Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

maximus

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por maximus » Mié Feb 18, 2009 5:05 pm

La no invasión de la URSS hubiera supuesto el fácil dominio por parte de Alemania de los tres continentes que convergen en el Mediterráneo. Hoy sabemos que el pacto germano-soviético hubiera podido mantenerse prácticamente para siempre. De haber sabido esto Hitler, tal vez se hubiera ahorrado la molestia de invadir la URSS, optando por irla estrangulando poco a poco, al extender su dominio por el Mediterráneo, Próximo Oriente e incluso llegando a alianzas con Japón.

Cuando el forero Schwerpunkt opina que una acción en el Mediterráneo hubiera llevado a la hostilidad de la URSS tiene toda la razón, pues es histórico (como en el caso de la guerra de Crimea) que había un contencioso geoestratégico de los rusos con respecto a la región del Mediterráneo Oriental: los Balcanes, Turquía, la salida del Mar Negro por los Dardanelos.

Puesto que el hilo va acerca de "no invasión de la URSS", no debemos descartar la opción de una guerra contra Rusia SIN INVASIÓN, como fue, por ejemplo, la guerra de Crimea, hacia 1850. Supongamos que Hitler llega a un acuerdo con Mussolini para apoderarse de Suez, los Dardanelos y el petróleo de Irak. Tal vez esto llevase a una guerra contra Rusia, pero SIN INVASIÓN. La guerra sería fácilmente ganada por los alemanes. La consecuencia política de esta victoria sería el sometimiento de Rusia, su vasallaje a las potencias del Eje, todo ello sin tener que invadir tan extenso país.

Simplemente, estrangulando Rusia, cercándola:

-Control del Mar Negro por la flota del Eje, adhesión de Turquía al Eje
-Fomento de la rebelión de las nacionalidades musulmanas dentro de la URSS contra Rusia, con apoyo turco y de los árabes musulmanes.
-Control de Noruega (a partir de mayo de 1940), cortando las líneas marítimas del Norte (Murmansk y Arkangel)
-Alianza de Alemania con Japón, cortando las líneas marítimas del Pacífico Occidental (Vladivostok)

La única salida de Stalin sería contemporizar, proporcionando a los alemanes las materias primas que se le solicitasen, a la espera de tiempos mejores. De hecho, cuando el almirante Raeder propone a Hitler la "Estrategia Periférica" en septiembre de 1940, no se olvida de la URSS: conquistando el Mediterráneo se coaccionaría a los rusos y quizá no hiciese falta invadirlos.

En realidad, esto hubiera sido inevitable, como mínimo y en el mejor de los casos para los soviéticos, de ahí que insista en que Stalin se comportó como un necio dejando a Hitler las manos libres para destruir a británicos y franceses, ¿era realista pensar que después de su gran victoria los alemanes iban a repartirse el mundo con ellos, fifty/fifty?

En cuanto a decir que la derrota rusa en Finlandia descartaba la opción de hostilidad a los nazis, hay que recordar que es en Agosto de 1939 cuando Stalin pacta con Hitler dejarle las manos libres contra franceses y británicos, y por entonces no se ha producido ningún fiasco en Finlandia aún. Los soviéticos podían pensar entonces que tenían un ejército fuerte y numeroso. Y, además, que el ejército ruso (rojo o blanco) tuviese sus fracasos no descarta su potencia en sí. Recordemos que en 1905 los rusos fueron humillados por los japoneses y no por eso su intervención en 1914 contra Alemania resultó decisiva para frustrar los planes germanos.

La apuesta de Stalin en agosto de 1939 puede parecer prudente a primera vista, pero se trataba de una apuesta en contra de la experiencia de la guerra anterior. El Kaiser hubiera ganado la primera guerra mundial de haber contado con un pacto por el estilo del germano-soviético de agosto de 1939. Eso Stalin lo sabía y aun así dejó hacer a los alemanes.

La opción sensata, insisto, hubiera sido que la URSS hubiera actuado un poco como Italia (pero en el otro bando), declarándose "no beligerante", pero favoreciendo a los anglofranceses. Hitler hubiera tenido que mantener un ejército numeroso en la Polonia ocupada, vigilando al oso ruso, y en el momento crítico, cuando Stalin diese la orden de ataque, no hubiera podido disponer de los efectivos con los que venció a los anglofranceses en mayo de 1940. Tanto da que el Ejército Rojo fracasase en su avance entonces como fracasó el ejército zarista en 1914, porque el resultado hubiera sido aún más favorable para los aliados, ya que el ejército alemán en 1940 estaba menos preparado que en 1914.

Lo más probable es que a finales del verano de 1940 los oficiales de la Wehrmacht se hubieran visto de nuevo en la situación de la guerra anterior: guerra en dos frentes, con el comercio bloqueado... Casi seguro que los militares hubieran derrocado a Hitler como ya estuvieron a punto de hacerlo cuando la crisis de Checoslovaquia. Y entonces los soviéticos se hubieran apoderado de Europa Oriental, como en 1945, sólo que sin tantísimo derramamiento de sangre...

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Schwerpunkt » Lun Feb 23, 2009 9:12 pm

maximus escribió:La opción sensata, insisto, hubiera sido que la URSS hubiera actuado un poco como Italia (pero en el otro bando), declarándose "no beligerante", pero favoreciendo a los anglofranceses. Hitler hubiera tenido que mantener un ejército numeroso en la Polonia ocupada, vigilando al oso ruso, y en el momento crítico, cuando Stalin diese la orden de ataque, no hubiera podido disponer de los efectivos con los que venció a los anglofranceses en mayo de 1940. Tanto da que el Ejército Rojo fracasase en su avance entonces como fracasó el ejército zarista en 1914, porque el resultado hubiera sido aún más favorable para los aliados, ya que el ejército alemán en 1940 estaba menos preparado que en 1914.
Era mi suposición que la situación hipotética que nos ocupa era el dilema estratégico alemán tras la Caída de Francia. Históricamente Hitler optó por la preparación de la invasión de la Unión Soviética una vez derrotó a Francia y expulsó a los británicos del continente europeo. La situación que aquí se plantea es si Alemania en vez de comenzar los preparativos que culminaron en la invasión de la URSS inicia otro tipo de estrategia y llega a algún tipo de entente con la Rusia soviética.

Esta distinción es fundamental, en particular porque Hitler era inmensamente poderoso al día siguiente de la derrota de Francia mientras que por contra su situación hubiera sido inestable en extremo caso que ésta no se hubiera producido. Además es prácticamente imposible el análisis de tantas variables estratégicas, políticas y militares. Por emplear un símil económico es necesario hacer "ceteris paribus" con algunas variables y dejar algunos sucesos fijos para poder hacer un análisis con cierta profundidad.

En este contexto me parece extremadamente improbable un ataque de la Unión Soviética durante 1940, 1941 hasta bien entrado el año 1942 por lo menos. Aunque hubiera dependido de la coyuntura internacional, Stalin, sencillamente no se hubiera arriesgado a una contienda contra la mayor potencia de Europa en especial despues de que los recursos de Francia y los Países Bajos cayeran intactos y con muy poco costo para Alemania. Históricamente tuvo un cuidado exquisito en no provocar a su peligroso vecino y no veo porque eso no hubiera sido así en esta situación.

Para que el recientemente conquistado imperio de Hitler hubiera podido disfrutar de una posible larga vida, era indispensable el vencer a Gran Bretaña o forzarla a la mesa de paz. Ya hemos visto que en realidad la única estrategia viable era la mediterránea combinada con presión en el Atlántico, dada la debilidad de la flota alemana para forzar un desembarco en las islas británicas.

La cuestión es, ¿cómo hubiera afectado esa estrategia mediterránea a la relación con la Unión Soviética y los EE.UU. ? ¿Hubiera tenido sentido para la Unión Soviética recoger los despojos del imperio británico si Hitler hubiera dado garantías de una paz duradera con el coloso soviético ?

Hay otra cuestión que escapaba al alcance de las decisiones de Hitler y era la política del Japón. Históricamente el Japón no optó por atacar a la URSS a pesar de que esta se encontraba enzarzada en un combate a muerte con la Alemania nazi, porque sus dirigentes pensaron que eran mas sustanciosos los réditos de una guerra relámpago en el Sudeste asiático y el Pacífico contra EE.UU. y el Reino Unido. ¿Hubiera sido la misma decisión del Japón si el Imperio británico se hubiera encontrado mas debilitado y cual hubiera sido la reacción de EE.UU., a los que obviamente tal desenlace no ínteresaba lo más mínimo ?

Estas son las circunstancias que a mi juicio, hay que analizar, para poder preveer un escenario verosímil a esta situación hipotética.

Avatar de Usuario
daschreich
Usuario
Usuario
Mensajes: 3
Registrado: Lun Dic 15, 2008 11:04 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por daschreich » Lun Feb 23, 2009 10:09 pm

naturalmente alemania hubiera ganado la guerra,,esta demostrado que si no hubiera empleado sus efectivos ,en rusia,y se hubiera ahorrado un frente de lucha,habria perfectamente invadido inglaterra,hubiera sido una europa nazi ,luego claro esta ,stalin hubiera intentado invadir alemania,pero dudo que lo hubieran conseguido con hitler dominando toda europa,con inglaterra conquistada,otra cosa hubiera sido las represalias de los americanos,hay tantos puntos en que la historia se hubiera podido canviar,,si hitler no hubiera perdido el tiempo en afrika y de momento no hubiera invadido rusia habria ganado la guerra,,,,,danke,,¡¡¡¡

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Feb 24, 2009 7:15 pm

Roy escribió:El problema es que aun expulsando a los Britanicos del mediterraneo, Hitler pensaba que Inglaterra no se rendiria (y no se hubiera rendido),
Habría que probar esa afirmación. De hecho me encuentro entre los que piensan que la pérdida del Mediterráneo junto a su expulsión del continente europeo hubiera puesto a Gran Bretaña contra las cuerdas y casi con total seguridad hubiera supuesto la dimisión de Churchill junto con la apertura de negociaciones con Alemania. La pérdida del Mediterráneo hubiera sido un desastre de una magnitud inimaginable. Permíteme resumir los efectos rápidamente:

- Pérdida de las bases aeronavales en el Mediterráneo (Gibraltar, Malta, Alejandría, Chipre)
- Pérdida de Egipto y el canal de Suez junto a la conversión del Mediterráneo en un lago italiano con influencia alemana y cierre para los británicos de los estrechos.
- Alineamiento de las países ribereños en el Eje -o al menos una conveniente colaboración- en especial España y Turquía. Evidentemente la Francia de Vichy no hubiera sido una excepción y eso hubiera posibilitado una expansión del Eje hacia las colonias africanas.
- Amenaza inmediata a todo el Oriente Medio bajo mandato o influencia británica y probable pérdida de sus mayores yacimientos petrolíferos en Irak e Irán.

Creo que los británicos no se hubieran esperado a que este cuadro tan desastroso sucediera porque hubieran forzado a Churchill a dimitir y a forzar al gobierno sucesor a llegar a un acuerdo con Alemania antes de perder la mitad de su imperio. La retórica churchilliana es excelente pero no olvidemos que Gran Bretaña era una democracia parlamentaria cuyo gobierno no tenía las prerrogativas totalitarias de un Hitler o Stalin.

Incluso concediendo que a pesar de este desastre Gran Bretaña hubiera seguido en la brecha, su panorama hubiera sido inquietante en extremo. Puesto que tenía que importar la mitad de sus alimentos y prácticamente todas las materias primas excepto carbón sus posibilidades de afrontar una guerra submarina y un bloqueo hubieran quedado por los suelos.

kalmado
Miembro
Miembro
Mensajes: 200
Registrado: Dom Nov 11, 2007 9:12 pm
Ubicación: Gasteiz

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por kalmado » Mié Feb 25, 2009 12:52 am

Al menos yo doy por probable la afirmación de Roy, que GB no se hubiera rendido (sentarse a negociar) aún perdiendo el Mediterráneo, sobre todo por el soporte de EEUU cuyo industrial might estaba engrasándose a todo trapo. Este apoyo lo considero muy factible por que la nueva orientación geoestratégica mundial arrastraba de manera ineludible a la guerra a los EEUU y cuyo trampolín para su status definitivo de superpotencia mundial debería de ser GB. Hubiéramos tenido una Operación Antorcha mucho más interesante intentando un barrido desde África noroccidental hacia el Este y abrir de nuevo el Mediterráneo ardua e ingente tarea. Además la propia URSS sintiéndose acorralada se vería más forzada a tender hacia GB y EEUU y he aquí esa posición sensata de no beligerancia que comentaba Maximus.
Tampoco me parece muy probable que la dimisión de Churchill hubiera llevado los acontecimientos a la salida negociada del conflicto de GB, para empezar la tomadura de pelo del Pacto de Munich minó por completo el orgullo británico, la campaña de Noruega, la expulsión del BEF de Europa Occidental, los bombardeos de ciudades durante la Batalla de Inglaterra, el temeroso Atlántico... hasta se estaba pensando en enviar el gobierno a Canadá en caso de invasión. Es más, involucrado ya los EEUU en la contienda creo que una retirada de GB hubiera sido considerado cuando menos como un acto de defección por parte de los EEUU, hecho que con toda seguridad no era del agrado de la mayoría de la sociedad británica. Entiendo, por supuesto, que perder el Mediterráneo hubiera sido un desastre que encadenaría en gran medida numerosos acontecimientos que desembocarían en el hundimiento de gran parte del Imperio Británico como un castillo de naipes, sin embargo como han demostrado a lo largo de siglos, el orgullo y la tozudez británica están tan arragaidas como la Union Jack y el mito del Rey Arturo, su destino a mi entender era luchar.
In principio...
Imagen
...amen.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Schwerpunkt » Mié Feb 25, 2009 1:27 am

Creo que es importante tener en cuenta la secuencia temporal de los hechos ocurridos históricamente para poder hacer la extrapolación al caso que nos ocupa.

EE.UU. entró en guerra en diciembre de 1941 y hasta muy entrado 1942 no se hizo patente su influencia y ayuda desde un punto de vista material, aunque de una manera no oficiosa ya estuviera prestando ayuda a Gran Bretaña antes. No olvidemos tampoco que la entrada en guerra fue motivada por un ataque japonés, ya que antes -o sin esa circunstancia después- hubiera sido muy difícil para Roosevelt declarar la guerra al Eje por motivos de política interna.

En el caso que nos ocupa, si Hitler y Mussolini hubieran sentado las bases para una verdadera coordinación y alianza, con la frontera oriental segura, incluso admitiendo que hubieran tenido que estar grandes efectivos vigilando a la URSS, tanto Alemania como Italia hubieran tenido manos libres para expulsar al Reino Unido del Mediterráneo, lo cual dada la disparidad de fuerzas iniciales se hubiera podido conseguir a finales de 1940 o principios de 1941, mucho antes de cualquier ayuda norteamericana.

Evidentemente el Reino Unido podría haber intentado resistir hasta el fín, a la espera de la ayuda norteamericana, aunque opino que con los alemanes a las puertas de Oriente Medio, con un pie medio puesto en las colonias francesas de Africa y la perspectiva de perder casi todo su imperio, los británicos se hubieran avenido a negociar. Claro está que es una opinión personal, pero no creo que ningún gobierno británico hubiera podido resistir la fuerza de los hechos ante la vaporosa y sobre todo a muy largo plazo promesa de una salvación de ultramar.

Avatar de Usuario
Claus von Stauffenberg
Miembro
Miembro
Mensajes: 207
Registrado: Jue Ene 24, 2008 7:32 pm
Ubicación: España

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Claus von Stauffenberg » Mié Feb 25, 2009 1:49 am

Habria tenido que hacerlo en algun momento de la guerra. Alemania no tenia petroleo y la URRSS si, por lo que la invasión era necesaria para el triunfo de la guerra.
Imagen

Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.

kalmado
Miembro
Miembro
Mensajes: 200
Registrado: Dom Nov 11, 2007 9:12 pm
Ubicación: Gasteiz

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por kalmado » Mié Feb 25, 2009 2:05 am

Es cierto que existen dos momentos claves que son inversamente proporcionales a las opciones de GB de sobrevivir a la contienda, en función de lo que se distancien entre sí en el tiempo:

1)Momento del cierre del Mediterráneo.
2)Entrada de los EEUU en la contienda.

Ahora a estos parámetros les añadimos las fechas y tendremos una idea aproximada de las posibilidades de GB:

Si las posibilidades de supervivencía son pocas, remotas, o nulas, Alemania sin invadir la URSS probablemente se hubiera adueñado cuando menos de casi toda Europa, Oriente Próximo y Norte de África, tras arrastar a GB a una paz negociada.
Si GB contara con el apoyo de los EEUU en un período corto de tiempo -posibilidad de supervivenvia considerable, alta o íntegra- el principal treatro de operaciones de la SGM quizá se hubiera trasladado al Mediterráneo, el resultado he de admitir que me desconcierta mas.
In principio...
Imagen
...amen.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Schwerpunkt » Vie Feb 27, 2009 12:12 am

Estoy básicamente de acuerdo con kalmado en cuanto a la variabilidad de las posibilidades de Gran Bretaña entorno a esos dos factores, aunque hay otros que hubieran jugado su papel: en concreto la política exterior del Japón y la baraja de la URSS según evolucionara la situación.

Pero propongo que nos concentremos en la situación hipotética en Europa en las semanas posteriores a la Caída de Francia. Esta es una derrota sin parangón: en aquella época se consideraba al ejército francés el mas potente del mundo. Tengamos en cuenta que ni EE.UU. tenía ejército digno de mención, ni los occidentales tenían en gran estima al japonés y no digamos a la Unión Soviética. Esta había sido durante los años veinte y parte de los treinta el gran paria internacional y su chapucera intervención en Finlandia arrojó su bajo prestigio militar por los suelos. Añadiré de paso, que los alemanes se quedaron sorprendidos de la chapucería soviética durante la ocupación de Polonia y su actuación en Finlandia selló la opinión que sentían sobre su potencial militar. Insisto que no era Hitler el único que despreciaba el potencial militar soviético...

Bueno, a lo que íbamos... la entrada de guerra de Italia es ciertamente un serio inconveniente para el Reino Unido que ve como de repente el Mar Mediterráneo queda amenazado en el momento en que sus recursos se encuentran a mínimos. Realmente en el verano y otoño de 1940 los británicos tenían muy pocos recursos que destinar a la defensa de sus posesiones y bases en el Mediterráneo. Fue mas bien la inactividad italiana y alemana combinada con una asombrosa chapucería estratégica italiana la que les convenciera que había posibilidades reales de defenderlo. Dentro de esta reflexión a posteriori es donde entra la ayuda a Grecia y el intento de mantener una cabeza de puente en los Balcanes. Pero me estoy adelantando a los acontecimientos... la realidad es que una enérgica intervención italiana con ayuda alemana -en especial aérea y aporte de especialistas y suministros- hubiera acabado con las escasas fuerzas que se encontraban en Egípto, con las casi inexistentes en Malta y en la práctica se hubieran apoderado con relativo poco esfuerzo de todo el Mediterráneo Central y Oriental. La caída de Egípto, además de cortar el canal de Suez, de provocar la caída de la base naval de Alejandría y de rebote la de Chipre, hubiera puesto en jaque todo el Oriente Medio. Por cierto, la mayor parte del petróleo británico provenía de Irak e Irán en la época.

No me quiero extender mas sobre las consecuencias desastrosas para Gran Bretaña de tal situación, ya lo hemos comentado anteriormente. Lo que si quiero comentar es el intervalo temporal en el que hubiera tenido lugar: otoño de 1940 y apurando mucho hasta principios de 1941 dandole un margen generoso. Sencillamente el Reino Unido no tenía fuerzas terrestres en cantidad suficiente para además de guarnecer las islas británicas soportar una gran ofensiva en el Mediterráneo. Sus activos navales hubieran estado de hecho ya divididos entre la necesidad de vigilar cualquier acción o intentona alemana en el Atlántico, intentar detener a la flota italiana y de paso vigilar las rutas marítimas de las que dependía el Imperio.

Cualquier intervención norteamericana no se hubiera producido antes de finales de 1941 o en la práctica en 1942 a efectos de ayuda práctica en cantidad apreciable, o sea casi dos años desde que en nuestra situación hipotética la bandera italiana y alemana ondeara por todo el Mediterráneo y puede que en algunos territorios de Oriente Medio y Africa. Churchill podía convocar en su fuero íntimo a las fuerzas de ultramar, pero en esta situación no hubiera habido tiempo material para evitar el desastre británico. Mi impresión es que Gran Bretaña no se hubiera esperado a que todo Oriente Medio se desmoronara y las colonias francesas de Africa quedaran de facto bajo el control del Eje una vez este controlara el Mediterráneo y fueran absorbidas por los alemanes -con su flota por cierto-, sino que hubiera intentado una paz que limitara los daños a su tiempo. Por cierto, la entrada en guerra de los Estados Unidos se produjo formalmente por un hecho exógeno a la propia Alemania, que fue el aventurero ataque del Japón a los EE.UU. y Gran Bretaña. En otras circunstancias incluso se podría haber producido mas tarde, no obstante por mantener cierta disciplina razonadora, la mantendremos dentro su espacio temporal.

Otra cuestión es si esa paz negociada de la Gran Bretaña hubiera sido duradera o no.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por José Luis » Vie Feb 27, 2009 3:45 pm

¡Hola a todos!
Roy escribió: En realidad, el OKH ya estaba haciendo planes (desde Junio por lo menos) para una campaña militar contra Rusia antes de que Hitler planteara sus ideas a los jefes militares a finales de Julio de 1940. Por eso hubo pocas voces criticas desde el ejercito.
No tengo yo constancia de que en junio el OKH estuviera haciendo planes pensando en la URSS, al menos no lo recuerdo ahora. Sí recuerdo que Halder encargó dichos planes el 3 de julio, pero no antes. ¿Podías indicarme tu fuente, por favor?

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por José Luis » Vie Feb 27, 2009 8:42 pm

¡Hola a todos!

Permitidme este pequeño "off topic".

Estimado Roy,

No creo que esos planes (las instrucciones de Halder en junio) se puedan entender como un plan para atacar a la URSS, sino más bien como un plan para que el OKH, en general, y el EMG, en particular, no quedaran con el culo al aire como les sucedió tras la campaña polaca con el callejón sin salida de Francia. Es decir, Halder quiso tener dispuesto al EMG para cualquier contingencia estratégica, y sólo a partir del 3 de julio pensó en un plan militar realmente ofensivo contra la URSS. Antes de esta fecha, sus consideraciones fueron puramente defensivas, como quedará claro más adelante.

En la obra que me has referenciado, From Peace to War, el parágrafo anterior al “After the armistice...” de la página 119, dice que “Fue solamente ahora [21 de julio de 1940, como se desprende de la página anterior] que la idea de una guerra contra la URSS” comenzó a formar parte de la planificación estratégica de Hitler, “no a principios de junio de 1940, como se ha asumido hasta ahora”........”Los estados mayores operacionales en el OKH y OKW no estaban haciendo planes para una guerra contra la Unión Soviética sobre la base de declaraciones de su Comandante Supremo; en cambio deseaban estar preparados para una opción estratégica de este tipo”.

Ahora, en la frase que citaste de Halder (After the armistice), cuya fuente principal remite al volumen IV de la serie Germany and the Second World War, nota y páginas varias, en lo que respecta a Förster, éste dice lo siguiente (la negrita es mía):

[P. 20. General of Artillery Franz Halder, chief of the army general staff, bluntly observed at the end of June 1940 that in the west there were no more victories to be won by the army for a long time. The main burden of future operations, the defeat of Britain, would for the time being be borne by the air force and the navy. The scope of the army should therefore be cut back to 120 divisions; 35 divisions should be dissolved in favour of the economy or for the rehabilitation and reorganization of the remaining formations. On the other hand, in view of the Red Army's entry into the Baltic States as well as into Bessarabia and the northern Bukowina, Halder saw a need for “striking-power in the east”. The transfer of the Eighteenth Army to the eastern defence districts and to occupied Poland meant the building up of offensive frontier protection. On 3 July 1940 Halder instructed Colonel (General Staff) Hans von Greiffenberg to examine “the requirements of a military intervention which will compel Russia (P. 21) to recognize Germany's dominant position in Europe”. On these lines the army chief of staff informed Eighteenth Army headquarters on the following day of its newly formulated task in the east: “to take measures for all eventualities”. This task therefore exceeded offensive frontier protection so as to include a preventive strike against the Soviet Union, designed to reduce it to a second-rate power. Halder thereby set in motion an offensive military plan against the Soviet Union, aimed at a limited campaign for the occupation of the Baltic countries, Belorussia, and parts of the Ukraine. The enlargement of the strategic deployment area of the Red Army was not, on its own, sufficient to explain that decision by the Army High Command, since a direct military threat to Germany was not assumed to exist, only one to Romania. Here some earlier concepts were playing a part. Halder's decision sprang not only from his fundamental anti-Bolshevik attitude but also from the steady growth of the Soviet military potential, as well as from his understanding of the role of chief of the general staff. It is also possible that the army command -in contrast to the patent situation after the Polish campaign- was anxious to prove its efficiency in advance and not once more be left empty-handed. The first instruction to the Eighteenth Army also suggest that Weizsäcker had no real need to inform Halder that, after the defeat of Britain, Hitler was thinking of striking towards the east.]

A mi juicio, es claro que Halder, a finales de junio, estaba intentando considerar todas las contingencias posibles bajo una estrategia puramente defensiva en el Este, y a partir del 3 de julio también las consideró bajo el aspecto ofensivo con objetivos limitados, nada que ver con lo que a finales de julio ordenó Hitler que se estudiase: la eliminación de la URSS mediante una ofensiva en toda regla. Marcks, que ya estaba estudiando en el CG del 18º Ejército, por orden de Greiffenberg (que era el jefe de Operaciones del EMG), los estudios encargados por Halder, se puso ahora, tras la decisión de Hitler, con la planificación estratégica de lo que sería Barbarroja.

Recapitulando el veradero significado de esta deriva, voces críticas las hubo entre los planificadores alemanes en contra de los muy ambiciosos objetivos de Hitler para su campaña contra Rusia, pero ciertamente estas críticas no partieron de Halder o Brauchitsch, sino de Marcks, Sodensten o Raeder, por citar algunos.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

kalmado
Miembro
Miembro
Mensajes: 200
Registrado: Dom Nov 11, 2007 9:12 pm
Ubicación: Gasteiz

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por kalmado » Sab Feb 28, 2009 3:17 pm

Estimado Schwerpunkt, está claro que, poniendo las cartas sobre la mesa tú apuestas -creo que eso es lo que a mí me parece más o menos- por una finalización del conflicto mediante una paz negociada, y mi humilde envite apoya una lucha de resistencia de Gran Bretaña, dando paso a otra situación -indirectamente derivada de que Alemania no invada la URSS- muy interesante digna de otro hilo. Claro está que se debería partir de unas premisas y variables hipotéticas preestablecidas , muchas de ellas expuestas en este hilo. Yo propongo las siguientes con un somero análisis:

1)Establecer un período para el desarrollo de los acontecimientos ha de ser compulsivo y tu propuesta de unas semanas después de la caída de Francia bien puede ser el punto de partida, hasta mediados de 1941. Si bien me tomo la licencia de añadir quizá un trimestre más, a tu propuesta temporal, es muy factible que GB lo hubiera soportado sin arrodillarse ante Hitler.

2)Respetamos el resultado de la Batalla de Inglaterra. Realmente de una importancia vital, evidentemente más que la toma del Mediterráneo, -si bien he de reconocer que la Luftwaffe, al no invadir la URSS dispondría de más efectivos y tiene sentido pensar que hubiera sido sólo cuestión de tiempo que Goering hubiera tenido éxito- produjo un verdadero espaldarazo moral.

3)Añado otro suceso importante para la cuestión: ya no discuto la toma del Mediterráneo, se lo concedo al Eje. Pero eso sí, ya que GB pierde el Mediterráneo, estipularemos que la British Troops Egypt es evacuada y la Royal Navy se retira sin incidentes y ni que decir tiene que el desembarco en Grecia y su posterior evacuación a Creta no tienen lugar. Este punto me parece muy relevante por que hubiera sido muy diferente tomar el Mediterráneo esquilmando a los británicos o a través de una evacuación tipo Dunkerque. Evidentemente esto representaría mayor protección para el Atlántico y tropas de reserva para el mainland de las Islas Británicas y al mismo tiempo más tropas de ocupación alemanas en el Mediterráneo, al menos en los primeros momentos -con toda seguridad más adelante hubiera habido reparto del Norte de Africa entre italianos, franceses e incluso alguna tajadita para españoles-.

4)Entrada de los EEUU en el conflicto, incluso en su fecha histórica. Aunque oficialmente los EEUU no estaban inmiscuidos, a principios de 1941 sus acciones daban un verdadero apoyo moral a los británicos incluso relevó guarniciones suyas en Islandia cuando para ello el 11 de junio de 1941 Rooselvet utilizó como excusa el hundimiento del Roger Moor. El Lend & Lease, las reparaciones de buques en puertos americanos, etc... En definitiva quiero subrayar que con toda la importancia que tenia la entrada de EEUU en la guerra de facto, aunque se hubiera demorado desesperadamente, al menos moralmente se sentían apoyados y con la existencia de cierta empatía entre británicos y americanos. De hecho como decía Roosevelt, no quieren que luchemos por ellos, quieren armas y equipo, que les permitan luchar por su libertad y nuestra seguridad... debemos ser el gran arsenal de la democracia. Para nosotros esta es una emergencia tan grave como la guerra misma. Al pueblo americano a pesar de rechinarles los dientes entrar en la contienda y su aislacionismo, se le hizo comprender, alegóricamente, con otras palabras de Rooselvet: “presta una manguera a tu vecino cuando su casa se esté quemando”.

5)Excluir del triángulo GB-EEUU-Alemania/Italia, a Japón y a la URSS. Más bien lo que intento es contrarrestar el apoyo de Japón al Eje -indirectamente con su campaña del sureste asiático mermando la potencia británica- y del apoyo de la URSS a los aliados tras el padecimiento del cordón sanitario que supondría el control del Mediterráneo por parte del Eje.
In principio...
Imagen
...amen.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Y si Alemania no hubiera invadido la URSS?

Mensaje por Schwerpunkt » Sab Feb 28, 2009 9:00 pm

Estimado Kalmado:

Nada que objetar a tus premisas y me parece bien para poder llegar a alguna conclusión mas o menos razonable.
kalmado escribió:2)Respetamos el resultado de la Batalla de Inglaterra. Realmente de una importancia vital, evidentemente más que la toma del Mediterráneo, -si bien he de reconocer que la Luftwaffe, al no invadir la URSS dispondría de más efectivos y tiene sentido pensar que hubiera sido sólo cuestión de tiempo que Goering hubiera tenido éxito- produjo un verdadero espaldarazo moral.
No he hablado de la batalla de Inglaterra porque desde el principio he asumido que Alemania no hubiera podido invadir las islas británicas que es la consecuencia práctica de una victoria alemana en tal batalla. En cualquier caso, pienso que en el mejor de los casos hubiera podido terminar un poco mejor históricamente para los alemanes pero en cualquier caso sin posibilidad alguna alemana de invadir el Reino Unido, y por tanto de terminar la guerra en ese mismo momento.
kalmado escribió:3)Añado otro suceso importante para la cuestión: ya no discuto la toma del Mediterráneo, se lo concedo al Eje. Pero eso sí, ya que GB pierde el Mediterráneo, estipularemos que la British Troops Egypt es evacuada y la Royal Navy se retira sin incidentes y ni que decir tiene que el desembarco en Grecia y su posterior evacuación a Creta no tienen lugar. Este punto me parece muy relevante por que hubiera sido muy diferente tomar el Mediterráneo esquilmando a los británicos o a través de una evacuación tipo Dunkerque. Evidentemente esto representaría mayor protección para el Atlántico y tropas de reserva para el mainland de las Islas Británicas y al mismo tiempo más tropas de ocupación alemanas en el Mediterráneo, al menos en los primeros momentos -con toda seguridad más adelante hubiera habido reparto del Norte de Africa entre italianos, franceses e incluso alguna tajadita para españoles
En realidad coincide con mi tesis de que el Reino Unido no hubiera esperado al desastre total en el Mediterráneo sino que hubiera intentado limitar daños mediante una paz negociada. En cuanto a salvar los activos navales en el Mediterráneo antes del desastre total para concentrarlos en la defensa de la metrópoli, estoy totalmente de acuerdo.
kalmado escribió:4)Entrada de los EEUU en el conflicto, incluso en su fecha histórica. Aunque oficialmente los EEUU no estaban inmiscuidos, a principios de 1941 sus acciones daban un verdadero apoyo moral a los británicos incluso relevó guarniciones suyas en Islandia cuando para ello el 11 de junio de 1941 Rooselvet utilizó como excusa el hundimiento del Roger Moor. El Lend & Lease, las reparaciones de buques en puertos americanos, etc... En definitiva quiero subrayar que con toda la importancia que tenia la entrada de EEUU en la guerra de facto, aunque se hubiera demorado desesperadamente, al menos moralmente se sentían apoyados y con la existencia de cierta empatía entre británicos y americanos. De hecho como decía Roosevelt, no quieren que luchemos por ellos, quieren armas y equipo, que les permitan luchar por su libertad y nuestra seguridad... debemos ser el gran arsenal de la democracia. Para nosotros esta es una emergencia tan grave como la guerra misma. Al pueblo americano a pesar de rechinarles los dientes entrar en la contienda y su aislacionismo, se le hizo comprender, alegóricamente, con otras palabras de Rooselvet: “presta una manguera a tu vecino cuando su casa se esté quemando”.
Nunca he discutido la esperanza moral que suponían los EE.UU. para el Reino Unido. Es mas, estoy convencido que si hubieran entrado antes en el conflicto de lo que lo hicieron históricamente, Gran Bretaña se hubiera salvado de la derrota a incluso con la pérdida del Mediterráneo. Lo que yo discuto es la repercusión material en el tiempo: pasaron casi 6 meses hasta que Gran Bretaña tuvo un volumen importante de ayuda material -o sea la primavera o verano de 1942- En nuestra hipótesis esa ayuda llega demasiado tarde para una Gran Bretaña que se enfrenta en los primeros meses de 1941 al desastre total. Y finalmente una apreciación de orden de política interna: EE.UU. no hubiera podido declarar la guerra a Alemania a menos que hubiera habido una agresión inequívoca a sus intereses fuera una guerra submarina total o un ataque del Japón o de Alemania a sus intereses. Si no Roosevelt -retórica aparte- no hubiera podido dar ese paso. Conozco la excelente retórica churchilliana y la aunque no tan brillante en prosa eficaz de Roosevelt pero eso no hubiera podido salvar de la cuerda de la horca a Gran Bretaña a finales de 1940 o principios de 1941.

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST