Puesto en contesto historico que la IA eche numeros y desarrolle esta idea, ¿una rapida intervencion europa democratica resulta victoria de la republica quedando aliada para la WW2 aportando divisiones para la defensa de francia? ( preguntas larga que no reproduzco, se intuyen por como enfoca la pregunta la IA, y el desarrollo de la respuesta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vamos a construir sobre el escenario alternativo en el que la intervención temprana de Francia y el Reino Unido en la Guerra Civil Española (julio de 1936) resulta en una victoria republicana en seis meses, es decir, hacia enero de 1937. En este caso, el bloqueo del Estrecho de Gibraltar y el apoyo logístico y militar a regiones como el País Vasco y Málaga habrían sofocado el alzamiento nacionalista rápidamente.
Conclusión
En este escenario alternativo, la intervención temprana de Francia y el Reino Unido, al asegurar una victoria republicana en seis meses, habría debilitado significativamente las posiciones socialistas radicales y comunistas en España. Sin la influencia soviética (bloqueada o innecesaria por la rapidez del triunfo), el PCE y el ala revolucionaria del PSOE habrían perdido peso, mientras que los anarquistas, aunque presentes, no habrían tenido tiempo de consolidar su poder. En su lugar, el arco político republicano se habría desplazado hacia posiciones más conservadoras y democráticas, lideradas por republicanos moderados y socialistas pragmáticos como Prieto, alineados con los intereses de Francia y el Reino Unido. La República resultante sería una democracia progresista pero no revolucionaria, más estable internamente y mejor integrada en Europa Occidental, al menos hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Vamos a desarrollar este nuevo escenario contrafactual, construyendo sobre la victoria republicana en la Guerra Civil Española en seis meses (enero de 1937) gracias a la intervención temprana de Francia y el Reino Unido, y asumiendo que España emerge como una democracia socialdemócrata alineada tácitamente (sin alianza militar formal) con las políticas de estas potencias. Ahora, exploraremos cómo este contexto podría haber influido en la dinámica global pre-Segunda Guerra Mundial, la reacción de Alemania e Italia, y la creación de una Fuerza Expedicionaria Española (FEE) para apoyar a Francia durante la "Guerra Falsa" (Phoney War), el período de calma militar en el frente occidental entre septiembre de 1939 y mayo de 1940.
Fuerza Expedicionaria Española (FEE) especialmente si tomamos en cuenta los factores que destacas: una población de 25 millones, un historial belicista (tres guerras carlistas en el siglo XIX, la reciente guerra civil), un fuerte sentimiento antifascista tras la victoria republicana en 1937, una mayor afinidad hacia Francia por su ayuda decisiva, una voluntad política renovada sin la histórica animadversión hacia los franceses, y ocho meses de preparación durante la Guerra Falsa (septiembre de 1939 - mayo de 1940) con material francés disponible.
Conclusión
Considerando el historial belicista de España, el sentimiento antifascista post-1937, la gratitud hacia Francia, la voluntad política de un gobierno socialdemócrata y el apoyo material francés durante ocho meses de preparación, una Fuerza Expedicionaria Española de 18-20 divisiones de infantería ligera
España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
Moderador: José Luis
-
- Usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: Lun Dic 07, 2020 4:35 pm
-
- Usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: Lun Dic 07, 2020 4:35 pm
Re: España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
La Fuerza Expedicionaria Española (FEE) de 18 divisiones, combinada con factores como la moral francesa, refuerzos aliados y el rearme, podría haber cambiado el resultado de la campaña de Francia en 1940. Vamos a replantearlo, asumiendo que la estabilización inicial en las Ardenas genera un efecto dominó que maximiza la resistencia aliada y explora la posibilidad de evitar la caída total de Francia continental.
Escenario optimista: Contexto y supuestos
FEE y redistribución:
18 divisiones (~216,000 hombres) desplegadas: 4.5 en la Línea Maginot (liberando 5 divisiones francesas), 4.5 en Bélgica (liberando 3 divisiones francesas), y 9 en el centro (Ardenas-Sena, apoyo y reserva).
Total en el centro: 10 divisiones francesas originales + 9 FEE + 8 redeplegadas = 27 divisiones (~324,000 hombres).
Resultado inicial (mayo de 1940):
La ruptura alemana en Sedan (13-15 de mayo) se retrasa a 16-17 de mayo por la resistencia reforzada. El avance al Canal de la Mancha se frena (25-27 de mayo), y el "corte de hoz" falla, permitiendo al BEF y al 1º Ejército francés replegarse hacia una línea Reims-Calais.
Factores clave:
Moral francesa: Una victoria táctica en las Ardenas eleva la moral desde mayo, evitando el colapso inicial y el pesimismo político.
Refuerzos: Más divisiones FEE, BEF y reclutas franceses llegan entre junio y julio.
Rearme: Francia y el Reino Unido aceleran la producción militar tras mayo.
Política: Sin derrota catastrófica, el gobierno de Reynaud opta por resistir, incluso desde las colonias si es necesario.
Desarrollo del escenario
Fase 1: Estabilización y moral (mayo de 1940)
Defensa en las Ardenas:
Las 27 divisiones en el centro (incluyendo 9 FEE) ralentizan a las 7 Panzerdivisionen (~1,500 tanques) en Sedan. La infantería ligera española, apoyada por artillería francesa, convierte el avance alemán en un combate prolongado en terreno difícil.
Resultado: La brecha se abre el 16-17 de mayo (vs. 13-14 histórico), y el avance al Sena se detiene temporalmente el 20-22 de mayo, a 50-70 km de Sedan.
Moral francesa:
La resistencia exitosa se celebra como una "victoria de las Ardenas". Los soldados, motivados por defender suelo patrio, recuperan la confianza perdida tras la caída de Bélgica. La prensa y la radio refuerzan esta narrativa.
Políticamente, Reynaud rechaza las propuestas de rendición de Pétain, ganando apoyo para una guerra prolongada.
Fase 2: Refuerzos y contraataques (junio de 1940)
Francia:
Reclutas: Con el frente estabilizado, Francia moviliza reservas internas: 15 divisiones (~180,000 hombres) listas para junio, aprovechando los 5 millones de hombres ya alistados en 1939-1940.
Rearme: La producción se acelera: ~150 tanques (Renault R35, Somua S35) y ~100 aviones (Dewoitine D.520) por mes. En junio, se añaden ~300 tanques y ~200 aviones al frente.
Contraataques: El 7º Ejército (Giraud) y la 1ª División Blindada (De Gaulle), con ~800 tanques, lanzan ofensivas desde el Sena (25-30 de mayo), apoyados por la FEE, forzando a las Panzerdivisionen a retroceder 20-30 km.
FEE (España):
Refuerzos: El fervor antifascista y la gratitud a Francia generan 10 divisiones adicionales (120,000 hombres) entre junio y julio, elevando la FEE a 28 divisiones (336,000 hombres).
Rol: Las nuevas divisiones refuerzan el centro y el sur, liberando más tropas francesas para operaciones móviles.
BEF y RAF (Reino Unido):
Tropas: Sin cerco en Dunkerque, la BEF (10 divisiones) permanece intacta, y el Reino Unido envía 5-7 divisiones más (75,000-100,000 hombres) en junio, totalizando 15-17 divisiones (200,000-250,000 hombres).
Aviación: Con Francia resistiendo y sin amenaza inmediata a Inglaterra, la RAF despliega 500 cazas y bombarderos (de 1,500 retenidos en 1940) a bases francesas, igualando a la Luftwaffe (1,400 aviones en el oeste tras desgaste).
Rearme: La industria británica produce ~200 cazas/mes y ~50 tanques/mes en 1940, enviando ~300-400 aviones y ~100 tanques adicionales en junio-julio.
Total aliado (junio):
Centro: 27 divisiones iniciales + 15 francesas + 10 FEE = 52 divisiones (~624,000 hombres).
Norte: 15-17 BEF + 10-15 francesas replegadas = 25-32 divisiones (~300,000-384,000 hombres).
Sur: 30 divisiones Maginot (reforzadas por FEE).
Total: 107-114 divisiones (~1.3-1.4 millones de hombres), ~1,300 tanques, ~1,700 aviones.
Fase 3: Segunda ofensiva alemana (julio-agosto de 1940)
Fuerzas alemanas:
Iniciales: 1.8 millones, menos ~150,000 bajas en mayo-junio = 1.65 millones, con ~2,000 tanques (tras pérdidas) y ~1,300 aviones (Luftwaffe desgastada).
Moral: La falta de victoria rápida reduce la confianza. Hitler exige resultados, pero las Panzerdivisionen están agotadas tras dos meses de combates.
Ofensiva:
Alemania concentra sus 10 Panzerdivisionen y 15 divisiones de infantería en el centro (Sena-París), apoyadas por la Luftwaffe, buscando romper el frente en julio.
Encuentra una línea aliada de 52 divisiones, con reservas móviles (1,300 tanques franceses y británicos) y cobertura aérea (1,700 aviones aliados vs. 1,300 alemanes).
Combate:
Las Panzerdivisionen avanzan inicialmente 30-50 km (julio), pero la densidad aliada (infantería FEE, blindados franceses) y la RAF detienen el impulso en el Sena-Aisne.
Contraataques aliados desde Reims y el norte (BEF) hostigan los flancos alemanes, mientras la Luftwaffe pierde superioridad ante cazas británicos.
Evaluación del resultado
Defensa exitosa:
Ventaja numérica y aérea: Los Aliados tienen ~1.3-1.4 millones de hombres, 1,300 tanques y 1,700 aviones frente a 1.65 millones, 2,000 tanques y 1,300 aviones alemanes. La paridad aérea y la densidad de tropas neutralizan la Blitzkrieg.
Moral alta: La victoria táctica en mayo, el rearme y los refuerzos convierten la defensa en una causa nacional. Los soldados franceses luchan con ferocidad, y la FEE aporta entusiasmo antifascista.
Política: Reynaud, respaldado por De Gaulle y la opinión pública, rechaza el armisticio. Si París cae, el gobierno se traslada a Burdeos o Argelia, manteniendo la guerra.
Colapso alemán:
La segunda ofensiva falla tras 2-3 semanas (finales de julio). Las Panzerdivisionen, sin apoyo aéreo dominante ni velocidad inicial, se estancan frente a líneas fortificadas y contraataques aliados.
Alemania pierde ~200,000 hombres y ~500 tanques en julio-agosto, debilitando su capacidad para una tercera ofensiva en 1940.
Desenlace probable:
Francia resiste: El frente se estabiliza en el Sena-París hasta otoño de 1940. Alemania no puede avanzar más allá sin una reorganización masiva, retrasando su calendario (Batalla de Inglaterra, Barbarroja).
Guerra prolongada: Francia continental sigue en lucha, con ~1 millón de tropas, apoyada por la BEF y la FEE. Si cae en 1941, la resistencia desde Argelia (con la flota y colonias intactas) es más fuerte que el histórico Free France.
Mejor caso: Alemania se retira al este del Sena tras pérdidas insostenibles, y los Aliados lanzan una contraofensiva limitada en 1941, apoyados por el creciente poder industrial británico.
Impacto global
Alemania: Sin victoria en 1940, Hitler enfrenta una guerra de dos frentes antes de lo previsto (Francia activa y Reino Unido intacto). Barbarroja se retrasa o cancela, y la economía alemana, no preparada para una guerra larga, sufre.
Reino Unido: Sin presión inmediata, la RAF y la industria refuerzan Francia, evitando la Batalla de Inglaterra y acelerando la ayuda a los Aliados.
España: La FEE consolida a España como potencia antifascista, posiblemente integrándola en una alianza formal tras 1940.
Eje: Italia duda en entrar (históricamente lo hizo el 10 de junio tras el colapso francés), debilitando aún más a Alemania.
Conclusión
En este escenario optimista, la FEE de 18 divisiones (ampliándose a 28) frena la primera ofensiva alemana, eleva la moral francesa y permite refuerzos masivos (BEF, RAF, reclutas franceses). La segunda ofensiva alemana en julio falla ante un frente reforzado, y Francia resiste en 1940, ya sea manteniendo el continente o luchando desde las colonias. La clave es la combinación de moral, tiempo y rearme: la victoria táctica en mayo genera una resistencia feroz que Alemania, diseñada para guerras cortas, no puede superar en 1940. Esto transforma la Segunda Guerra Mundial en una contienda más equilibrada desde el inicio, con un Eje debilitado y unos Aliados fortalecidos.
Escenario optimista: Contexto y supuestos
FEE y redistribución:
18 divisiones (~216,000 hombres) desplegadas: 4.5 en la Línea Maginot (liberando 5 divisiones francesas), 4.5 en Bélgica (liberando 3 divisiones francesas), y 9 en el centro (Ardenas-Sena, apoyo y reserva).
Total en el centro: 10 divisiones francesas originales + 9 FEE + 8 redeplegadas = 27 divisiones (~324,000 hombres).
Resultado inicial (mayo de 1940):
La ruptura alemana en Sedan (13-15 de mayo) se retrasa a 16-17 de mayo por la resistencia reforzada. El avance al Canal de la Mancha se frena (25-27 de mayo), y el "corte de hoz" falla, permitiendo al BEF y al 1º Ejército francés replegarse hacia una línea Reims-Calais.
Factores clave:
Moral francesa: Una victoria táctica en las Ardenas eleva la moral desde mayo, evitando el colapso inicial y el pesimismo político.
Refuerzos: Más divisiones FEE, BEF y reclutas franceses llegan entre junio y julio.
Rearme: Francia y el Reino Unido aceleran la producción militar tras mayo.
Política: Sin derrota catastrófica, el gobierno de Reynaud opta por resistir, incluso desde las colonias si es necesario.
Desarrollo del escenario
Fase 1: Estabilización y moral (mayo de 1940)
Defensa en las Ardenas:
Las 27 divisiones en el centro (incluyendo 9 FEE) ralentizan a las 7 Panzerdivisionen (~1,500 tanques) en Sedan. La infantería ligera española, apoyada por artillería francesa, convierte el avance alemán en un combate prolongado en terreno difícil.
Resultado: La brecha se abre el 16-17 de mayo (vs. 13-14 histórico), y el avance al Sena se detiene temporalmente el 20-22 de mayo, a 50-70 km de Sedan.
Moral francesa:
La resistencia exitosa se celebra como una "victoria de las Ardenas". Los soldados, motivados por defender suelo patrio, recuperan la confianza perdida tras la caída de Bélgica. La prensa y la radio refuerzan esta narrativa.
Políticamente, Reynaud rechaza las propuestas de rendición de Pétain, ganando apoyo para una guerra prolongada.
Fase 2: Refuerzos y contraataques (junio de 1940)
Francia:
Reclutas: Con el frente estabilizado, Francia moviliza reservas internas: 15 divisiones (~180,000 hombres) listas para junio, aprovechando los 5 millones de hombres ya alistados en 1939-1940.
Rearme: La producción se acelera: ~150 tanques (Renault R35, Somua S35) y ~100 aviones (Dewoitine D.520) por mes. En junio, se añaden ~300 tanques y ~200 aviones al frente.
Contraataques: El 7º Ejército (Giraud) y la 1ª División Blindada (De Gaulle), con ~800 tanques, lanzan ofensivas desde el Sena (25-30 de mayo), apoyados por la FEE, forzando a las Panzerdivisionen a retroceder 20-30 km.
FEE (España):
Refuerzos: El fervor antifascista y la gratitud a Francia generan 10 divisiones adicionales (120,000 hombres) entre junio y julio, elevando la FEE a 28 divisiones (336,000 hombres).
Rol: Las nuevas divisiones refuerzan el centro y el sur, liberando más tropas francesas para operaciones móviles.
BEF y RAF (Reino Unido):
Tropas: Sin cerco en Dunkerque, la BEF (10 divisiones) permanece intacta, y el Reino Unido envía 5-7 divisiones más (75,000-100,000 hombres) en junio, totalizando 15-17 divisiones (200,000-250,000 hombres).
Aviación: Con Francia resistiendo y sin amenaza inmediata a Inglaterra, la RAF despliega 500 cazas y bombarderos (de 1,500 retenidos en 1940) a bases francesas, igualando a la Luftwaffe (1,400 aviones en el oeste tras desgaste).
Rearme: La industria británica produce ~200 cazas/mes y ~50 tanques/mes en 1940, enviando ~300-400 aviones y ~100 tanques adicionales en junio-julio.
Total aliado (junio):
Centro: 27 divisiones iniciales + 15 francesas + 10 FEE = 52 divisiones (~624,000 hombres).
Norte: 15-17 BEF + 10-15 francesas replegadas = 25-32 divisiones (~300,000-384,000 hombres).
Sur: 30 divisiones Maginot (reforzadas por FEE).
Total: 107-114 divisiones (~1.3-1.4 millones de hombres), ~1,300 tanques, ~1,700 aviones.
Fase 3: Segunda ofensiva alemana (julio-agosto de 1940)
Fuerzas alemanas:
Iniciales: 1.8 millones, menos ~150,000 bajas en mayo-junio = 1.65 millones, con ~2,000 tanques (tras pérdidas) y ~1,300 aviones (Luftwaffe desgastada).
Moral: La falta de victoria rápida reduce la confianza. Hitler exige resultados, pero las Panzerdivisionen están agotadas tras dos meses de combates.
Ofensiva:
Alemania concentra sus 10 Panzerdivisionen y 15 divisiones de infantería en el centro (Sena-París), apoyadas por la Luftwaffe, buscando romper el frente en julio.
Encuentra una línea aliada de 52 divisiones, con reservas móviles (1,300 tanques franceses y británicos) y cobertura aérea (1,700 aviones aliados vs. 1,300 alemanes).
Combate:
Las Panzerdivisionen avanzan inicialmente 30-50 km (julio), pero la densidad aliada (infantería FEE, blindados franceses) y la RAF detienen el impulso en el Sena-Aisne.
Contraataques aliados desde Reims y el norte (BEF) hostigan los flancos alemanes, mientras la Luftwaffe pierde superioridad ante cazas británicos.
Evaluación del resultado
Defensa exitosa:
Ventaja numérica y aérea: Los Aliados tienen ~1.3-1.4 millones de hombres, 1,300 tanques y 1,700 aviones frente a 1.65 millones, 2,000 tanques y 1,300 aviones alemanes. La paridad aérea y la densidad de tropas neutralizan la Blitzkrieg.
Moral alta: La victoria táctica en mayo, el rearme y los refuerzos convierten la defensa en una causa nacional. Los soldados franceses luchan con ferocidad, y la FEE aporta entusiasmo antifascista.
Política: Reynaud, respaldado por De Gaulle y la opinión pública, rechaza el armisticio. Si París cae, el gobierno se traslada a Burdeos o Argelia, manteniendo la guerra.
Colapso alemán:
La segunda ofensiva falla tras 2-3 semanas (finales de julio). Las Panzerdivisionen, sin apoyo aéreo dominante ni velocidad inicial, se estancan frente a líneas fortificadas y contraataques aliados.
Alemania pierde ~200,000 hombres y ~500 tanques en julio-agosto, debilitando su capacidad para una tercera ofensiva en 1940.
Desenlace probable:
Francia resiste: El frente se estabiliza en el Sena-París hasta otoño de 1940. Alemania no puede avanzar más allá sin una reorganización masiva, retrasando su calendario (Batalla de Inglaterra, Barbarroja).
Guerra prolongada: Francia continental sigue en lucha, con ~1 millón de tropas, apoyada por la BEF y la FEE. Si cae en 1941, la resistencia desde Argelia (con la flota y colonias intactas) es más fuerte que el histórico Free France.
Mejor caso: Alemania se retira al este del Sena tras pérdidas insostenibles, y los Aliados lanzan una contraofensiva limitada en 1941, apoyados por el creciente poder industrial británico.
Impacto global
Alemania: Sin victoria en 1940, Hitler enfrenta una guerra de dos frentes antes de lo previsto (Francia activa y Reino Unido intacto). Barbarroja se retrasa o cancela, y la economía alemana, no preparada para una guerra larga, sufre.
Reino Unido: Sin presión inmediata, la RAF y la industria refuerzan Francia, evitando la Batalla de Inglaterra y acelerando la ayuda a los Aliados.
España: La FEE consolida a España como potencia antifascista, posiblemente integrándola en una alianza formal tras 1940.
Eje: Italia duda en entrar (históricamente lo hizo el 10 de junio tras el colapso francés), debilitando aún más a Alemania.
Conclusión
En este escenario optimista, la FEE de 18 divisiones (ampliándose a 28) frena la primera ofensiva alemana, eleva la moral francesa y permite refuerzos masivos (BEF, RAF, reclutas franceses). La segunda ofensiva alemana en julio falla ante un frente reforzado, y Francia resiste en 1940, ya sea manteniendo el continente o luchando desde las colonias. La clave es la combinación de moral, tiempo y rearme: la victoria táctica en mayo genera una resistencia feroz que Alemania, diseñada para guerras cortas, no puede superar en 1940. Esto transforma la Segunda Guerra Mundial en una contienda más equilibrada desde el inicio, con un Eje debilitado y unos Aliados fortalecidos.
- Kurt_Steiner
- Miembro distinguido
- Mensajes: 12237
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 11:32 pm
- Ubicación: Barcelona, Catalunya
Re: España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
La 4a División Acorazada de De Gaulle no contó nunca con 800 tanques. Sus efectivos reales eran
58 tanques pesados Char B1bis
44 tanques medianos Char D2
135 tanques medianos SOMUA S35
40 tanques ligeros Hotchkiss H39
48 vehículos blindados Panhard 178
https://en.wikipedia.org/wiki/4th_Armor ... nce,_1940)
Sobre los británicos interviniendo en España... improbable. No iban a unirse a la caótica República española a menos que cambiaran muchas cosas que, dadas las circunstancias, era imposible lograr. Y Francia sin Gran Bretaña no se mueve. La IA no ha estado fina ahí.
Y por creer que por tener infantería ligera Francia va a poder parar a los tanques alemanes en las Ardenas... en fin, lo que tiene la IA.
¿Cómo se frena el avance de los panzer hacia el Canal?
58 tanques pesados Char B1bis
44 tanques medianos Char D2
135 tanques medianos SOMUA S35
40 tanques ligeros Hotchkiss H39
48 vehículos blindados Panhard 178
https://en.wikipedia.org/wiki/4th_Armor ... nce,_1940)
Sobre los británicos interviniendo en España... improbable. No iban a unirse a la caótica República española a menos que cambiaran muchas cosas que, dadas las circunstancias, era imposible lograr. Y Francia sin Gran Bretaña no se mueve. La IA no ha estado fina ahí.
Y por creer que por tener infantería ligera Francia va a poder parar a los tanques alemanes en las Ardenas... en fin, lo que tiene la IA.
¿Cómo se frena el avance de los panzer hacia el Canal?
-
- Moderador
- Mensajes: 1736
- Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm
Re: España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
¡Hola a tod@s!
Creo que varios de los supuestos están muy forzados y adolecen de improbabilidad histórica. Intentaré ser breve exponiendo los más importantes y las razones para ello:
1) España republicana como república democrática de corte sociodemócrata:
Todo lo contrario, toda la dinámica de la Guerra Civil se articuló en el reforzamiento de los radicales, ya fuera en un bando u otro. En el republicano se vió desde el principio un reforzamiento del partido comunista -que en la época no tenía nada de democrático- y los elementos más radicales. De hecho el partido comunista que era insignificante se convirtió en uno de los más poderosos. Y lo que es más importante, se hicieron con el control de gran parte de los aparatos del estado republicano. La ayuda militar soviética estuvo siempre supeditada a la penetración de los mandos comunistas en el ejército y estado. Una eventual victoria republicana no hubiera conducido a un estado de corte democrático occidental, si no todo lo contrario. Y desde luego ni Francia ni Gran Bretaña se hubieran avenido a armar a una república más bien comunista.
2) Contribución militar de la República: el país quedó económicamente deshecho y hubiera sido muy dificil movilizar 18-25 divisiones -prácticamente la mitad de los efectivos de la Guerra Civil- tras haber sufrido una guerra tan larga. Ni el país, ni la economía hubieran podido realizar una movilización tan tremenda sin grandes convulsiones sociales. En 1941, o sea un año después del episodio, la España franquista sólo pudo enviar una a Rusia y después de ser equipada por los alemanes.
3) Derrota de Alemania: en realidad con los efectivos que contaba Francia y el poder naval y económico británico no hubiera sido difícil derrotar al III Reich. La cuestión es que esos efectivos no se pusieron en juego de manera eficiente -el mando francés fue absolutamente incompetente- y se permitió una guerra de movimiento que era la única posibilidad de los alemanes. En un escenario estancado los alemanes hubieran sido derrotados a la larga aunque sólo fuera por el bloqueo naval y económico. La eventual contribución de unas pocas divisiones de infantería ligera no hubiera sido concluyente. De hecho los imperios coloniales francés y británico podían movilizar fuerzas similares e incluso más numerosas.
Creo que varios de los supuestos están muy forzados y adolecen de improbabilidad histórica. Intentaré ser breve exponiendo los más importantes y las razones para ello:
1) España republicana como república democrática de corte sociodemócrata:
Todo lo contrario, toda la dinámica de la Guerra Civil se articuló en el reforzamiento de los radicales, ya fuera en un bando u otro. En el republicano se vió desde el principio un reforzamiento del partido comunista -que en la época no tenía nada de democrático- y los elementos más radicales. De hecho el partido comunista que era insignificante se convirtió en uno de los más poderosos. Y lo que es más importante, se hicieron con el control de gran parte de los aparatos del estado republicano. La ayuda militar soviética estuvo siempre supeditada a la penetración de los mandos comunistas en el ejército y estado. Una eventual victoria republicana no hubiera conducido a un estado de corte democrático occidental, si no todo lo contrario. Y desde luego ni Francia ni Gran Bretaña se hubieran avenido a armar a una república más bien comunista.
2) Contribución militar de la República: el país quedó económicamente deshecho y hubiera sido muy dificil movilizar 18-25 divisiones -prácticamente la mitad de los efectivos de la Guerra Civil- tras haber sufrido una guerra tan larga. Ni el país, ni la economía hubieran podido realizar una movilización tan tremenda sin grandes convulsiones sociales. En 1941, o sea un año después del episodio, la España franquista sólo pudo enviar una a Rusia y después de ser equipada por los alemanes.
3) Derrota de Alemania: en realidad con los efectivos que contaba Francia y el poder naval y económico británico no hubiera sido difícil derrotar al III Reich. La cuestión es que esos efectivos no se pusieron en juego de manera eficiente -el mando francés fue absolutamente incompetente- y se permitió una guerra de movimiento que era la única posibilidad de los alemanes. En un escenario estancado los alemanes hubieran sido derrotados a la larga aunque sólo fuera por el bloqueo naval y económico. La eventual contribución de unas pocas divisiones de infantería ligera no hubiera sido concluyente. De hecho los imperios coloniales francés y británico podían movilizar fuerzas similares e incluso más numerosas.
Re: España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
¡Hola a todos!
El golpe de estado del 17-18 de julio de 1936 se produjo durante el gobierno de Casares Quiroga (13 de mayo-19 de julio), donde no estaba el PCE. Tras el gobierno fugaz (duró un día: 19 de julio de 1936) de Martínez Barrio, en el que tampoco hubo nadie del PCE, se formó el primer gobierno de José Giral (19 de julio-4 de septiembre de 1936), y no hubo nadie del PCE en él. Sólo en el gobierno que le siguió, el de Largo Caballero (4 de septiembre-4 de noviembre de 1936), entró el PCE (con dos ministros).
Por tanto, durante los cruciales cuatro primeros meses de la guerra civil en que devino el fallido golpe de estado de julio, ni el PCE ni la Unión Soviética jugaron un papel sustancial en el conflicto. A diferencia del papel crucial que jugaron el fascismo italiano y el nazismo alemán en favor de los rebeldes. Y a diferencia del papel ignominioso que jugó el eje franco-británico en contra de la República Española con su farsa del Comité de No Intervención de agosto.
El destino de la República Española y el de la guerra civil se determinó en el transcurso de esos cuatro primeros meses de la guerra. La intervención soviética en el conflicto a través de ayuda militar (a petición de los distintos gobiernos republicanos, el primero de ellos el de Giral a finales de julio de 1936) sólo se formalizó durante el mes de septiembre de 1936.
Y no puede decirse con rigor que la IIR Española fuese una república comunista durante esos primeros meses de la guerra civil. Y por tanto es absurdo decir que los gobiernos de Francia y Gran Bretaña no ayudaron a los gobiernos republicanos en esa fase temporal de la guerra civil por considerarlos comunistas. No ayudaron a la legítima y legal IIR porque ya estaban en el ecuador de su política de apaciguamiento, que escenificaron en agosto de 1936 con la farsa indecente de la creación del Comité de No Intervención.
A partir de entonces el devenir de la IIR estaba marcado por ese aislamiento al que la sometieron las democracias burguesas (liberales) de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que la condujo, como no podía ser de otra forma, a una dependencia existencial de la Unión Soviética, que tampoco puso, por su parte, toda la carne en el asador.
Saludos cordiales
JL
Estos comentarios carecen del detalle y de fechas, por lo que sus conclusiones son cuestionables.Schwerpunkt escribió: 1) España republicana como república democrática de corte sociodemócrata:
Todo lo contrario, toda la dinámica de la Guerra Civil se articuló en el reforzamiento de los radicales, ya fuera en un bando u otro. En el republicano se vió desde el principio un reforzamiento del partido comunista -que en la época no tenía nada de democrático- y los elementos más radicales. De hecho el partido comunista que era insignificante se convirtió en uno de los más poderosos. Y lo que es más importante, se hicieron con el control de gran parte de los aparatos del estado republicano. La ayuda militar soviética estuvo siempre supeditada a la penetración de los mandos comunistas en el ejército y estado. Una eventual victoria republicana no hubiera conducido a un estado de corte democrático occidental, si no todo lo contrario. Y desde luego ni Francia ni Gran Bretaña se hubieran avenido a armar a una república más bien comunista.
El golpe de estado del 17-18 de julio de 1936 se produjo durante el gobierno de Casares Quiroga (13 de mayo-19 de julio), donde no estaba el PCE. Tras el gobierno fugaz (duró un día: 19 de julio de 1936) de Martínez Barrio, en el que tampoco hubo nadie del PCE, se formó el primer gobierno de José Giral (19 de julio-4 de septiembre de 1936), y no hubo nadie del PCE en él. Sólo en el gobierno que le siguió, el de Largo Caballero (4 de septiembre-4 de noviembre de 1936), entró el PCE (con dos ministros).
Por tanto, durante los cruciales cuatro primeros meses de la guerra civil en que devino el fallido golpe de estado de julio, ni el PCE ni la Unión Soviética jugaron un papel sustancial en el conflicto. A diferencia del papel crucial que jugaron el fascismo italiano y el nazismo alemán en favor de los rebeldes. Y a diferencia del papel ignominioso que jugó el eje franco-británico en contra de la República Española con su farsa del Comité de No Intervención de agosto.
El destino de la República Española y el de la guerra civil se determinó en el transcurso de esos cuatro primeros meses de la guerra. La intervención soviética en el conflicto a través de ayuda militar (a petición de los distintos gobiernos republicanos, el primero de ellos el de Giral a finales de julio de 1936) sólo se formalizó durante el mes de septiembre de 1936.
Y no puede decirse con rigor que la IIR Española fuese una república comunista durante esos primeros meses de la guerra civil. Y por tanto es absurdo decir que los gobiernos de Francia y Gran Bretaña no ayudaron a los gobiernos republicanos en esa fase temporal de la guerra civil por considerarlos comunistas. No ayudaron a la legítima y legal IIR porque ya estaban en el ecuador de su política de apaciguamiento, que escenificaron en agosto de 1936 con la farsa indecente de la creación del Comité de No Intervención.
A partir de entonces el devenir de la IIR estaba marcado por ese aislamiento al que la sometieron las democracias burguesas (liberales) de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que la condujo, como no podía ser de otra forma, a una dependencia existencial de la Unión Soviética, que tampoco puso, por su parte, toda la carne en el asador.
Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)
Re: España Republica democratica aliada de Francia y Fall Gelb.
¡Hola a todos!
A mi juicio lo primero que se debe tener en cuenta a la hora de especular con lo planteado en este hilo es que el golpe de estado de julio de 1936 difícilmente habría tenido lugar sin las previas negociaciones de los conspiradores españoles con la Italia fascista que prestó el material bélico y la financiación sin los cuales los sublevados se verían prácticamente imposibilitados de explotar un golpe de estado de resultado fallido. Un golpe de estado exitoso (escenario posible pero improbable en 1936) sería un eslabón más en la cadena de golpes de estado que se iniciaron en España en el siglo XIX (con sus pequeñas guerras civiles, cuando se produjeron), cadena que culminó con el último golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Sin derramamiento mayor de sangre estos golpes de estado se conocieron como pronunciamientos, el último de los cuales fue el de Sanjurjo en agosto de 1932.
Por ello, el factor decisivo en julio de 1936 fue el contexto político europeo marcado por un auge creciente de los fascismos, especialmente en Italia y Alemania. Sin la intervención de estas dos potencias (Italia tiempo antes ya del golpe de estado; Alemania al inicio de la guerra civil), la GCE no habría durado más allá del verano de 1936 por la sencilla razón de que tanto el gobierno de la IIR como los sublevados carecían del equipamiento y la logística para sustentar la guerra. En este escenario, el gobierno de la IIR se habría impuesto a los sublevados porque su escasez en lo comentado era menor que la de los rebeldes.
Por otra parte, las llamadas potencias democráticas (Gran Bretaña y Francia fundamentalmente) habían iniciado una deriva en política exterior en 1933 (cuando Hitler y su partido se habían hecho con el poder en Alemania hasta convertirla en una dictadura en 1934) consistente en satisfacer lentamente las amenazas y agresiones de las dos potencias fascistas. Tanto la violación en canal del Tratado de Paz de Versalles por parte de Alemana en 1935 como la invasión italiana de Abisinia en octubre del mismo año, y como finalmente la remilitarización de la Renania por Alemania en marzo de 1936 fueron pasos centrales en la llamada política de apaciguamiento anglo-francesa. Esta política de contentar y no enfrentar a los tiranos fascistas siguió la misma tónica en la GCE y culminaría con el humillante Pacto de Munich al inicio del otoño de 1938.
Bajo este contexto de la geopolítica europea en 1936 es casi un ejercicio de ciencia ficción el escenario que plantea este hilo. Sería mucho menos incoherente un escenario que viera frustrado el golpe de estado de julio de 1936 porque el gobierno de la IIR hubiera arrestado y juzgado a los principales conspiradores tiempo antes de producirse. Porque las pruebas de que se estaba preparando un golpe de estado eran muchas y el gobierno las conocía.
Saludos cordiales
JL
A mi juicio lo primero que se debe tener en cuenta a la hora de especular con lo planteado en este hilo es que el golpe de estado de julio de 1936 difícilmente habría tenido lugar sin las previas negociaciones de los conspiradores españoles con la Italia fascista que prestó el material bélico y la financiación sin los cuales los sublevados se verían prácticamente imposibilitados de explotar un golpe de estado de resultado fallido. Un golpe de estado exitoso (escenario posible pero improbable en 1936) sería un eslabón más en la cadena de golpes de estado que se iniciaron en España en el siglo XIX (con sus pequeñas guerras civiles, cuando se produjeron), cadena que culminó con el último golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Sin derramamiento mayor de sangre estos golpes de estado se conocieron como pronunciamientos, el último de los cuales fue el de Sanjurjo en agosto de 1932.
Por ello, el factor decisivo en julio de 1936 fue el contexto político europeo marcado por un auge creciente de los fascismos, especialmente en Italia y Alemania. Sin la intervención de estas dos potencias (Italia tiempo antes ya del golpe de estado; Alemania al inicio de la guerra civil), la GCE no habría durado más allá del verano de 1936 por la sencilla razón de que tanto el gobierno de la IIR como los sublevados carecían del equipamiento y la logística para sustentar la guerra. En este escenario, el gobierno de la IIR se habría impuesto a los sublevados porque su escasez en lo comentado era menor que la de los rebeldes.
Por otra parte, las llamadas potencias democráticas (Gran Bretaña y Francia fundamentalmente) habían iniciado una deriva en política exterior en 1933 (cuando Hitler y su partido se habían hecho con el poder en Alemania hasta convertirla en una dictadura en 1934) consistente en satisfacer lentamente las amenazas y agresiones de las dos potencias fascistas. Tanto la violación en canal del Tratado de Paz de Versalles por parte de Alemana en 1935 como la invasión italiana de Abisinia en octubre del mismo año, y como finalmente la remilitarización de la Renania por Alemania en marzo de 1936 fueron pasos centrales en la llamada política de apaciguamiento anglo-francesa. Esta política de contentar y no enfrentar a los tiranos fascistas siguió la misma tónica en la GCE y culminaría con el humillante Pacto de Munich al inicio del otoño de 1938.
Bajo este contexto de la geopolítica europea en 1936 es casi un ejercicio de ciencia ficción el escenario que plantea este hilo. Sería mucho menos incoherente un escenario que viera frustrado el golpe de estado de julio de 1936 porque el gobierno de la IIR hubiera arrestado y juzgado a los principales conspiradores tiempo antes de producirse. Porque las pruebas de que se estaba preparando un golpe de estado eran muchas y el gobierno las conocía.
Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)
TEST