Hitler responde a Torch

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

Responder
maximus

Hitler responde a Torch

Mensaje por maximus » Jue Nov 29, 2007 3:25 pm

Recordemos los acontecimientos: a primeros de noviembre de 1942, el ejército alemán ha vivido su primera derrota en la guerra, las cuatro divisiones de Rommel y sus aliados italianos han sido derrotados por el VIII Ejército británico en El Alamein. Rommel retrocede con los restos de sus fuerzas hacia Trípoli. Al mismo tiempo, el mando alemán recibe noticias de una gran fuerza naval aliada que se dirige al Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar, lo que contribuye a empeorar la situación (los alemanes suponen que se dirige a Malta o a Trípoli).

En el frente ruso, las cosas están estancadas. El general Paulus está a punto de lanzar una ofensiva final contra los rusos que resisten entre las ruinas de Stalingrado. Si su ofensiva tiene éxito habrá matado unos pocos rusos más, conquistado las ruinas de una ciudad industrial ya arrasada y quizá, durante algún tiempo, pueda cortar definitivamente el tráfico fluvial en el bajo Volga. De todas formas, los planes del verano de la Wehrmacht en Rusia (la "Operación Azul") ya han fracasado: el Cáucaso no puede ser conquistado en Noviembre, dada la estación, el alargamiento de las líneas de suministro alemanas y la resistencia soviética.

El día 8 de noviembre por la mañana, Hitler recibe la noticia de que la fuerza aeronaval aliada ha desembarcado en Marruecos y Argelia, territorios neutrales bajo gobierno de la Francia de Vichy.

Como casi todos los "turning point" de la SGM, todo depende de la decisión de un solo hombre. Hitler se dio cuenta del peligro que suponía que los aliados dominasen todo el norte de África y se enseñorearan del Mediterráneo. Lo que hizo fue enviar fuerzas aereas y terrestres a Tunez, territorio del África francesa a la que el desembarco angloamericano no pudo llegar el primer día. A NADIE SE LE OCURRIÓ QUE ESAS FUERZAS QUEDARÍAN IRREMISIBLEMENTE PERDIDAS AL OTRO LADO DEL MEDITERRÁNEO, DADA LA SUPREMACÍA AERONAVAL ALIADA.

Por lo tanto, la opción lógica e inteligente que ese día 8 de noviembre de 1942 por la tarde, hubiera sido elegir entre:

-abandono del Norte de África y concentrar todas las fuerzas en Rusia... pese a que por estas fechas no era mucho lo que ya podía ganarse allí.
-suspender las inútiles ofensivas en el Sudeste de Rusia, dejar al ejército alemán en Rusia en actitud defensiva mientras durase el mal tiempo (medio año) y emplear los recursos disponibles en aniquilar a los aliados, conquistar el Mediterráneo y sus recursos, y recuperar el inmenso prestigio del poder alemán perdido recientemente en El Alamein.

Así pues, el día 9 de noviembre llegaría al general Paulus en Stalingrado la noticia de que debe organizar un repliegue hasta posiciones menos expuestas. Lo mismo para los demás ejércitos que se habían adentrado hacia el Este (ejércitos 1, 17 y 4). Todos deben posicionarse para pasar el invierno en la ribera occidental del río Don. Cuando vuelvan en verano hacia el Cáucaso contarán con cómodos suministros a través del Mar Negro y el apoyo de operaciones anfibias por este mismo Mar. Ni los kilómetros de malas carreteras, ni la acción de los partisanos contra los suministros, ni la cordillera del Cáucaso será ya un obstáculo.

A Francia y España sendos ultimatum: o permiten el paso de las fuerzas alemanas o serán arrollados. Así están las cosas. Son los aliados los que han violado la neutralidad del Marruecos y Argelia franceses, ¿por qué Alemania no ha de hacer lo mismo en su propia defensa? Hitler puede perfectamente, ahora que ha suspendido las ofensivas en Rusia, disponer de veinte divisiones para invadir España.

Para Franco en Madrid la alternativa es la siguiente:

-si se alía con Hitler, los aliados capturarán las islas Canarias
-si se alía con los aliados, los alemanes capturarán España entera

No hay mucho donde elegir e inmediatamente España se adhiere al Eje, para el pueblo español, una nueva guerra y un bloqueo naval aliado no son buenas noticias, para los escasos aliadófilos, es una catástrofe, para los abundantes pronazis, es un milagro. Para Franco "no hay mal que por bien no venga".

En los primeros días, los aliados se quedan sin Gibraltar. En los siguientes días, la Luftwaffe comienza a operar desde aeródromos españoles en el Estrecho. La "operación Backbone" aliada de ataque al Marruecos español se pone en marcha. Desembarcar es Ceuta es imposible bajo las bombas de la Luftwaffe, los ataques terrestres se detienen frente a los problemas del terreno, la abundante infantería española y los constantes refuerzos que los alemanes traen por aire.

En el bando francés, la forzada entrada de España en la guerra, cambia todo de nuevo. Los generales franceses en Marruecos y Argelia comienzan a considerar cambiar de bando otra vez (por tercera o cuarta vez...), unos más que otros, claro está, según gustos. En la metrópoli, Petain sabe que con España del lado alemán, Francia puede vivir una catástrofe y perder sus colonias. Tiene que adherirse también. Hasta el día 26 de noviembre, en la realidad, la flota francesa no se suicidó en Toulon. Ahora, lejos de suicidarse, es la mejor baza del petainismo.

Mes y pico después de todo esto, procedentes de los puertos italianos van llegando a los puertos de Ceuta, Tanger y Melilla las divisiones móviles alemanes. Para Eisenhower que permanece en Argel con sus 70000 soldaditos rodeados de amenazas, es la hora de ahuecar el ala. No le queda más remedio que hacerlo hacia Egipto, lo cual no podrá hacer sin pérdidas. Quedará Patton en Casablanca.

Un par de meses después, también Patton tiene que irse a medida que los alemanes, españoles y franceses rechaqueteados se dirijan a Casablanca. Patton se irá, probablemente... a las islas Canarias, y éste será el fin de Torch.

Queda Rommel en Trípoli. Sin Gibraltar, Malta es ya poca cosa, y la prioridad absoluta dada al Mediterráneo le permitirá, en cuanto se organice un poco, tomarse la revancha contra Montgomery en Suez.

Avatar de Usuario
Javier Ormeño Chicano
Miembro Honorario
Miembro Honorario
Mensajes: 6154
Registrado: Lun Oct 29, 2007 4:12 pm
Ubicación: Ciudad Real
Contactar:

Mensaje por Javier Ormeño Chicano » Vie Dic 07, 2007 6:25 pm

Un buen trabajo, claro ejemplo de "Y si..."

Saludos!
ImagenImagenImagen
"Solo del movimiento sale la victoria" - http://guerra-abierta.blogspot.com/

maximus

Mensaje por maximus » Vie Ene 04, 2008 12:42 pm

Voy a poner una cronología, para ponerlo más dinámico, emocionante y más mejor:

8 noviembre 1942- Los angloamericanos de Eisenhower invaden Marruecos y Argelia. Hitler decide enviar de veinte a treinta divisiones al Mediterráneo Occidental y ordena un repliegue parcial hacia el Don de las fuerzas que se encuentran luchando en Stalingrado y el Cáucaso.

9 noviembre 1942- las órdenes de Hitler llegan a los ejércitos en Rusia, y los ultimátum a Francia y España para que faciliten las nuevas operaciones alemanas en el Mediterráneo Occidental. Comienzan a llegar tropas aerotransportadas alemanas a Túnez.

10 noviembre- Franco rechaza el ultimátum alemán. Dimiten los ministros falangistas del gobierno español. Hitler convoca en Berlín al general español Muñoz-Grandes, comandante de la división española en Rusia, para ofrecerle el poder en una España pronazi.

11 noviembre- al no aceptar el ultimátum alemán, la Wehrmacht invade la "Francia de Vichy". Petain dimite y le sucede Pierre Laval.

18 noviembre- comienza la invasión de España por el ejército alemán. Franco pide ayuda a los aliados. El primer día son conquistados San Sebastián y Bilbao.

19 noviembre- Gran contraofensiva soviética contra Stalingrado, "Urano". Sin embargo, los ejércitos alemanes llevan diez días retrocediendo para converger en la zona del Don. La contraofensiva falla porque "el blanco se ha movido". El general Muñoz-Grandes se instala en Bilbao.

26 noviembre- El ejército español huye en desbandada ante los alemanes, muchos oficiales falangistas "se pasan" a los españoles pronazis de Muñoz-Grandes. Solo la Navarra carlista se enfrenta a las divisiones de montaña alemanas. Madrid es bombardeado (¡de nuevo, como en 1939!) y se desata el pánico. Los angloamericanos comienzan a enviar tropas a los puertos del sur de España (sólo les interesa proteger Gibraltar). Portugal es invadido. Ante los acontecimientos, el gobierno francés de Pierre Laval se adhiere al Eje. La flota francesa pronto estará en servicio en el Mediterráneo Occidental.

primeros Enero de 1943- Veinte divisiones alemanas ocupan España y Portugal, Gibraltar es conquistado tras una batalla en Andalucía contra fuerzas angloamericanas traídas apresuradamente y que ahora huyen a Marruecos. Muñoz-Grandes es Caudillo de España y Jefe Nacional de Falange. Anexión de Portugal por la España falangista. Los aliados reconocen al gobierno de la república española en Canarias (presidida por Juan Negrín). Franco es desechado y se le exilia en Sudamérica. Ante la caída de España, la actividad de la flota francesa y las acciones de los alemanes desde Túnez, Eisenhower evacúa Argelia. Como medida política para facilitar la resistencia en Marruecos, los aliados reconocen la independencia de este país. Los alemanes comienzan a trasladar sus fuerzas victoriosas en España al norte de África (Túnez y Argelia). También envían refuerzos a Rommel en Trípoli, para que mantenga ocupado al Octavo ejército británico que lo persigue desde El Alamein.

finales febrero 1943- Los alemanes expulsan a los aliados de Marruecos, que se refugian en Canarias. También reconocen la independencia de Marruecos. El gobierno francés transige en esto a cambio de la promesa de un imperio francés acrecentado al sur del Sahara. También prometen la independencia a Argelia y Túnez una vez ganada la guerra. Ganado Marruecos, los alemanes trasladan fuerzas a Libia, para apoyar a Rommel. Con Gibraltar dominado, la flota del Eje comienza a concentrarse en el Mediterráneo Occidental. El "Tirpitz", el "Scharnhorst" y el "Gneisenau" entran en el Mediterráneo. Malta se encuentra en situación apurada de nuevo.

Abril 1943- Rommel, una vez más, conquista Cirenaica (Bengasi y Tobruk). Los norteamericanos llegan a Egipto para cooperar con los británicos en la defensa de Suez. También Italia promete la independencia a Libia, una vez ganada la guerra.

Junio 1943- Rommel conquista Suez. Con el Mediterráneo cerrado, Turquía moviliza a su ejército y se declara "no beligerante". La flota del Eje (alemana, italiana y francesa) pasa los Dardanelos y entra en el Mar Negro. Los ejércitos alemanes reanudan la ofensiva contra Stalingrado y el Cáucaso.

Julio 1943- La flota soviética del Mar Negro es barrida por la flota del Eje. Los alemanes comienzan a utilizar los puertos de Rostov y Novorosisk para abastecer a sus tropas en el Cáucaso. Gran operación anfibia alemana junto a la frontera turca, en las playas de Georgia.

Agosto 1943- Rommel conquista Palestina y Siria, llegando a la frontera turca. Turquía se adhiere al Eje, lanzando veinte divisiones contra rusos y británicos. Los angloamericanos se retiran a Irak. Los alemanes dominan toda la costa del Mar Negro.

Septiembre 1943- Cae todo el Cáucaso, excepto Bakú.

Octubre 1943- Cae Stalingrado. Bakú y Astrakán resisten porque reciben suministros a través del mar Caspio.

Diciembre 1943- Rommel conquista Irak, enfrentándose a americanos, británicos y rusos.

Marzo 1944- Rommel conquista Persia. Caen Bakú y Astrakán. Rebelión musulmana en la India contra los británicos que coincide con la ofensiva japonesa contra la India desde Birmania. Los británicos conceden la independencia a la India, con Nehru, partidario de una India unida, como presidente proaliado.

Abril 1944- Rommel invade Asia Central soviética sin encontrar gran resistencia: en el frente europeo, se pone en marcha una gran ofensiva contra Leningrado que obliga a los rusos a llevar allí sus mejores tropas.

Mayo 1944- Finaliza la guerra civil india: Nehru acepta la creación del Pakistán musulmán y la salida de los angloamericanos. Con la India perdida, Chiang-Kai-Shek acepta un armisticio con los japoneses en China. A los japoneses sólo se enfrentan ahora los comunistas chinos. Sabedores de que los norteamericanos están a punto de apoderarse de las islas Marianas (desde donde podrán bombardear Japón) y todo el Pacífico central, los generales japoneses entregan el gobierno a Matsuoka, que hace de la colaboración con la victoria alemana el principal objetivo militar. Los japoneses toman Vladivostok y comienzan la invasión de Siberia Oriental.

Junio 1944- los angloamericanos fracasan en su intento de desembarcar en Francia. Los alemanes comienzan a bombardear Gran Bretaña con las bombas volantes. Cae Leningrado. Victoria naval norteamericana en las Marianas contra los japoneses. Japón ahora está al alcance de los bombarderos americanos.

Julio 1944- Roosevelt apela públicamente por hallar una "paz justa" en la guerra. Dimite el vicepresidente norteamericano Wallace, sustituido por Joseph P. Kennedy. Dimite Winston Churchill, sustituido por Halifax. Cesan los bombardeos contra ciudades alemanas y británicas. Gran ofensiva alemana contra Moscú.

Septiembre 1944- Hermann Goering y Joseph Kennedy firman el armisticio en Dublin. Finaliza la guerra en Europa, excepto en Rusia. Alemania comienza a ocupar toda África, hasta Ciudad del Cabo. Japón renuncia a todas sus conquistas, excepto China. Estados Unidos no vuelve a las Filipinas, pero recibirá una reparación por el ataque de Pearl Harbour.

Noviembre 1944- Roosevelt gana su cuarto mandato presidencial en los Estados Unidos abrumadoramente, con Joseph Kennedy como vicepresidente. Pero la segunda opción mas votada no es el Partido Republicano, sino un Tercer Partido escindido del Partido Demócrata, totalmente antinazi, al que lideran el alcalde de Nueva York La Guardia, el exvicepresidente Wallace y liberales como Adlai Stevenson y John Galbraith.

Stalin solicita un armisticio a Hitler, que es aceptado. La guerra ha terminado.

Avatar de Usuario
Javier Ormeño Chicano
Miembro Honorario
Miembro Honorario
Mensajes: 6154
Registrado: Lun Oct 29, 2007 4:12 pm
Ubicación: Ciudad Real
Contactar:

Mensaje por Javier Ormeño Chicano » Vie Ene 04, 2008 12:52 pm

Hola, me reitero en mi opinión... ¡buen trabajo maximus!

Una historia alternativa narrada "día a día" con otro posible final a la Segunda Guerra Mundial.

Un saludo.
ImagenImagenImagen
"Solo del movimiento sale la victoria" - http://guerra-abierta.blogspot.com/

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST