Méjico en el Eje

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

Responder
Avatar de Usuario
Rorrete
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 643
Registrado: Mié Sep 17, 2008 2:00 pm
Ubicación: Granada

Méjico en el Eje

Mensaje por Rorrete » Mar Nov 11, 2008 6:13 pm

No se si esta posilidad ha sido planteada, si es asi, ruego sea borrada por la administración lo mas rápido posible

Al ojear la Gran Guerra, de Marc Ferro, concretamente el asunto Zimmerman, se me ha ocurrido la siguiente cuestion:
¿qué hubiera pasado si Méjico entrase en el pacto tripartito?. Desconozco el potencial de este país por aquellos entonces, la simpatia de su gobieno ante los fascismos o la capacidad alemana y japonesa de ayudar efectivamente a este posible aliado, asi como de efectuar operaciones de la zona. ¿hubiera supuesto un gran varapalo para los EEUU?

Espero impaciente sus conclusiones

Saludos
Nunca discutas con un estúpido; te hará descender a su nivel, y allí te vencerá por experiencia - Mark Twain
http://rorrete.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
KAISER (mx)
Miembro
Miembro
Mensajes: 448
Registrado: Jue Oct 11, 2007 9:16 pm
Ubicación: Mexico

Méjico en el Eje

Mensaje por KAISER (mx) » Mar Nov 11, 2008 9:14 pm

Hola Rorrete!

Te comento que de 1934 a 1940 México tuvo un gobierno encabezado por un presidente con mayores simpatías por el socialismo, sin embargo el III Reich hizo algún intento de ganar el país para su causa apoyando la rebelión del general Cedillo en 1938 y la candidatura del gral. Juan Andrew Almazán en 1940 e incitándolo a una rebelión después de que el candidato oficial Ávila Camacho se impuso por la vía del fraude electoral. Sin embargo la falta de apoyo de los Estados Unidos para un posible alzamiento terminó por sofocar este intento. En el plano popular, empresarial e intelectual, como sea, hasta antes de 1942 existian amplios sectores simpatizando con el nacionalsocialismo cosa que cambió con el hundimiento de los barcos petroleros.

Supongo que si alguna de las rebeliones apoyadas por el III Reich hubiera triunfado (Cedillo y Almazán) México hubiera sido muy posiblemente un punto de apoyo logístico para Alemania, hasta antes de la entrada de EU a la guerra, pero creo que se puede descartar cualquier tipo de participación militar contra EU.
Solo estan perdidos aquellos que se abandonan a si mismos... Hans Ulrich Rudel

Imagen

Guillermo C.
Miembro
Miembro
Mensajes: 56
Registrado: Dom Nov 09, 2008 2:04 am

Méjico en el Eje

Mensaje por Guillermo C. » Mié Nov 12, 2008 5:42 am

Primero en que año propones que México se una al Eje. Si México se une al Eje en 1940 como mínimo no creo que su participación fuera decisiva. Para mi se me hace imposible que México se una ya que esta junto a Estados Unidos por lo que sería amenante ser enemigo de el siendo sus vecinos.

La ayuda que el Eje le podría dar a México sería prácticamente nula y no creo que fuera decisiva. La ayuda económiica de una materia prima, por ejemplo el petróleo a Alemania sería nula con un bloqueo. También cruzar todo el Atlántico no creo que sea económica.

Estados Unidos no estaba en guerra en esa época pero creo imposible que México se una al Eje en la SGM.

Saludos Cordiales.
El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.

Winston Churchill.

Avatar de Usuario
Rorrete
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 643
Registrado: Mié Sep 17, 2008 2:00 pm
Ubicación: Granada

Méjico en el Eje

Mensaje por Rorrete » Mié Nov 12, 2008 5:06 pm

hola kaiser! en primer lugar agradecerte el aporte, muy interesante por cierto
KAISER (mx) escribió:Supongo que si alguna de las rebeliones apoyadas por el III Reich hubiera triunfado (Cedillo y Almazán) México hubiera sido muy posiblemente un punto de apoyo logístico para Alemania, hasta antes de la entrada de EU a la guerra, pero creo que se puede descartar cualquier tipo de participación militar contra EU.
Puesto que eres de Méjico, sin duda conoceras (por lo menos mejor que yo) la geografía defensiva del terreno, asi como el equipamiento del ejército mejicano en este período, amén del potencial industrial y armamentistico mejicano. ¿Crees que el hecho de triunfar tales rebeliones hubiera mermado mucho el poder mejicano, en un estilo a lo que supuso la guerra civil para España?

Es que se me antoja la idea de que un ejército mejicano, con un mínimo de potencial, puede ser una molestia, ya que, aún sin atacar, puede "distraer" tropas americanas vigilando la frontera.
Hubiera supuesto a mi entender una amplia ventaja para los submarinos alemanes el tener a Méjico como base, para interceptar los convoyes desde su salida, además de mermar por tales medios un posible bloqueo. No olvidemos que muy pocos submarinos alemanes se aventuraron por aquellas aguas, obteniendo muy provechosos resultados, en parte por la inexperiencia de las tripulaciones estadounidenses. Y eso sin contar con la posible ayuda de la flota japonesa

Perdonadme si resulta mi idea descabellada, pero es que me resulta extraño que Alemania y Japón no se esforzasen en atacar directamente el arsenal aliado, ¿no es esa una máxima de la guerra relámpago, atacar la retaguardia y cortar los suministros?

Saludos
Nunca discutas con un estúpido; te hará descender a su nivel, y allí te vencerá por experiencia - Mark Twain
http://rorrete.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
KAISER (mx)
Miembro
Miembro
Mensajes: 448
Registrado: Jue Oct 11, 2007 9:16 pm
Ubicación: Mexico

Méjico en el Eje

Mensaje por KAISER (mx) » Mié Nov 12, 2008 9:43 pm

Hola Rorrete!

Mira, suponiendo que hubiera triunfado alguna de las facciones apoyadas por el III Reich, el apoyo que este tipo de gobierno hubiera sido mas bien limitado y te menciono algunos supuestos:

1.- México hubiera estado interesado en la venta de petróleo hacia Alemania aún después de comenzada la guerra en 1939, pero nunca despues de diciembre de 1941.

2.- Es posible que los submarinos alemanes tuviesen apoyo logístico en México pero creo que mas bien de manera extraoficial como ocurrió en algún momento en España.

3.- Bajo ninguna circunstancia el incipiente ejército mexicano hubiera supuesto una amenaza para los Estados Unidos y ningún Presidente se hubiera propuesto intimidar al vecino del norte con algún movimiento temerario, a pesar de la eterna relación de desconfianza y rencor que hay con este vecino, mas en esos días. Para ese entonces en México se contaba solo con infantería y algo de artillería. Los blindados y fuerza aérea no aparecen sino hasta mediados de los 40 y la marina tenia una situación mas bien desastroza en aquel entonces.

4.- Aún que se hubiera prestado alguna ayuda a Alemania contra sus enemigos de 1940 y contra la URSS, en términos de materias primas, esta hubiera cesado o disminuido drásticamente con la entrada de Estados Unidos a la guerra, o bien, como pasó, se hubieran tomado mecanismos de triangulación para hacer llegar estos materiales, pero mas bien por iniciativa de particulares que del estado mexicano en si.

5.- Respecto al Japón esa es otra historia, ya que con ese país no se tenía alguna relación de cercanía y como sabes el Eje no jugó en equipo durante la guerra.

En la realidad tenemos que gracias a la red de influencias del III Reich con algunos personajes de poder en México, el unico provecho que tuvo Alemania de este país fue el establecimiento del tráfico de drogas hacia el sur de los estados unidos, drogas que provenian de alemania y japón principalmente y cuyo objetivo era infiltrar la máquina de guerra americana, resultado que se cumplió parcialmente pero que en si mismo no fue suficiente para debilitar al enemigo y este tipo de esfuerzos se debió mas bien a la iniciativa de particulares que a un esfuerzo gubernamental.

En resumidas cuentas creo que Alemania aún estableciendo un gobierno "simpatizante" en México creo que no hubiese obtenido más del país de lo que obtuvo de la España de Franco y muy seguramente también, cualquier posible negociación se le hubiera vendido por demás cara.
Solo estan perdidos aquellos que se abandonan a si mismos... Hans Ulrich Rudel

Imagen

Avatar de Usuario
Rorrete
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 643
Registrado: Mié Sep 17, 2008 2:00 pm
Ubicación: Granada

Méjico en el Eje

Mensaje por Rorrete » Lun Nov 17, 2008 5:46 pm

KAISER (mx) escribió:Bajo ninguna circunstancia el incipiente ejército mexicano hubiera supuesto una amenaza para los Estados Unidos y ningún Presidente se hubiera propuesto intimidar al vecino del norte con algún movimiento temerario, a pesar de la eterna relación de desconfianza y rencor que hay con este vecino, mas en esos días. .
Supongo que no olvidais vuestra Alsacia y Lorena particular :)

Vale, entendido, aunque es una pena no poder siquiera prever cómo se las habrían arreglado los EEUU ante una guerra de verdad, es decir, ante una amenaza de violación del territorio nacional

gracias por la informacion, camarada
Nunca discutas con un estúpido; te hará descender a su nivel, y allí te vencerá por experiencia - Mark Twain
http://rorrete.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
KAISER (mx)
Miembro
Miembro
Mensajes: 448
Registrado: Jue Oct 11, 2007 9:16 pm
Ubicación: Mexico

Méjico en el Eje

Mensaje por KAISER (mx) » Lun Nov 17, 2008 10:00 pm

Bueno, ya se sabe que el escenario de los hubiera... pues no existe lo unico que puedo comentar es respecto a los antecedentes reales de situaciones como estas:

1.- Durante la guerra de 1846-1847 en la que México pierde la mitad del territorio, en el norte, justo lo que sson hoy los estados desde California, Nevada hasta Texas, las acciones militares fueron un rotundo éxito para los norteamericanos, a pesar de alguno que otro susto en batalla y llegaron a ocupar la capital en septiembre de 46. Sin embargo, a partir del cese de las hostilidades comenzó un periodo de ocupación bastante dificil para estas tropas, ya que segun entiendo la resistencia causó una cantidad alta de bajas a los ocupantes. Además de las enfermedades que también mermaron las filas, aunque no hay mucho escrito al respecto, terminaron por retirarse en 47.

2.- Durante la Revolución Mexicana y en el años de 1914 si no me equivoco Francisco Villa y sus tropas atacan la población de Colombus, causan grandes bajas en la población y saquean el lugar. La represalia americana es conocida como la expedición punitiva, donde se busca atrapar a este personaje y en la que participan el gral Pershing y un sargento de apellido Patton. La cosa es que nunca lograron dar con Villa, aunque lo persiguieron por todo el norte aun con un número altísimo de tropas, creo que es comparable a la persecusión de Bin Laden.

En conclusión si alguna acción militar se hubiera tenido contra México, las dificultades que los americanos se topan son la orografía, por tanta sierra, sin duda el desgaste de una guerra de guerrillas y por supuesto algo de enfermedades tropicales.

Respecto a acciones militares en la frontera norte en los 40´s insisto en que no cabe siquiera la posibilidad de imaginarlas.
Solo estan perdidos aquellos que se abandonan a si mismos... Hans Ulrich Rudel

Imagen

Avatar de Usuario
HerrWolf
Usuario
Usuario
Mensajes: 34
Registrado: Vie Mar 06, 2009 8:27 am

Méjico en el Eje

Mensaje por HerrWolf » Mié Mar 11, 2009 8:23 am

Saludos

Unos pequeños detalles

Dice el sr MAX

"1.- Durante la guerra de 1846-1847 en la que México pierde la mitad del territorio, en el norte, justo lo que sson hoy los estados desde California, Nevada hasta Texas, las acciones militares fueron un rotundo éxito para los norteamericanos, a pesar de alguno que otro susto en batalla y llegaron a ocupar la capital en septiembre de 46. Sin embargo, a partir del cese de las hostilidades comenzó un periodo de ocupación bastante dificil para estas tropas, ya que segun entiendo la resistencia causó una cantidad alta de bajas a los ocupantes. Además de las enfermedades que también mermaron las filas, aunque no hay mucho escrito al respecto, terminaron por retirarse en 47."

1.- Los estados de la unión "americana" (sic) que formaban parte de México, y que pasaron a formar parte de los Estados Unidos,son:

California, Nuevo México, Arizona,Nevada, y parte de Colorado y Utah; Texas, que se independizó en 1836 de México (aunque los gobiernos mexicanos no reconocieron tal suceso), pasó a formar parte de los Estados Unidos en 1845.

2.- La guerra entre México y Estados Unidos, MILITARMENTE hablando, duró de mayo de 1846 - cuando los gobiernos de ambos países se declaran la guerra mutuamente- al 14-15 de septiembre de 1847, cuando, después de un año y cuatro meses, los ejércitos estadounidenses entran a sangre y fuego a la capital de México (ciudad de México). Sin embargo, los tratados de paz, es decir, los tratados de Guadalupe-Hidalgo, por los que México cede a Estados Unidos los territorios mencionados arriba, reconoce la anexión de Texas a Estados Unidos y acepta una compensación por parte de nuestros ilustrísimos vecinos del norte, de 15 millones de pesos, se firmaron el 2 de febrero de 1848. Los ejércitos estadounidenses salen de territorio mexiano a mediados de 1848; es decir, ocuparon México,tras derrotarlo, durante 9 meses.

Para nuestro compañero Rorrete

Poquísimas veces he encontrado extranjeros que se interesen por la Historia de mi país, México, aunque sea de forma tangencial como en este caso. Así que, con todo gusto, ahondaré un poco más en lo expuesto por mi compatriota.

Apoyando lo que nos dijo MAX, México sólo pudo ser causa de preocupación para Estados Unidos - y acotándonos al periodo histórico de las guerras mundiales- durante la Primera Guerra Mundial, cuando hubo una intriga NO poco meditada por parte del gobierno alemán, consistente en involucrar a México en una guerra con Estados Unidos, habida cuenta del resentimiento histórico entre ambas naciones.

En ese entonces, 1917, dado que Alemania iba a reanudar su guerra submarina a gran escala, y sabiendo que, dados los antecedentes de casi dos años antes -el hundimiento del Lusitania- cualquier incidente bélico podría llevar a Estados Unidos a la guerra en contra de la Triple Alianza, el ministro de asuntos exteriores del Reich, Zimmermann, decidió hacer la descabellada propuestaa México de atacar a Estados Unidos, recibiendo a cambio, apoyo alemán, y los territorios perdidos durante la "Guerra del 47" - como se le nombra a dicha guerra por varios historiadores. Esto desembocó en un suceso histórico conocido como "el telegrama Zimmermann". Zimmermann mandó instrucciones al respecto a la embajada alemana en México, para que se le hiciera llegar la propuesta al entonces presidente provisional mexicano, Venustiano Carranza. En el trayecto de dicho telegrama, éste fue interceptado por el servicio de inteligencia británico - que ya había descifrado los códigos germanos-, haciéndolo del conocimiento de Estados Unidos. Éste fue uno de los motivos capitales (aunque no el único), por los que Estados Unidos declara la guerra a Alemania en abril de 1917.

Hay más detalles sobre dicho asunto. Yo he leído mucho sobre él, y considero que una de las mejores fuentes es el libro llamado "La guerra secreta en México", pero, DIABLOS, no recuerdo el nombre del autor (es alemán) ni la editorial. Si lo buscas en Google, casi te aseguro que das con los datos de la obra. Yo tengo el libro -me lo prestó mi prometida, quien es profesora de Historia, pero hace más de un año que no lo veo, así que ve tú a saber en dónde diablos quedó :( :oops: -, pero no a la mano. Una disculpa por eso.

Siguiendo con el tema, una de las propuestas alemanas, consistía en que, las facciones revolucionarias -en ese entonces, México estaba en plena guerra revolucionaria- que entonces peleaban entre sí por el control del país (La División del Norte de Pancho Villa, el Ejército Libertador del sur de Emiliano Zapata y el Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza) se unieran bajo el mando unificado del general Álvaro Obregón (el principal comandante de las fuerzas de Carranza, y enemigo mortal de Pancho Villa, a quien ya había derrotado en batalla en varias ocasiones, por si fuera poco...). Tal cosa, leyendo lo que está en los paréntesis unas palabras atrás, era lejana y sumamente difícil de llevar a cabo. Entre las 3 fuerzas, TAL VEZ, sumaran unos 40,000 hombres. Y aún con apoyo alemán en serio, te aseguro que no eran rivales para el ejército de Estados Unidos.

También reitero otro punto del sr MAX: si bajo las circunstancias descritas arriba, refiriéndonos a la Primera Guerra Mundial, difícilmente podía México preocupar a Estados Unidos, mucho menos iba a ser algo más que un minúsculo grano de sal en la enorme mano de un gigante, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el país (México) estaba pacificado y su ejército podía ser cualquier cosa, menos un ejército moderno, por no hablar de la marina de guerra y la fuerza aérea.

Creo que es unánime la afirmación de que ningún país de América Latina era o podía ser considerado como amenaza militar para cualquiera de las potencias involucradas en la guerra, ya fueran del Eje, ya fueran Aliados.

Saludos cordiales a ambos,y al resto de los foristas.
Todos tienen el derecho de formarse una opinión, pero nadie tiene el derecho de falsear los HECHOS.

A los historiadores se les ha otorgado un don que incluso se ha negado a los dioses: ALTERAR LOS HECHOS YA OCURRIDOS.

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Méjico en el Eje

Mensaje por 27Pulqui » Mié Mar 11, 2009 3:09 pm

HerrWolf escribió:Creo que es unánime la afirmación de que ningún país de América Latina era o podía ser considerado como amenaza militar para cualquiera de las potencias involucradas en la guerra, ya fueran del Eje, ya fueran Aliados.
Eso está claro, sin embargo, la estrategia de la administración Roosevelt consitió en alinear al continente bajo su hegemonía (o dominio si hacía falta) para una acción extracontinental de los Estados Unidos. Esto se refleja en el marco de la Unión Panamericana, en donde el Departamento de Estado intenta implantar un sistema de seguridad continental, hasta el punto de anticipar la reunión prevista para 1938 en Lima a una anterior en 1936 en Buenos Aires.

El único país americano con posibilidades ciertas de entrar en una guerra de dominación mundial era Estados Unidos, por eso aceleraba la alineación del hemisferio de modo de asegurarse las espaldas. A su vez, la "solidaridad continental" y los intentos para otorgarle funciones políticas a la Unión Panamericana podían ser usados para despejar la influencia europea en el continente, no sólo la del Eje, también la británica y la francesa. Otro motivo era disciplinar a los gobiernos latinoamericanos, de modo de que no aparecieran imitadores del cardenismo (las expropiaciones).

En particular las relaciones bilaterales con México, creo que por la posición estratégica, fueron una prioridad para Washington, dentro de los intereses norteamericanos, por supuesto. Parece ciencia ficción la participación mexicana en el Eje.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

maximus

Méjico en el Eje

Mensaje por maximus » Sab Mar 28, 2009 1:41 pm

Pues ya que ha salido el tema y los foreros mexicanos prestán atención a este hilo, no me parecería mal que se diera un poco de información acerca de la cooperación económica entre México y Estados Unidos durante la IIWW.

Lo digo porque norteamérica movilizó a diez millones de hombres (y algunas mujeres) durante la guerra, y al mismo tiempo incrementó la producción económica en todos los campos, lo cual resulta asombroso. Conocemos lo que significó la incorporación de la mujer norteamericana a la economía nacional y, por supuesto, las minorías de color económicamente infrautilizadas hasta entonces, pero supongo que también tuvieron que emplear a millones de obreros mexicanos a fin de que, en plena guerra, la economía norteamericana nadara en la abundancia.

Avatar de Usuario
Mariscal Von Oli
Miembro
Miembro
Mensajes: 237
Registrado: Lun Feb 16, 2009 12:32 am

Méjico en el Eje

Mensaje por Mariscal Von Oli » Sab Mar 28, 2009 10:08 pm

Existe ya un hilo creado con respecto a este tema, por si os sirve para ampliar:

viewtopic.php?f=40&p=103417#p103417" onclick="window.open(this.href);return false;

Saludos
"Muy pronto llegará el momento de decirle toda la verdad al pueblo alemán. No creo que esto conmueva a nadie pues el pueblo alemán sabe más de lo que creemos" Goebbels 1943

Avatar de Usuario
KRAG LLAGAS
Expulsado
Mensajes: 22
Registrado: Jue Abr 02, 2009 2:17 am

Méjico en el Eje

Mensaje por KRAG LLAGAS » Vie Abr 10, 2009 12:56 am

Rorrete escribió:No se si esta posilidad ha sido planteada, si es asi, ruego sea borrada por la administración lo mas rápido posible

Al ojear la Gran Guerra, de Marc Ferro, concretamente el asunto Zimmerman, se me ha ocurrido la siguiente cuestion:
¿qué hubiera pasado si Méjico entrase en el pacto tripartito?. Desconozco el potencial de este país por aquellos entonces, la simpatia de su gobieno ante los fascismos o la capacidad alemana y japonesa de ayudar efectivamente a este posible aliado, asi como de efectuar operaciones de la zona. ¿hubiera supuesto un gran varapalo para los EEUU?

Espero impaciente sus conclusiones

Saludos
Al parecer te malinterpretaron los compañeros de arriba tu te refieres a la primera no a la segunda guerra mundial,cuando ocurrio el asunto zimmerman Alemania iba perdiendo la guerra estaba buscando desesperadamente aliados y no queria que Estados Unidos entrara de metiche a la guerra por lo que propuso a Mexico(donde ya eran tradicionales las expediciones punitivas e intervenciones por parte de EU) una alianza por lo menos para mantener distraidos a los gringos.En esa epoca Mexico estaba sumido en plena revolucion,donde murieron casi 1.5 millones de personas(de un pais que en esa epoca tenia 15 millones),su infraestructura estaba destruida,los salteadores de caminos descarrilaban trenes,atacaban pueblos,la agricultura estaba por los suelos.
En esa epoca el dictador en turno era carranza(mataban uno,subia otro),y el inteligentemente rechazo la oferta sabiendo que la esperanza de ganar era nula,Mexico acabaria cavando su propia tumba no seria un factor muy decisivo,de Hecho esa era la forma en que EU queria que nos comportaramos(declarandoles la guerra), Estados Unidos nos venia provocando a una guerra desde antes incluso con pretextos absurdos,un incidente de ejemplo es cuando tropas Estadounidenses atacaron el puerto de veracruz con el pretexto de interceptar un cargamento de armas procedentes de Alemania,que segun ellos servirian para alimentar a los ejercitos revolucionarios.
En esa epoca las heridas de la guerra del 47 estaban presentes en Mexico(donde perdimos texas,Nuevo Mexico y la alta California) y Alemania dijo que recuperariamos esos territorios en caso de vencer,desde mi punto de vista no hubieramos ganado nada y por el contrario ahora no existiria Mexico en los mapas.
"Es inutil ocupar georgia(...)pero una destrucción absoluta de sus caminos,casas y población mermará sus recursos militares.Puedo hacer... que Georgia aúlle.No sólo combatimos contra ejércitos hostiles, sino contra un pueblo hostil, y debemos hacer que todos, viejos y jóvenes, ricos y pobres, sientan la dura mano de la guerra"

General Sherman(Guerra civil estadounidense)

:sgm5:

Avatar de Usuario
Eriol
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 8680
Registrado: Dom Ago 17, 2008 10:51 pm
Ubicación: Ciudad Real

Méjico en el Eje

Mensaje por Eriol » Vie Abr 10, 2009 2:26 pm

KAISER (mx) escribió:Hola Rorrete!

Mira, suponiendo que hubiera triunfado alguna de las facciones apoyadas por el III Reich, el apoyo que este tipo de gobierno hubiera sido mas bien limitado y te menciono algunos supuestos:

1.- México hubiera estado interesado en la venta de petróleo hacia Alemania aún después de comenzada la guerra en 1939, pero nunca despues de diciembre de 1941.

2.- Es posible que los submarinos alemanes tuviesen apoyo logístico en México pero creo que mas bien de manera extraoficial como ocurrió en algún momento en España.

3.- Bajo ninguna circunstancia el incipiente ejército mexicano hubiera supuesto una amenaza para los Estados Unidos y ningún Presidente se hubiera propuesto intimidar al vecino del norte con algún movimiento temerario, a pesar de la eterna relación de desconfianza y rencor que hay con este vecino, mas en esos días. Para ese entonces en México se contaba solo con infantería y algo de artillería. Los blindados y fuerza aérea no aparecen sino hasta mediados de los 40 y la marina tenia una situación mas bien desastroza en aquel entonces.

4.- Aún que se hubiera prestado alguna ayuda a Alemania contra sus enemigos de 1940 y contra la URSS, en términos de materias primas, esta hubiera cesado o disminuido drásticamente con la entrada de Estados Unidos a la guerra, o bien, como pasó, se hubieran tomado mecanismos de triangulación para hacer llegar estos materiales, pero mas bien por iniciativa de particulares que del estado mexicano en si.

5.- Respecto al Japón esa es otra historia, ya que con ese país no se tenía alguna relación de cercanía y como sabes el Eje no jugó en equipo durante la guerra.

En la realidad tenemos que gracias a la red de influencias del III Reich con algunos personajes de poder en México, el unico provecho que tuvo Alemania de este país fue el establecimiento del tráfico de drogas hacia el sur de los estados unidos, drogas que provenian de alemania y japón principalmente y cuyo objetivo era infiltrar la máquina de guerra americana, resultado que se cumplió parcialmente pero que en si mismo no fue suficiente para debilitar al enemigo y este tipo de esfuerzos se debió mas bien a la iniciativa de particulares que a un esfuerzo gubernamental.

En resumidas cuentas creo que Alemania aún estableciendo un gobierno "simpatizante" en México creo que no hubiese obtenido más del país de lo que obtuvo de la España de Franco y muy seguramente también, cualquier posible negociación se le hubiera vendido por demás cara.
totalmente de acuerdo en casi todo.mejico a lado de alemanai no hubiera influenciado en anda y si como diece el compaañero hubiera aportado petroleo u otras materias primas a traves del atlantico esto se hubiera interrumpido en cuando USA hubiera entrado en la guerra pues no veo a mejico provocando de esa manera a su poderoso vecino.
pongo el ejemplo de suecia que cuando vio que los sovieticos emepzabana presentarse en el baltico ya conquistar noruega por el norte se escaquearon y denunciaron su tratados con los alemanes privandoles de los recursos que estos impportaban desde alli
saludos!!
Una vision; un propósito;un sueño...Siempre.

Avatar de Usuario
HERR-WOLF
Miembro
Miembro
Mensajes: 100
Registrado: Lun May 18, 2009 6:22 pm
Ubicación: Coahuila, Mexico.
Contactar:

Méjico en el Eje

Mensaje por HERR-WOLF » Lun May 25, 2009 6:50 pm

si mexico hubiera apoyado a Alemania, pienso que esta hubiera tenido paso libre par invadir estados unidos, aunque lo veo muy dificil.
hace poco lei sobre un telegrama que envio el gobierno Aleman a mexico, ofrciendole apoyo para invadie E.U. diciendole que lo apoyaria con armas y tropas, de llegar victoriosos, mexico recuperaria el territorio perdido.
"cuando se inicia y desencadena una guerra, lo que importa no es tener la razon, sino conseguir la victoria" Adolf Hitler.
Imagen+4

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST