¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

Responder
Plantigrado
Miembro
Miembro
Mensajes: 196
Registrado: Lun Sep 12, 2016 2:53 pm

¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

Mensaje por Plantigrado » Lun Ago 23, 2021 9:15 pm

En realidad en éste hilo planteo dos Historias Alternativas aunque relacionadas.

1. Balbo desplaza a Mussolini al frente del la Italia fascista.

2. Italia es neutral (o "no beligerante" como la España de Franco) en la 2GM (para éste último escenario tampoco hace falta necesariamente el liderazgo de Balbo, hubiese bastado simplemente un poco más de perspicacia estratégica de Mussolini).


Dentro del régimen fascista no todos eran tan seguidistas de Hitler como Mussolini. Por ejemplo Italo Balbo era un personaje destacado del régimen que en varias ocasiones expresó su desacuerdo con la política germanófila de Mussolini.

Según la semblanza que se hace de Balbo en la Wikipedia, Mussolini llegó a temer en algún momento que lo desplazase de la cúpula del poder. Aunque suene improbable a finales de los años 30, no hubiese sido imposible.
Mussolini en los más oscuros días de Salò diría:

"Balbo. Un buen alpino, un gran aviador, un auténtico revolucionario. El único que habría sido capaz de asesinarme".

Galeazzo Ciano (...) el día 29 de junio anotaría en su diario:

"Balbo[...] No había deseado la guerra y la había combatido hasta el final" [...]
Bien. Suponiendo que Balbo sustituye a Mussolini podemos imaginar que tampoco se da el débil ataque a Francia en 1940 por parte de Italia. Ni la ofensiva en el Norte del África contra las colonias británicas. Entonces ya no hace falta que los alemanes manden ningún Afrika Korps para ayudar a Italia. Y esas fuerzas alemanas, Rommel incluido, pueden sumarse a la Operación Barbarroja.
Que hubiese podido adelantarse unos meses, ganando tiempo los alemanes antes de la llegada del invierno en la URSS.

Supongamos también que el intento de invasión italiano de Grecia, con su mal resultado para el Ejército italiano, ya no se da tampoco. Entonces Hitler tampoco tendría que distraer fuerzas en esa dirección, para sacarlo del atolladero.

El tablero bélico a principios de los años 40 queda configurado de otro modo distinto.
¿De un modo que a fin de cuentas que podía haber beneficiado más a Alemania militarmente, al no tener a un aliado que daba más problemas que ayuda?
“Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad”.

Oscar Wilde, escritor irlandés.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9896
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: ¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

Mensaje por José Luis » Mar Ago 24, 2021 8:24 am

¡Hola a todos!

Italo Balbo fue una figura importante del fascismo italiano (fue Quadrumviri del Gran Consejo del Fascismo desde 1923 hasta el día de su muerte), ministro de la Fuerza Aérea (1929-1933) y una celebridad internacional por su papel en la promoción de la aviación mundial. Pero perdió todo peso político cuando, a tal efecto por Mussolini, fue nombrado gobernador general de Libia en 1933. No veo cómo, de pretenderlo realmente, podría deshacerse de un Mussolini que desde 1935 a 1939 sólo cosechó éxitos propagandísticos en su política exterior (Invasión de Etiopía en 1935, Guerra Civil Española 1936-39, Pacto de Munich 1938, Invasión de Albania y Pacto de Acero 1939) de cara a la creación del imperio italiano. Cuando Alemania invadió Polonia en septiembre de 1939, seguido de las declaraciones de guerra de Gran Bretaña y Francia, Italia se declaró no beligerante. Mantuvo esta postura hasta el 10 de junio de 1940 cuando, visto el éxito militar alemán de mayo de 1940 y creyendo que esto pondría fin a la guerra en breve, declaró la guerra a Francia y Gran Bretaña. Italo Balbo murió 18 días después de la declaración de guerra de Mussolini.

Durante los años de preguerra, Balbo se mostró contrario a la alianza de Mussolini con Hitler, prefiriendo en cambio que Italia se alinease con Gran Bretaña (pese a que en 1935, durante la crisis de Etiopía, quiso invadir Egipto), pero en junio de 1940 no había ningún fascista italiano importante, incluido el propio Balbo, que no quisiera unirse a Alemania para participar en la mesa del reparto del botín de guerra de Francia.

La política de no beligerancia de Mussolini hasta entonces perseguía su objetivo de convertir a Italia (y él en su representación) en el árbitro determinante de la guerra desatada en septiembre de 1939. O tal como él la denominó, Italia debía ser el “peso determinante” para el caso, que ansiaba, de que la guerra acabase en tablas y Mussolini tuviera que ser el mediador para la paz. Si, por el contrario, ganaba uno de los dos bandos enfrentados, entonces Mussolini se alinearía con el ganador. Mientras tanto, en este juego de esperar y ver, Mussolini podía ir consiguiendo concesiones para su imperio de los bandos enfrentados. El 10 de junio de 1940, creyendo que el claro ganador era Alemania, Mussolini rompió su tradicional realpolitik y declaró la guerra al bando que creía perdedor. En todo este tiempo de la política de no beligerancia italiana tenía Balbo excusa alguna, y mucho menos poder y apoyo, para conspirar y acabar con Mussolini.

Finalmente, la idea extendida de que Italia fue un aliado que dio más problemas que ayudas a Alemania es cuestionable, a mi juicio. Los problemas se identifican normalmente con las decisiones estratégicas erradas de Mussolini (principalmente la invasión de Grecia) y las consecuencias derivadas de la debacle militar italiana en Libia en 1940-41. Sin embargo, estos problemas obedecieron más al desdén, por secretismo, de Hitler hacia Mussolini, al mantenerlo al margen de sus decisiones estratégicas. O dicho de otra manera, la ausencia de una estrategia conjunta nazi-fascista a partir del 10 de junio de 1940 fue responsabilidad principal de Hitler. En respuesta, lo que hizo Mussolini fue pagar con la misma moneda a Hitler. Aquí está la raíz de los problemas que surgieron después. Durante un tiempo -junio-julio de 1940- Hitler no consideró necesario desarrollar y coordinar cualquier tipo de estrategia político-militar conjunta germano-italiana porque estaba convencido de que el gobierno británico accedería finalmente a sentarse en una mesa de negociaciones para poner fin a la guerra. Cuando comprendió finalmente que el gobierno británico, rechazando de cuajo sus ofertas de paz, seguiría luchando, Hitler volvió sus ojos al Este, hacia la Unión Soviética, mientras que dejaba sin mucha fe que siguiese en marcha la planificación y preparación de la pretendida invasión de Inglaterra y las operaciones aéreas y marítimas contra la misma. Dejó el teatro del Mediterráneo y África del Norte en manos de Italia, y a Mussolini sólo lo consultó cuando trató de establecer diplomáticamente un imposible bloque mediterráneo (Italia, Francia y España) contra Gran Bretaña. El punto aquí es que Hitler no persiguió una estrategia de guerra conjunta con Italia para derrotar a Gran Bretaña, inicialmente vía Mediterráneo y África del Norte, sino que llevó en el más absoluto secreto su decisión de “derrotar a Gran Bretaña” invadiendo y derrotando a la Unión Soviética.

Italia no estaba preparada para una guerra generalizada por múltiples razones. Esto lo sabían los militares italianos y el propio Mussolini, Hitler y los militares alemanes, y también los británicos. Lo sabía, por así decir, todo el mundo. Pero Italia -política, geográfica e incluso militarmente- ofrecía grandes ventajas estratégicas para Alemania en el verano de 1940, cuando esta última sólo estaba en guerra contra Gran Bretaña y su Commonwealth. El que no las supiera o quisiera aprovechar no fue responsabilidad principal de Mussolini, sino del propio Hitler.

Un buen estadista en la posición de Hitler tendría en sus manos en el verano de 1940 varias opciones para sacar a Gran Bretaña de la guerra. La más evidente e incruenta sería establecer con los países que había derrotado un verdadero tratado de paz que, en su desenlace, dejara sin argumentos al gobierno británico para continuar la guerra. Pero Hitler no era un buen estadista quizá porque era el más nazi de los nazis, y, como tal, la guerra, y no la paz, era el estado natural de la política hasta el sometimiento y esclavitud total de todos sus enemigos y víctimas. En esta línea, tenía otra opción militar para el mismo fin de sacar a GB de la guerra: la “estrategia periférica” de la que ya hemos escrito bastante en el foro. Y aquí Mussolini era clave. Y todavía tenía otra opción que podía complementar la anterior: formar un bloque continental contra Gran Bretaña mediante la inclusión de la Unión Soviética en un Pacto Cuatripartito (Alemania, Italia, Japón, URSS). Hitler escogió otra opción: atacar a la URSS, que fue finalmente la tumba de su Ejército. Aquí y no en Mussolini estuvieron los mayores problemas de Alemania en la guerra. Mussolini se vio marginado por Hitler, y, en su soberbia, decidió llevar la guerra por su cuenta con la llamada “guerra paralela”. Tomó decisiones que resultaron desastrosas, pero ninguna de ellas tan catastrófica e irreversible como la de Hitler con la Unión Soviética.

Pese a que la propaganda aliada y alemana, en la guerra y la posguerra, desdibujaron el papel italiano en el Mediterráneo y África del Norte, Italia, y no Alemania, fue la que llevó el grueso del esfuerzo de guerra en esos teatros hasta su capitulación. Una visión realista, conjunta y oportuna (1940-41) de Hitler y sus acólitos en el OKW y OKH, y Mussolini y sus acólitos en el Comando Supremo sobre la importancia estratégica del Mediterráneo y África del Norte en la guerra contra Gran Bretaña habría cambiado probablemente el curso de la guerra, y los soldados italianos que combatieron en África del Norte no habrían dicho finalmente con amargura y verdad “Mancò la fortuna non il valore”.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Prometeo
Miembro
Miembro
Mensajes: 69
Registrado: Lun Sep 29, 2014 8:18 pm

Re: ¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

Mensaje por Prometeo » Mar Ago 24, 2021 9:48 am

Hola:
Y esas fuerzas alemanas, Rommel incluido, pueden sumarse a la Operación Barbarroja.
Que hubiese podido adelantarse unos meses, ganando tiempo los alemanes antes de la llegada del invierno en la URSS.
En la URSS hace un tiempo horroroso para las invasiones con las vías de comunicación que había entonces.

En primavera y en otoño lluvia que hace impracticables las vías de comunicación y en invierno frío y nieve.

La invasión comenzó el 22 de junio porque las lluvias de primavera se prolongaron, aunque la invasión de Grecia puede que contribuyese al retraso, pero esto es rechazado por bastantes autores.

Impensable adelantar unos meses Barbarroja.

Saludos
“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.

Erich Hartman

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1684
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: ¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Sep 14, 2021 10:55 am

¡Saludos a tod@s !

Una serie de comentarios aunque sean tardíos sobre esta cuestión...
Prometeo escribió:
Mar Ago 24, 2021 9:48 am
Finalmente, la idea extendida de que Italia fue un aliado que dio más problemas que ayudas a Alemania es cuestionable, a mi juicio. Los problemas se identifican normalmente con las decisiones estratégicas erradas de Mussolini (principalmente la invasión de Grecia) y las consecuencias derivadas de la debacle militar italiana en Libia en 1940-41. Sin embargo, estos problemas obedecieron más al desdén, por secretismo, de Hitler hacia Mussolini, al mantenerlo al margen de sus decisiones estratégicas. O dicho de otra manera, la ausencia de una estrategia conjunta nazi-fascista a partir del 10 de junio de 1940 fue responsabilidad principal de Hitler. En respuesta, lo que hizo Mussolini fue pagar con la misma moneda a Hitler. Aquí está la raíz de los problemas que surgieron después. Durante un tiempo -junio-julio de 1940- Hitler no consideró necesario desarrollar y coordinar cualquier tipo de estrategia político-militar conjunta germano-italiana porque estaba convencido de que el gobierno británico accedería finalmente a sentarse en una mesa de negociaciones para poner fin a la guerra. Cuando comprendió finalmente que el gobierno británico, rechazando de cuajo sus ofertas de paz, seguiría luchando, Hitler volvió sus ojos al Este, hacia la Unión Soviética, mientras que dejaba sin mucha fe que siguiese en marcha la planificación y preparación de la pretendida invasión de Inglaterra y las operaciones aéreas y marítimas contra la misma. Dejó el teatro del Mediterráneo y África del Norte en manos de Italia, y a Mussolini sólo lo consultó cuando trató de establecer diplomáticamente un imposible bloque mediterráneo (Italia, Francia y España) contra Gran Bretaña. El punto aquí es que Hitler no persiguió una estrategia de guerra conjunta con Italia para derrotar a Gran Bretaña, inicialmente vía Mediterráneo y África del Norte, sino que llevó en el más absoluto secreto su decisión de “derrotar a Gran Bretaña” invadiendo y derrotando a la Unión Soviética.

Italia no estaba preparada para una guerra generalizada por múltiples razones. Esto lo sabían los militares italianos y el propio Mussolini, Hitler y los militares alemanes, y también los británicos. Lo sabía, por así decir, todo el mundo. Pero Italia -política, geográfica e incluso militarmente- ofrecía grandes ventajas estratégicas para Alemania en el verano de 1940, cuando esta última sólo estaba en guerra contra Gran Bretaña y su Commonwealth. El que no las supiera o quisiera aprovechar no fue responsabilidad principal de Mussolini, sino del propio Hitler.
Desde el punto de vista estratégico la posición italiana ofrecía múltiples ventajas a Alemania. Se podía cerrar el Mediterráneo a los británicos afianzando la posición germanoitaliana en el sur de Europa, atrayendo decisivamente a los Balcanes a su órbita y asegurando como mínimo la neutralidad turca. Y de propina asegurar la posición subordinada de la Francia de Vichy y sus colonias además de desbaratar la posición británica en Oriente Medio y Africa. Existía al menos la posibilidad que la suma de todos esos reveses forzaran a Gran Bretaña a sentarse a la mesa de negociaciones.

Nada de eso se hizo como sabemos porque no hubo ni por un instante una colaboración genuina entre Hitler y Mussolini. No hubo política común aparte de las operaciones de socorro a Italia en Libia y Grecia que no pasaron de meros parches. Y efectivamente la culpa fue sobre todo de Hitler que fue incapaz de ver las oportunidades que se le abrían con la participación de Italia en la guerra. La soberbia y prepotencia de Hitler, incapaz de alterar sus planes hacia el este, su incapacidad de una alianza sincera y sólo entendida como subordinación permanente a sus planes fueron los factores decisivos en esta situación. Y no cabe duda que el diletanttismo de Mussolini y su dispersión estratégica jugaron su papel pero en definitiva fue secundaria respecto a lo primero.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1684
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: ¿Si Italia se hubiese mantenido neutral en la 2GM, no hubiese Alemania tenido más opciones de éxito?

Mensaje por Schwerpunkt » Mié Ago 02, 2023 4:01 pm

¡Saludos a tod@s !

Hay dos cuestiones aquí, si la neutralidad italiana hubiera dado más posibilidades a la Alemania nazi suponiendo que Hitler hubiera seguido con la política que realizó (o sea guerra contra Gran Bretaña y el futuro ataque a la Unión Soviética) En lo primero se supone que la contienda prosigue por mar y aire de manera inconclusa, en lo segundo la neutralidad italiana no hubiera supuesto prácticamente ventajas materiales para Alemania que hubiera invadido con las mismas fuerzas a la URSS, visto el resultado, no hubiera ganado la guerra relámpago contra la Unión Soviética y el curso de la guerra en el este hubiera sido muy similar.

La segunda cuestión es si la neutralidad italiana hubiera podido alargarse en el tiempo. Es obvio que tanto Alemania como los aliados hubieran presionado a Italia para que abandonara su neutralidad. Y dado que Italia tenía frontera común con el Reich hubiera sufrido presiones intolerables para si no aliarse con Alemania al menos abandonar su estricta neutralidad y llegar a una especie de no beligerancia -algo similar a lo que hicieron España y Bulgaria- A largo plazo la neutralidad italiana en una contienda mundial era insostenible en especial después de que la URSS y EE.UU entraran en la guerra.

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST