escribió: De los movimientos de liberación de lo que hoy llamamos el "Tercer Mundo", podemos olvidarnos: Hitler y los japoneses se entendían con ellos a las mil maravillas, y la demagogia nacionalista fascista se adapta muy bien a tales tipos de movimientos de masas, sobre todo entre pueblos políticamente poco preparados (Nasser, Perón, Sukarno...).
El párrafo copiado es un comentario típico de la visión eurocéntrica que no tiene idea que son (o han sido) los movimientos de liberación nacional en el llamado tercer mundo.

Por otra parte, a mi entender, no parecen políticamente preparados (sic) pueblos como el estadounidense, el inglés y el español, los que recientemente han dado lugar a gobiernos que atacaron "preventivamente" a Irak, ocasionando con esa invasión propia del "primer mundo civilizado" (del imperialismo para entendernos mejor) la desintegración del estado iraquí y la consecuente guerra civil.

Dicho con la mejor intención y sin ánimo de generar una polémica que seguramente estará fuera de los contenidos propuestos en este sitio, me parece que para opinar de los movimientos de liberación nacional que han surcado el tercer mundo en la posguerra hay que informarse de varias fuentes y no tomar como válida la película Evita protagonizada por Madonna...
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Re: Antifascismo sin marxismo

Mensaje por 27Pulqui » Mar Ene 22, 2008 4:05 pm

maximus escribió:Es muy posible que en Estados Unidos sobre todo surgiera algún tipo de movimiento antinazi democrático de masas, pienso sobre todo en políticos importantes como Henry Wallace, LaGuardia o Adlai Stevenson, sospechosos todos ellos durante la "guerra fría" precisamente por su antifascismo, y que tal vez hubieran podido dar forma a una ideología que atacara el fascismo por su propia naturaleza maligna, y no tanto por ser la ideología militarista de alemanes y japoneses.
Otro punto, mientras en un párrafo el participante denosta a Nasser (y a los movimientos de liberación nacional), en este otro formula un indisimulado elogio a Henry Wallace.

Este político norteamericano (supuestamente) de ideología liberal de izquierda también era un representante de los intereses agrarios norteamericanos, en particular de los productores del estado de Iowa. Es uno de los responsables de las sanciones económicas que por debajo de la mesa le aplicó Estados Unidos a la Argentina en la temprana posguerra, durante la concurrencia de ambas burguesías agrarias en el mercado europeo.

El motivo no residía en el antifascismo del benemérito Sr. Wallace, secretario de Agricultura y luego vicepresidente, tenía una razón más material que ideológica, eliminar o reducir la competencia en el mercado de alimentos, además, si hablamos de ideología Wallace compartía el 'imperialismo moral' de Cordell Hull que pretendía doblegar a un país que no aceptaba alinearse en un sistema continental hegemonizado por los Estados Unidos. Los ingleses dejaron minutas sugestivas cuando no sumamente claras, vale recordar esta frase de Victor Perowne, encargado de la Sección Sudamericana del Foreign Office: "uno no puede eludir la sensación de que el 'fascismo' del coronel Perón es sólo en pretexto para las políticas del Sr. Braden y sus partidarios en el departamento de Estado, el verdadero objetivo es humillar al único país latinoamericano que ha osado enfrentar sus truenos".

No tengo a mano el remate de Perowne, termina diciendo que si los Estados Unidos conseguían dominar a la Argentina obtendrían el control completo del hemisferio, alejando la influencia inglesa. Seamos más profundos, a personajes como Wallace no los movía el antifascismo, o al menos no era la razón principal, Estados Unidos pretendía sostener a Gran Bretaña en Europa mientras desmembraba el area de la libra, y la Argentina era un territorio en disputa en un contexto de relaciones triangulares complejas (EEUU, GB, Arg) y el inicio de la guerra fría. Si no tenemos en cuenta este marco mal podemos hablar de los movimientos de liberación nacional en el tercer mundo, a menos que opinemos con la superficialidad que suelen derrochar algunos ciudadanos de pueblos políticamente preparados (sic) :lol:.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

maximus

Mensaje por maximus » Mar Ene 22, 2008 6:23 pm

La respuesta de Pulqui no me ha sorprendido, porque afortunadamente a este foro no faltan participantes de latinoamérica y estoy famirializado con los puntos de vista ideológicos más característicos de esa parte del mundo (hay otros puntos de vista en latinoamérica, pero no son tan característicos).

Me limito a señalar que el peronismo es un caso claro de régimen de inspiración fascista (propiamente mussoliniana) y que el señor Perón fue el último de todos los jerarcas latinoamericanos en alinearse contra Hitler.

Recordemos también que personajes por el estilo, como Sukarno, el indio Bose, o el líder árabe Amin el Husseini, no tardaron en pasarse, al final de la guerra, del prohitlerismo a la revolución pro-soviética. Y hasta el dictador Trujillo de la República Dominicana lo intentó en su momento.

Es a eso a lo que me refieron cuando hablo de "falta de preparación" por parte de quienes apoyan a estos movimientos.

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Mannerheim » Mié Ene 23, 2008 2:12 am

maximus escribió: Recordemos también que personajes por el estilo, como Sukarno, el indio Bose, o el líder árabe Amin el Husseini, no tardaron en pasarse, al final de la guerra, del prohitlerismo a la revolución pro-soviética. Y hasta el dictador Trujillo de la República Dominicana lo intentó en su momento.
No soy un experto en este tipo de movimientos, pero si su caso es parecido al de Vietnam, entiendo que su postura politica es secundaria frente a su interes principal que es la obtencion de la independencia respecto a la potencia colonial.

En el caso de Vietnam, Ho Chi Minh menciona incluso la declaracion de independencia de USA y sus principios como fundamentos que deben guiar al Vietnam independiente. Solo el apoyo de USA a la potencia colonial, Francia, acaba impulsando a Vietnam a echarse en brazos del comunismo y la unica potencia dispuesta a ayudarles, la URSS. Muchos politicos en USA lamentarian posteriormente esta decision, seguro.

El caso sudamericano es diferente, porque ya son paises independientes.
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

maximus

Mensaje por maximus » Mié Ene 23, 2008 6:48 pm

La verdad es que yo tampoco soy un experto en el tema de los movimientos de liberación nacional (me leí "Orientalismo" de Edward Said, y ya tuve bastante).

Sin embargo, no cabe duda de que la Segunda Guerra Mundial atrapó a la mitad del planeta en pleno proceso de reafirmación nacional, ya fuese en colonias que estaban desarrollando movimientos de independencia, o en estados independientes que se sentían amenazados por imperialismos trasoceánicos. El caso de latinoamérica no es el único, pensemos en Irak, en Persia, en Tailandia... incluso en Irlanda.

A mí me da la impresión de que todos estos movimientos tuvieron, por lo general, buenas relaciones con los nazis por motivos claros. Ante todo, ¿qué es el fascismo sino un intenso nacionalismo? No podía parecer más seductor para los dirigentes de estos nacionalismos nacientes que imitar a estos grandes movimientos de masas centrados en el encumbramiento de los sentimientos patrios.Los agravios agrícolas contra EEUU que ha relatado 27Pulqui en su post, ¿no están en la línea de los agravios contra otras potencias a los que Hitler hacía constante referencia en su propaganda?

Que los nazis fuesen tan racistas no podía ser visto como problemático, ya que el racismo es una práctica habitual en todas las naciones poco ilustradas. Puesto que el Imperio que Hitler proyectaba iba a estar en Europa del Este, tampoco tenía por qué molestar a los indios, árabes o argentinos.

Lo interesante del caso, a mi juicio, y el motivo del título que he puesto al "topic" es que la aparición de la guerra fría supuso la alianza de este tipo de movimientos (no especialmente humanistas) con una doctrina, el marxismo-leninismo, que durante decenios se ha presentado como "humanismo científico". De esa forma, para cientos de millones de ciudadanos del mundo, la democracia liberal norteamericana (la que liberó a los alemanes y japoneses... de sí mismos) ha sido durante medio siglo (y aún lo sigue siendo para muchos) la misma imagen del Leviatán imper¡alista, mientras que los ropajes de la ideología marxistas han dado a los movimientos de caudillaje nacionalista una coartada moral.

Es un hecho que los elementos más liberales y democráticos de la política norteamericana fueron purgados durante la guerra fría, cuando durante bastantes años, se identificó "antifascismo" como "antiamericanismo".

Si la guerra hubiera terminado a finales de 1944 con una "paz honrosa" entre Estados Unidos y el III Reich, por imposibilidad táctica de que uno derrotase al otro (un escenario bastante verosimil), es probable que una nueva "guerra fría" se estableciese entre los estados transoceánicos anglosajones (norteamérica, GB, Australia...) y una Europa dominada por el Gran Reich y sus satélites.Es posible que, en este caso, norteamérica hubiera desarrollado un liberalismo más moderno y avanzado que el propio de la guerra fría que hemos conocido. El presidente Eisenhower jamás hubiese tenido tan buenas relaciones con Franco (bueno, suponiendo que Eisenhower hubiera sido elegido presidente, cosa poco probable...).

Es muy probable que el movimiento nacionalista antiyankee de américa latina hubiese jugado en este caso en el campo de los nazis. En cuanto a doctrina social, los nazis alardeaban también de tenerla.

Von Garzen
Expulsado
Mensajes: 145
Registrado: Dom Sep 02, 2007 8:55 pm
Ubicación: Balmaseda

Mensaje por Von Garzen » Jue Ene 24, 2008 10:03 am

Bueno observo en este hilo varios comentario eurocentristas, como ya apunto algún compañero y luego giños de la nueva política de hacer historia (más bien vieja) de hacernos creer que EEUU y GB representaban al mundo libre frente a las tiranias "similares" de la URSS y la Alemania nazi. En mi entender algo que esta lejos de la realidad.

1.- La defensa de la republica no fue hecha solo por formaciones de "extrema izquierda" sino por organizaciones liberales e incluso se puede decir de derechas y catolicas como el PNV. Algún cuenta historietas que hay por ahi y de cuyo nombre prefiero no acordarme, habla que Franco no tuvo más remedio que alzarse para defender la libertad, la democracia y la cultura occidental. ¡En Fin!

2.- El nazismo, como todo el fascismo, no es más que la expresión más radical del capitalismo salvaje. Cual la oligarquia se siente amenzada recurre al fascismo y no solo en la decada de los años 30, sino anterior y posterior.

3.- Muchos grandes empresarios de los EEUU hicieron verdaderas fortunas haciendo negocios, antes y durante la guerra. En este foro hay abundante información sobre ello.

4.- ¿Se puede ser antifascista sin ser marxista? Si, por supuesto. Pero ojo, ni Hitler ni Mussulini hubieran llegado donde llegaron sin los giños del gran capital a nivel mundial.

5.- Los moviemientos anticoloniales, muchos de ellos nacidos antes y durante la II Guerra Mundial, eran de inspiración progresita y nacionalista. Posterior a 1945 y con la globalicación, es muy dificil ser verdaderamente nacionalista (en el plano de soberanía economica) sin ser socialista y viceversa. Hitler no hubiera permitido ningún Nasser por poner un ejemplo, porque su idea del mundo era más o menos esta: Todos los no arios o germanicos, estan para servir al Reich y punto.

Avatar de Usuario
Álvaro
Miembro
Miembro
Mensajes: 335
Registrado: Sab Oct 21, 2006 9:24 pm
Ubicación: Tenerife, España

Re: Antifascismo sin marxismo

Mensaje por Álvaro » Vie Ene 25, 2008 12:31 am

27Pulqui escribió: Por otra parte, a mi entender, no parecen políticamente preparados (sic) pueblos como el estadounidense, el inglés y el español, los que recientemente han dado lugar a gobiernos que atacaron "preventivamente" a Irak, ocasionando con esa invasión propia del "primer mundo civilizado" (del imperialismo para entendernos mejor) la desintegración del estado iraquí y la consecuente guerra civil.
No voy a meterme en comentar una guerra del año 2003-siguientes en un foro de la segunda guerra mundial, pero suena curioso que un forero argentino se olvide de las Malvinas y se acuerde tan intensamente de la segunda guerra del golfo. Y resulta curioso que no se trate a las dos situaciones de modo objetivo, siendo nosotros poco preparados como sociedad, por esa razón ustedes igual.
Si no te parece españa un pueblo políticamente preparado, pues no se, la transición española es un ejemplo a nivel mundial, y dudo mucho que conozcas a fondo nuestra sociedad o la de los EE.UU (país que siempre ha sido una democracia). Y dejo de escribir porque no quiero que un administrador o moderador me diga que no hable sino de la segunda guerra mundial.
Von Garzen escribió:ni Hitler ni Mussulini hubieran llegado donde llegaron sin los giños del gran capital a nivel mundial.
Mira cuando puedas lo que Alemania obtuvo de la U.R.S.S., que eran los mayores acuerdos económicos firmados nunca entre países. Verás entonces que no solo Hitler se alimentó del capitalismo.
…y ahora ellos estarán diciendo ¡***, es el Hijoputa de Patton otra vez!
Y sí, es el Hijoputa de Patton, que ha vuelto.
(George Smith Patton)

maximus

Mensaje por maximus » Sab Ene 26, 2008 3:57 pm

Hay algunos comentarios interesantes en los posts anteriores. Por ejemplo, de Von Garner
La defensa de la republica no fue hecha solo por formaciones de "extrema izquierda" sino por organizaciones liberales e incluso se puede decir de derechas y catolicas como el PNV
Aunque la guerra civil española no es la IIWW, sí es un claro precedente. Que yo sepa, el PNV fue el único grupo político de no-extrema izquierda que participó activamente en la lucha contra el fascismo español. Firmó al final de la campaña vasca una especie de armisticio privado con los fascistas italianos. Los nazis pudieron creer haber aprendido entonces de la guerra civil española que, en una guerra anticomunista, podrían contar con la cooperación o la pasividad del liberalismo democrático. A esta convicción se atuvo Hitler hasta el final de sus días y en ella cifró sus esperanzas de un acuerdo de última hora de todas las fuerzas anticomunistas.


El nazismo, como todo el fascismo, no es más que la expresión más radical del capitalismo salvaje

En el fascismo, creo yo, se une el nacionalismo y el darwinismo social disfrazado de política social. Los liberalistas económicos dicen que el capitalismo salvaje (máxima expresión de libertad individual, según ellos) se opone al fascismo porque éste siempre tiende a dar mucho poder al Estado. Pero el fascismo es muy tramposo y puesto que todo es secretismo y propaganda nadie sabe realmente quien controla la política económica. Todo consistiría en que los plutócratas se saquen el carnet del Partido y tengan bien comidos a los arribistas.

Hitler no hubiera permitido ningún Nasser por poner un ejemplo, porque su idea del mundo era más o menos esta: Todos los no arios o germanicos, estan para servir al Reich y punto.

Temo que está confirmado que Nasser durante la segunda guerra mundial (entonces él era un joven oficial del casi decorativo ejército egipcio) fue un activo agente nazi. Hitler durante la guerra repartió apoyos y alientos a muchos líderes del hoy llamado Tercer Mundo. Yo he mencionado al indio Subbas Chandra Bose (al que Hitler envió en submarino hacia Asia Oriental, en uno de los escasos ejemplos de cooperación alemana con Japón) y, por supuesto, al líder árabe-palestino Amin el Husseini, cuya connivencia con los nazis todavía es utilizada en la propaganda antiárabe de los israelíes.

Adolf Eichmann, por entonces responsable de las SS de los "asuntos judíos", antes de la guerra llegó a viajar a Palestina en la suposición de que el propósito de dejar Europa libre de judíos podía unirse generosamente al propósito sionista de crear una patria judía fuera de Europa.

Naturalmente, los planes de Hitler eran más personales y más criminales que eso, pero Eichmann y muchos nazis eran indiferentes a todo lo que pasase fuera de Europa. Hay un principio racista que dice que "cada uno en su sitio". El racismo anti-eslavo de los nazis no impidió que estos fuesen los "libertadores" de los eslavos eslovacos y croatas.

Sobre la polémica acerca de "pueblos poco preparados" (expresión malsonante que yo he utilizado quizá con torpeza), creo que entre estos pueblos se hallaban los mismos españoles. Muy pocos pueblos del mundo soportaron bien las turbulencias sociales de la crisis económica de los años 30. España y Argentina son dos ejemplos. Ambas naciones han dependido de las coyunturas internacionales para su progreso político. La guerra civil española fue un ejemplo de inmadurez política, en la que líderes brillantes y lúcidos como Manuel Azaña fueron absolutamente desbordados por radicalismos de uno y otro lado (y supongo que en Argentina pasó algo parecido).

Ya en época más reciente, la expectativa de la Unión Europea (no es lo mismo la Europa de Hitler y Mussolini, que la de la socialdemocracia alemana y la democracia cristiana italiana) ha salvado a España de volver a caer en el caos social. Yugoslavia no tuvo esa suerte.

Cabe preguntarse (y ésa es la pregunta que yo encuentro más sugestiva de este topic) cómo habrían afrontado al final de la Segunda guerra mundial las últimas democracias del mundo (británicos y norteamericanos) tanto la derrota militar propia como el éxito del nazismo.

Opción optimista: una "guerra fría" en la que el anticomunismo habría sido sustituido por antifascismo.

Opción pesimista: desintegración política causada por la frustración de la derrota y emergencia de movimientos fascistas anglosajones que imitasen el éxito ajeno.

Yo soy optimista, porque creo que Estados Unidos y Gran Bretaña tenían una base cultural liberal, democrática y humanista que no hubiera podido ser doblegada tan fácilmente. Tanto más que líderes políticos antifascistas como Wallace, Stevenson o LaGuardia, hubiera contado la tradición nacional a este respecto. Quizá el antifascismo hubiera podido tomar una forma parecida al del fenómeno del abolicionismo de 1860.

Pero hay quienes creen que los norteamericanos son por encima de todo imperialistas plutócratas, hipócritas materialistas y otras grandes maldades, y que el triunfo de Hitler en Europa hubiera llevado al Ku Klux Klan a la Casa Blanca.

Avatar de Usuario
Álvaro
Miembro
Miembro
Mensajes: 335
Registrado: Sab Oct 21, 2006 9:24 pm
Ubicación: Tenerife, España

Mensaje por Álvaro » Dom Ene 27, 2008 2:45 am

Maximus, me quito el sombrero, saludos.
…y ahora ellos estarán diciendo ¡***, es el Hijoputa de Patton otra vez!
Y sí, es el Hijoputa de Patton, que ha vuelto.
(George Smith Patton)

Von Garzen
Expulsado
Mensajes: 145
Registrado: Dom Sep 02, 2007 8:55 pm
Ubicación: Balmaseda

Mensaje por Von Garzen » Dom Ene 27, 2008 11:15 am

maximus escribió:Hay algunos comentarios interesantes en los posts anteriores. Por ejemplo, de Von Garner
La defensa de la republica no fue hecha solo por formaciones de "extrema izquierda" sino por organizaciones liberales e incluso se puede decir de derechas y catolicas como el PNV
Aunque la guerra civil española no es la IIWW, sí es un claro precedente. Que yo sepa, el PNV fue el único grupo político de no-extrema izquierda que participó activamente en la lucha contra el fascismo español. Firmó al final de la campaña vasca una especie de armisticio privado con los fascistas italianos. Los nazis pudieron creer haber aprendido entonces de la guerra civil española que, en una guerra anticomunista, podrían contar con la cooperación o la pasividad del liberalismo democrático. A esta convicción se atuvo Hitler hasta el final de sus días y en ella cifró sus esperanzas de un acuerdo de última hora de todas las fuerzas anticomunistas.


El nazismo, como todo el fascismo, no es más que la expresión más radical del capitalismo salvaje

En el fascismo, creo yo, se une el nacionalismo y el darwinismo social disfrazado de política social. Los liberalistas económicos dicen que el capitalismo salvaje (máxima expresión de libertad individual, según ellos) se opone al fascismo porque éste siempre tiende a dar mucho poder al Estado. Pero el fascismo es muy tramposo y puesto que todo es secretismo y propaganda nadie sabe realmente quien controla la política económica. Todo consistiría en que los plutócratas se saquen el carnet del Partido y tengan bien comidos a los arribistas.

Hitler no hubiera permitido ningún Nasser por poner un ejemplo, porque su idea del mundo era más o menos esta: Todos los no arios o germanicos, estan para servir al Reich y punto.

Temo que está confirmado que Nasser durante la segunda guerra mundial (entonces él era un joven oficial del casi decorativo ejército egipcio) fue un activo agente nazi. Hitler durante la guerra repartió apoyos y alientos a muchos líderes del hoy llamado Tercer Mundo. Yo he mencionado al indio Subbas Chandra Bose (al que Hitler envió en submarino hacia Asia Oriental, en uno de los escasos ejemplos de cooperación alemana con Japón) y, por supuesto, al líder árabe-palestino Amin el Husseini, cuya connivencia con los nazis todavía es utilizada en la propaganda antiárabe de los israelíes.

Adolf Eichmann, por entonces responsable de las SS de los "asuntos judíos", antes de la guerra llegó a viajar a Palestina en la suposición de que el propósito de dejar Europa libre de judíos podía unirse generosamente al propósito sionista de crear una patria judía fuera de Europa.

Naturalmente, los planes de Hitler eran más personales y más criminales que eso, pero Eichmann y muchos nazis eran indiferentes a todo lo que pasase fuera de Europa. Hay un principio racista que dice que "cada uno en su sitio". El racismo anti-eslavo de los nazis no impidió que estos fuesen los "libertadores" de los eslavos eslovacos y croatas.

Sobre la polémica acerca de "pueblos poco preparados" (expresión malsonante que yo he utilizado quizá con torpeza), creo que entre estos pueblos se hallaban los mismos españoles. Muy pocos pueblos del mundo soportaron bien las turbulencias sociales de la crisis económica de los años 30. España y Argentina son dos ejemplos. Ambas naciones han dependido de las coyunturas internacionales para su progreso político. La guerra civil española fue un ejemplo de inmadurez política, en la que líderes brillantes y lúcidos como Manuel Azaña fueron absolutamente desbordados por radicalismos de uno y otro lado (y supongo que en Argentina pasó algo parecido).

Ya en época más reciente, la expectativa de la Unión Europea (no es lo mismo la Europa de Hitler y Mussolini, que la de la socialdemocracia alemana y la democracia cristiana italiana) ha salvado a España de volver a caer en el caos social. Yugoslavia no tuvo esa suerte.

Cabe preguntarse (y ésa es la pregunta que yo encuentro más sugestiva de este topic) cómo habrían afrontado al final de la Segunda guerra mundial las últimas democracias del mundo (británicos y norteamericanos) tanto la derrota militar propia como el éxito del nazismo.

Opción optimista: una "guerra fría" en la que el anticomunismo habría sido sustituido por antifascismo.

Opción pesimista: desintegración política causada por la frustración de la derrota y emergencia de movimientos fascistas anglosajones que imitasen el éxito ajeno.

Yo soy optimista, porque creo que Estados Unidos y Gran Bretaña tenían una base cultural liberal, democrática y humanista que no hubiera podido ser doblegada tan fácilmente. Tanto más que líderes políticos antifascistas como Wallace, Stevenson o LaGuardia, hubiera contado la tradición nacional a este respecto. Quizá el antifascismo hubiera podido tomar una forma parecida al del fenómeno del abolicionismo de 1860.

Pero hay quienes creen que los norteamericanos son por encima de todo imperialistas plutócratas, hipócritas materialistas y otras grandes maldades, y que el triunfo de Hitler en Europa hubiera llevado al Ku Klux Klan a la Casa Blanca.
Yo siempre intento diferenciar lo que son elites de poder y lo que es el pueblo llano, o lo que es la dirección de un partido y lo que es su militancia. La dirección del PNV pacto en Santoña, pero muchas de sus bases (liberales y catolicos) siguieron luchando por la legalidad republicana. Tampoco estoy de acuerdo con utilizar el adjetivo "extrema izquierda" para un partido como el PSOE, que ya por esas fechas tenía giños centristas.

Sobre EEUU, sus elites hicieron negocios con los nazis durante toda la guerra. Eso ocurria a la vez que miles de sus ciudadanos, muchos antifacistas que habían luchado en la brigada Lincon en la GCE, se jugaban el pellejo en los campos de Francia, Paises Bajos, Italia, etc...

¿Se puede ser antifascista sin ser marxista? Si, por supuesto. Pero mientras todos los márxistas son por definición antifascistas, muchos liberales colaboraron con el fascismo.

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Mannerheim » Dom Ene 27, 2008 6:14 pm

Von Garzen escribió:Tampoco estoy de acuerdo con utilizar el adjetivo "extrema izquierda" para un partido como el PSOE, que ya por esas fechas tenía giños centristas.
El PSOE era en aquella epoca el unico partido socialista europeo que no solo no habia renunciado a la revolucion proletaria como medio para alcanzar el poder politico, sino que intento alcanzar el poder por este medio en 1934.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/PSOE
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

Mensaje por Werto » Dom Ene 27, 2008 7:13 pm

Hola a todos.

Durante la década de los 30 el PSOE estaba dividido en, al menos, tres facciones con posiconamientos radicalmente dispares. Por un lado estaria la derrama socialdemocrata que podría encaranar Julian Besteiro con el SPD como partido de referencia, por otra parte el sector puramente socialista, y por otra un ala que tendría más vinculación real con los postualdos del la III Internacional -comunismo en el sentido leninista del término-que con cualquier otra cosa.

En la parctica ningún partido socialista deberia renunciar a la recolución proletaria -de hecho nisiquiera los partidos socialdemocratas lo hacen- la cuestión básica es como llegar a ella, si por medios democraticos, reformistas o coercitivos -desde los postulados marxistas estrictos una revolución proletaria no podría realizarse por medios coercitvos, desde postulaods lininistas esto además de posible era incluso deseable-.

Saludos cordiales.
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Mannerheim » Dom Ene 27, 2008 7:18 pm

Con revolucion proletaria me referia a alcanzar el poder por metodos violentos.

Saludos.
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

Mensaje por Werto » Dom Ene 27, 2008 7:32 pm

Hola a todos.

A eso queria ir, en 1934 la mayoría del PSOE no estaba de acuerdo con la vía violenta para el acceso al poder, sólo una minoria vinculada a Largo Caballero -"el Lenin español"-, aunque muy influyente y mejor organizada que el resto del partido, con más vinculación con la III Internacional que otra cosa optaba por esa opción.

La cuestión es que el único sitio donde realmente fragua la revolución de 1934 es donde existía un pleno entendimiento entre el ala "izquierda" del PSOE y el PCE, fundamentalmente Asturias, donde incluso la CNT -por increíble y contradictorio que parezca- se sumo al proyecto totalitario y coercitivo de acceso al poder, y con la justificación de la "revolución preventiva", lo que ya pone de manifiesto la necesidad de justificar de alguna manera la toma violenta del poder.

Saludos cordiales.
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST