Página 2 de 3

Publicado: Vie Jun 30, 2006 4:06 am
por Salgento Arensivia
Sería como el Fuego Griego, pero a lo bestia, pero tanto como para incendiar el mar....
Habria que contar con las corrientes y mareas y aún así el método sería difícil (a no ser que se estabilice la sustancia como ha indicado el compañero TMV). Tal vez armas tipo mortero podrían utilizar proyectiles de este tipo. También se podrían llevar cañerías de sustancia líquida directamente al mar, pero sería muy poco controlable. ¡Me encantan este tipo de cosas delirantes! :x

Publicado: Mar Jul 11, 2006 3:32 am
por TMV
Salgento Arensivia escribió:Sería como el Fuego Griego, pero a lo bestia, pero tanto como para incendiar el mar....
Habria que contar con las corrientes y mareas y aún así el método sería difícil (a no ser que se estabilice la sustancia como ha indicado el compañero TMV). Tal vez armas tipo mortero podrían utilizar proyectiles de este tipo. También se podrían llevar cañerías de sustancia líquida directamente al mar, pero sería muy poco controlable. ¡Me encantan este tipo de cosas delirantes! :x
Amigo Arensivia, estamos delante de una sustancia que si los Nazis hubieran podido sintetizar a tiempo, sabiendo lo que hacían, y no hubieran dudado en utilizarla....

Como bien has dicho es la continuación del "Fuego Griego", pero en versión muy moderna, es lo mismo pero elevado a la "n", los Nazis sabían todas sus consecuencias y "contraindicaciones" 8que son muchas)y no lograron sintetizarla adecuadamente para fines bélicos de destrucción (únicamente como substancia incendiante), sí como combustible similar a la hidracina.

Sintetizada adecuadamente y estabilizada con, por ejemplo un catalizador de mercurio (calomelanos), otro gallo hubiera cantado pero, suerte que hablamos de catalizadores ultramodernos para los nazis, pero...

Saludos

Publicado: Mar Jul 11, 2006 4:10 am
por Salgento Arensivia
Estoy de acuerdo contigo, compañero. Es que de vez en cuando se me va la olla y me pongo a fantasear.

Publicado: Vie Jul 14, 2006 3:07 am
por TMV
Compañero Arensivia, para mi ni se te va la olla ni fantaseas, aportas como todos tu granito de arena al buen funcionamiento del sistema, nuestro foro.

En mi opinión no dejes de colaborar en la forma en que lo haces.

Saludos.

TMV

Publicado: Vie Jul 14, 2006 4:36 am
por pby5
c stoff y t stoff si me suenan con el komet, pero este?? :?

Publicado: Sab Jul 15, 2006 2:48 am
por TMV
Este como has podido leer es el más peligroso de todos.

Pero lo bueno es que todavía quedan 4, ya irán saliendo, y de los cuatro queda el segundo de abordo detrás de "N" y no es precisamente el "O".

Saludos

Publicado: Mar Jul 18, 2006 2:56 am
por TMV
pby5 escribió:c stoff y t stoff si me suenan con el komet, pero este?? :?
y estos:

A-Stoff –Oxigeno líquido.

B-Stoff - Hidrazina hidratada.

Continuará....

Publicado: Mar Jul 18, 2006 2:59 am
por TMV
Dos más:

C-Stoff - Catálisis (30% hidrazina hidratada, 57% metanol ,13% agua).

M-Stoff – Metanol.

Saludos

Publicado: Mar Jul 18, 2006 3:06 am
por TMV
Y tres más

S-Stoff - 90-97% Acido nitrico y 3-10% Acido sulfúrico.
SV Stoff - 85-88% Acido nitricao y 12-15% Acido Sulfúrico.
T-Stoff - 80% Peróxido de hidrógeno estbilizado con fosfatos.


Faltan el R y el Z, mmmmmmmmmm

Saludos

Publicado: Mar Jul 18, 2006 4:36 am
por Salgento Arensivia
¡Hola a todos! Una pregunta: el C-Stoff ¿era el líquido que utilizaban para sobrealimentar los motores de algunas versiones de Bf-109 y Fw-190 en situaciones de emergencia?

Publicado: Mar Jul 18, 2006 5:15 am
por pby5
Salgento Arensivia escribió:¡Hola a todos! Una pregunta: el C-Stoff ¿era el líquido que utilizaban para sobrealimentar los motores de algunas versiones de Bf-109 y Fw-190 en situaciones de emergencia?

los sistemas que yo conozco los recogí aqui:

Publicado: Mar Jul 18, 2006 8:15 am
por Salgento Arensivia
Buen link, pby, yo me refería al sistema agua-metanol y puede que tenga razón si se considera la hidracina hidratada como antioxidante (no recuerdo la fórmula de la hidracina, pero podría ser, esa es la parte que me falta en el puzzle).
Yo había oído además otro sistema que empleaba peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) pero no se si me tomaron el pelo o era algo experimental (o a lo mejor lo leí en una novela de ciencia-ficción, porque soy muy despistado)

Publicado: Mar Jul 18, 2006 1:42 pm
por TMV
Salgento Arensivia escribió:Buen link, pby, yo me refería al sistema agua-metanol y puede que tenga razón si se considera la hidracina hidratada como antioxidante (no recuerdo la fórmula de la hidracina, pero podría ser, esa es la parte que me falta en el puzzle).
Yo había oído además otro sistema que empleaba peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) pero no se si me tomaron el pelo o era algo experimental (o a lo mejor lo leí en una novela de ciencia-ficción, porque soy muy despistado)
Hola amigo Arensivia, el combustible formado por la reacción de T-Stoff y C-Stoff es el siguiente:

T-Stoff

Composición en % en peso:

80 % de Peróxido de hidrógeno (H2O2)
20 % de Agua (H2O)
Acido Fosfórico (H3PO4) = estabilizador
8-oxiquinolina =estabilizador
Fosfato de Sodio (Na3PO4) = estabilizador

C-Stoff

Composición en % en peso:

57 % de Metanol (CH3OH)
30 % de Hidracina hidratada (N2H4·H2O)
13 % de Agua (H2O)
Catalizador K3Cu(CN)4

Reacción de C-Stoff con T-Stoff

El T-Stoff actúa como oxidante mientras que el C-Sfoff como carburante.

El agua oxigenada del T-Stoff reacciona con la hidracina hidratada del C-Stoff según la reacción:

2H2O2 + N2H4·H2O = N2 + 5H2O

El agua oxigenada del T-Stoff reacciona con el metanol del C-Stoff según la reacción:

3H2O2 + CH3OH = CO2 + 5H2O

No se si te he aclarado la duda.
Perdona por no poner subíndices enlas fórmulas pero no se como se hace o si se puede hacer (me imagino que sí).

Un saludo

Publicado: Mié Jul 19, 2006 12:06 am
por Salgento Arensivia
Muchas gracias TMV, obviamente, tenía una "empanada mental" y estaba mezclando dos temas distintos: la inyección de agua-metanol y la mezcla T-Stoff-C-Stoff, que creo que era un combustible para cohetes. La composición del C-Stoff es parecida, aunque no exactamente igual a la del MW-50, que era la inyección agua-metanol (no se cuál se descubriría primero, pero sospecho que una de ellas es "madre" de la otra)
Hace mucho que no practico la química, pero la hidracina parece tener bastantes protones como para ser un buen agente reductor (o antioxidante)

Publicado: Vie Jun 01, 2007 7:19 pm
por chemical
Hola.

Lo primero es felicitar a TMV. Por sus post.

No estoy seguro, pero creo que el N-Stoff se ha usado como componente de alguno de los tipos de Napalm.

Es absurdo pensar en el trifloruro como un gas venenoso, es un compuesto que antes de asfixiarte ya se habria inflamado, y por supuesto te habría abrasado.
Ademas los alemanes ya disponian de gases nerviosos mucho mas efectivos como gases venenosos.

viewtopic.php?t=4493&highlight=

Tiene razón TMV y se debe pensar en él como un producto inflamable de gran poder.
Reacciona violentamente con el agua, pero no llegaria a arder, sin embargo favoreceria una ignición ya comenzada. Esto es lo que le hacia peligrosisimo. En esa epoca no habia medios para apagarlo. La única forma que los científicos alemanes encontraron para extinguir su combustión, fue mediante su anegamiento a una presión enorme en un compartimiento cerrado.
Solamente es inerte al oxígeno, al nitrógeno, los gases raros y los compuestos de fluor, pero por desgracia esos elementos tampoco apagan su combustión.


Yo creo que se haber sido usado, no hubiera cambiado el signo de la guerra, pero la carniceria hubiera sido tremenda.


Y antes de irme queria comentar un suceso que me ocurrio hace tiempo,en la universidad en un trabajo de laboratorio, se trabaja con tricloruro en una atmosfera anhidra y con condiciones de seguridad especiales.
Al preparar los reactivos eche el trifloruro sobre una disolución en un vaso de precipitado especial (todo inerte al trifloruro), y aun asi este se hizo pedazos, solo fue un susto y una anecdota, pero con esto queria explicar el poder que tiene.
La razón no la podriamos saber nunca, pero mi profesora en aquella epoco me dijo que seria porque el reciente no estaba suficientemente seco, y unas minimas particulas de agua provocaron que el recipiente se rompiera.