Paz con Honor

¿Qué pasaría si…?

Moderador: José Luis

Responder
maximus

Paz con Honor

Mensaje por maximus » Dom Mar 08, 2009 12:40 pm

Continua la serie acerca de la última oportunidad de Hitler de ganar la guerra, el día 8 de noviembre de 1942

viewtopic.php?f=53&t=8873

viewtopic.php?f=53&t=8247



viewtopic.php?t=5868



viewtopic.php?t=6581


viewtopic.php?f=53&t=9367" onclick="window.open(this.href);return false;




En esa fecha, Hitler aceptaría que su guerra contra Rusia no va a ninguna parte tras la imposibilidad de conquistar el Mar Negro y el Cáucaso antes de la llegada del invierno. Decide aprovechar la oportunidad que le ofrece la operación "Torch" de lograr una gran victoria en el Norte de África, cerrar el mediterráneo y convertir a las naciones de la zona (España, Francia, Turquía, Egipto...) en sus aliados para una guerra de desgaste.

La expresión "Paz con Honor" la conocemos sobre todo referida a la guerra de Vietnam, por la cual los norteamericanos acordaron un armisticio con el enemigo y acabaron retirándose, lo que, al fin y al cabo, significó dar la victoria al enemigo. Yo siempre pensé que la expresión la usó Johnson en 1968, pero fue Nixon el que lo hizo en 1973, tras la firma de la paz en Paris... que significó que los comunistas se apoderasen de todo Vietnam dos años después.

La expresión aparece en Shakespeare y la usó Disraeli en el siglo XIX... También la usó Chamberlain a su vuelta de la conferencia de Munich, y cabe preguntarse si Nixon fue informado de esto...

Para los estrategas de Hitler que a partir del 8 de noviembre de 1942 reconducirían la estrategia nazi en este giro alternativo (decisión de un solo hombre en un solo instante), el concepto, si no la expresión exacta, formaría la base de la estrategia política.

Estados Unidos, incluso Gran Bretaña, eran ya invencibles desde el punto de vista militar, debido a su supremacía aeronaval, así que lo que había que buscar era forzar a estas dos naciones democráticas, muy dependientes de su opinión pública, a alcanzar un armisticio honorable. El límite temporal serían los meses previos a las elecciones presidenciales norteamericanas de 1944.

Por lo tanto, el objetivo sería conseguir éxitos militares, políticos y económicos hasta esa fecha.

El primer éxito sería la victoria en Marruecos, a finales de enero de 1943. Victoria conseguida gracias a un ejército alemán procedente de Francia que expulsaría a los desembarcados en Marruecos el 8 de noviembre de 1942. Este éxito me parece relativamente fácil de conseguir. Para los británicos sería sólo una derrota más (ya llevaban unas cuantas: Noruega, Dunkerque, Grecia, Creta, Tobruk, Singapur...), para los norteamericanos sería una derrota inquietante, porque aunque lo de Pearl Harbour fue una traición y en Filipinas se puede decir que no tuvieron tiempo para responder a tan gran distancia, aquí estaría claro que el ejército norteamericano no estaba a la altura del mejor ejército del mundo.

Es posible que a partir de esta fecha algunos políticos norteamericanos comenzasen a conspirar. La conspiración, en fecha tan temprana, no podría pasar de reunir información y hacer contactos, pero había unos cuantos políticos norteamericanos de renombre que habían apostado por el aislacionismo norteamericano antes de Pearl Harbour. Estos políticos vieron sus carreras arruinadas con la entrada de norteamérica en la guerra. El más famoso es, por supuesto, Joseph Kennedy (que había estado muy cerca de la vicepresidencia), pero también cuentan los del comité "América primero", como el senador Burton Wheeler. Podemos pensar que después de la derrota de Marruecos estos conspiradores comenzaran a organizarse discretamente.

La opinión pública, por lo demás, aceptaría el revés de Marruecos y confiaría en Dios, como buenos americanos.

A partir de ese momento, Hitler sabe que se lo juega todo en el Mediterráneo. El objetivo que se da a Rommel es conquistar Suez a toda costa y cerrar el mediterráneo. Para ello se elabora un plan detallado que ha de culminar entre junio y agosto de 1943 con una ofensiva Panzer sobre el canal de Suez. Se sacan aviones, vehículos de tierra y reservas de combustible del frente ruso, se organiza una flota combinada germano-italiana-francesa en el Mediterráneo, se ofrece a Rommel el mejor armamento y hasta cinco divisiones Panzer para el asalto final.

Los aliados también saben lo que se juega en esa batalla, pero tienen el problema de que enviar material hasta Egipto, rodeando toda África es bastante más lento y, además, no tienen fuerzas tan entrenadas y hábiles como las de los nazis. Tampoco tienen tanques que puedan compararse a los Tiger, los Panther y los Ferdinand.

Durante todo el verano de 1943 los aviones angloamericanos arrasan las ciudades alemanas. Hitler, sin embargo, no aumenta la cantidad de aviones para la defensa aérea del territorio patrio: necesita que Rommel cuente con el mayor apoyo aéreo. Ventajas de una dictadura. En cuanto a Rusia, faltan aviones y camiones, pero se puede enviar más hombres para defender las posiciones.

Rommel finalmente conquista Suez en agosto de 1943 y cierra el Mediterráneo.

Los aislacionistas americanos ven entonces llegado su momento. Con el Mediterráneo cerrado, el Mar Negro también está perdido y Egipto y Turquía no tardarán en unirse al Eje. Hitler puede ganar ahora la guerra de desgaste. A mediados de 1944, además, la industria militar francesa, al servicio del Eje, estará a pleno rendimiento, compensando en parte el desarrollo de la industria militar norteamericana. Del Mar Negro saldrá todo el trigo, carbón y petróleo necesarios, y llegarán por mar a los puertos franceses, españoles e italianos.

Los aislacionistas comienzan a actuar discretamente: artífculos de prensa, conferencias públicas... Joe Kennedy y sus amigos presumen de ser más patriotas que nadie, animan a la victoria y al desquite, pero, al mismo tiempo, defienden el realismo, el interés por las vidas norteamericanas, la defensa de América (imparable... con la fuerza aeronaval) y, de vez en cuando, aparece la expresión "Paz con honor"...

Las navidades de 1943 son preocupantes. Rommel ha cruzado el canal y se ha apoderado de los últimos enclaves aliados en el Mediterráneo, incluyendo Jerusalen, donde se ha masacrado a los colonos judíos. Se completa la conquista del Cáucaso con sus reservas inagotables de petróleo. ¿Qué impedirá a Rommel, ahora con magniicas líneas de suministro, conquistar los yacimientos de petróleo de Irak tras unos pocos meses de preparación?

Además, todas estas derrotas frente a los invencibles panzer, ¿no arriesga la victoria contra los japoneses que, tras Guadalcanal, parece más posible que nunca?

A primeros de 1944, con las elecciones a la vista, el grupo de Kennedy incorpora militares. Douglas Mc Arthur, por ejemplo, que no quiere que se pierda la victoria contra Japón. Si Rommel conquista Persia y Asia Central, la India puede estallar en rebelión y los japoneses, desde Birmania, harían lo demás. Existiría entonces comunicación directa entre alemanes y japoneses. Los japoneses pueden conquistar fácilmente Vladivostok cerrando una via vital de suministros a la URSS. Los rusos se rendirían y el enorme ejército alemán podría arrasarlo todo. Los alemanes, por mera conveniencia política, se habían vuelto promusulmanes, ¿cómo podría Mc Arthur volver a Filipinas si, por ejemplo, los alemanes arman y entrenan a los musulmanes de Mindanao?

En primavera de 1944 Rommel conquista, con la ayuda de los turcos y egipcios, por lo menos, el norte de Irak. Un ejército angloamericano de un millón de hombres se apelotona en torno al Golfo Pérsico a un enorme coste económico, mientras Rommel se organiza para el golpe decisivo. Para colmo, la aviación aliada está perdiendo su dominio sobre Europa con la aparición de nuevos cazas franceses e italianos. El gobierno francés, conservador pero no fascista (aunque sí autoritario, antisemita y anticomunista) del mariscal Petain insta abiertamente a la paz con norteamérica

El grupo de la "Paz con Honor" se destapa totalmente en las semanas previas a la convención del partido demócrata del verano de 1944 en la que ha de decidirse el candidato presidencial. Nadie discute que el viejo Roosevelt ha de seguir liderando el país, pero el puesto de vicepresidente está disputadísimo. Hay gritos, insultos y hasta golpes. Henry Wallace, antinazi convencido, postula la lucha hasta el fin contra Hitler y acusa de traidores a los aislacionistas. Kennedy aboga por la paz con honor, puesto que la guerra es inganable y está costando miles de vidas norteamericanas. Truman aparece como fuerza intermedia.

Roosevelt toma finalmente la decisión cuando las bombas volantes comienzan a caer sobre Londres y cuando los japoneses toman finalmente Vladivostok. Hay también una ofensiva alemana contra Petersburg que pretende cortar también los suministros soviéticos por el ferrocarril de Murmansk. Lo peor de todo es que han comenzado las disputas étnicas incluso entre los soldados en sus cuarteles: ¿a quién le interesa continuar la guerra contra Alemania? ¡a los judíos, a los comunistas, a los británicos y a los negros!

El elegido candidato a la vicepresidencia demócrata es el populista y simpático Joseph Kennedy, católico irlandés.

Pocos días después, se establece un armisticio no declarado entre Estados Unidos y el III Reich. Rommel no atacará Persia, las bombas volantes dejan de caer sobre Gran Bretaña. Los superbombarderos norteamericanos ya no lanzan sus bombas sobre las ciudades alemanas. Los gobiernos irlandés y francés comienzan a actuar como mediadores. Winston Churchill es depuesto por el parlamento británico (él nunca dimitiría).

La firma de la paz se produciría en algún momento del otoño de 1944, tal vez en Dublin. Del lado americano firma Kennedy (nombrado vicepresidente tras que Roosevelt cese a Wallace), del lado alemán, Herman Goering. No hay representantes de más países. Se trata de un armisticio que incluye unos principios básicos para una paz mundial basada en los siguientes puntos.


1- Estados Unidos acepta el dominio alemán sobre Europa, el Mediterráneo y África, pero respetándose la soberanía de las naciones europeas que no pertenezcan a las "naciones germánicas". Esto está pensado, sobre todo, para Francia.
2- Alemania acepta la esfera de influencia norteamericana sobre todo el continente americano y el Pacífico Oriental
3- El comunismo es declarado una fuerza antisocial a erradicar en el mundo entero. Pero recordemos que para Hitler, "comunista" es igual a "judío"
4- Se fomentará la independencia de las naciones asiáticas
5- Japón tendrá que pagar económicas por su guerra de agresión en el Pacífico. Pero nada se dice de China y Siberia Oriental.
6- Se llegarán a acuerdos entre norteamerica y el III Reich para la evacuación de las minorías nocivas de Europa (judíos, gitanos y otros...), y también para impedir la escalada de armamentos.

El refrendo de este acuerdo llega con las elecciones presidenciales norteamericanas. Tumultuosas y tensísimas, pero que gana de nuevo Roosevelt con Kennedy de vicepresidente. Sólo después de esto, Stalin acepta rendir vasallaje al III Reich.

La guerra habría terminado. ¿Qué tipo de paz seguiría?

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Paz con Honor

Mensaje por 27Pulqui » Dom Mar 08, 2009 8:24 pm

maximus escribió: 1- Estados Unidos acepta el dominio alemán sobre Europa, el Mediterráneo y África, pero respetándose la soberanía de las naciones europeas que no pertenezcan a las "naciones germánicas". Esto está pensado, sobre todo, para Francia.
2- Alemania acepta la esfera de influencia norteamericana sobre todo el continente americano y el Pacífico Oriental
Creo que el gobierno de Su Majestad no se quedaría cruzado de brazos ante ese pacto. Hasta el pantanoso terreno contrafáctico tiene un límite, pareciera que en este análisis los británicos son un cero a la izquierda.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

Avatar de Usuario
cv-6
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2477
Registrado: Vie Sep 12, 2008 9:15 pm
Ubicación: España

Paz con Honor

Mensaje por cv-6 » Lun Mar 09, 2009 12:46 pm

Pero ten en cuenta que Gran Bretaña no estaba en condiciones de hacer grandes exigencias. También en la vida real tuvieron que tragar las imposiciones de Stalin sobre Europa central y oriental.
My body lies under the ocean
My body lies under the sea
My body lies under the ocean
Wrapped up in an SB2C


Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él (Louis Pasteur)

maximus

Paz con Honor

Mensaje por maximus » Lun Mar 09, 2009 12:48 pm

En efecto. En esta "Paz con Honor" tendría que haber perdedores, y no sólo ganadores (Estados Unidos y el III Reich). El perdedor sería el Imperio británico. Y también la URSS, claro... Incluso un poco Japón... tanto como Francia sería también un poco ganadora.

Primero porque todas las posesiones africanas británicas serían entregadas como botín a los aliados "latinos" de Hitler: España, Francia e Italia. Segundo, porque todo el resto de su Imperio en Asia desaparecería, excepto algunas pocas islas que la Royal Navy podría defender.

La realidad es que los británicos más avispados ya sabían que después de la guerra, se ganase o se perdiese, el Imperio británico iba a desaparecer y que Gran Bretaña dependería, como potencia amiga, pero subordinada, del nuevo imperio norteamericano.

Y, de todas formas, si la URSS se hunde y Norteamérica tira la toalla, ¿qué esperanza le quedaría a Gran Bretaña de seguir luchando sola?

El Comité de "América Primero" no sólo se oponía a entrar en la guerra. También se oponía a ayudar abiertamente a Gran Bretaña contra los alemanes, al Lend and Lease, y a casi todo por el estilo, por lo que resultaba ser una opción, de facto, antibritánica. Quizá por eso fracasaron, porque el pueblo norteamericano en 1941 era bastante probritánico. Por eso y por Pearl Harbour, claro.

Sin embargo, en mi historia, a mediados de 1944, la opinión pública norteamericana habrá cambiado: bien está ayudar a los primos británicos, pero no a costa de miles de vidas que acaban ante los tanques de Rommel...

¿Qué sería de Gran Bretaña? ¿Una guerra civil? ¿La anexión de Irlanda del norte por el dudoso régimen de Eamon De Valera?, ¿la secesión de Escocia?, ¿el auge del fascismo británico de Mosley?, ¿el retorno del rey Eduardo VIII?

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1725
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Paz con Honor

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Mar 10, 2009 12:29 am

Francamente, se me hace difícil ver como verosímil un escenario semejante a finales de 1942.

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Paz con Honor

Mensaje por 27Pulqui » Mar Mar 10, 2009 8:35 pm

A mi entender, la historia contrafáctica plantea alternativas sin desconocer los hechos acaecidos, es decir, aun una especulación tan alejada de lo sucedido como la propuesta debería tener en cuenta la política exterior de los Estados Unidos.

Así, otra vez en mi opinión, un análisis debe tener presente que la política de Estados Unidos hacia Europa en la temprana posguerra fue de contención frente el avance soviético. Para ese fin apoyó al Reino Unido, fortaleciendo la posición británica en Europa. Es decir, ante una eventual paz con Alemania en las condiciones planteadas, una versión alternativa debe considerar la contención dirigida a las ambiciones alemanas y el intento de consolidar a sus parientes transatlánticos en Europa.

Distinta fue la estrategia norteamericana en cuanto al Imperio Británico y los lazos de la metrópoli con el llamado imperio informal, o ante las relaciones de países que sin pertenecer a la esfera británica mantenían un vínculo económico no despreciable con el Reino Unido. Para estos casos, la política de Washington procuraba desmembrar el área de la libra esterlina. Aun así, el peso del Reino Unido no desapareció de un día para el otro, pues existían inversiones considerables en buena parte del mundo.

Por lo general no me despiertan mayor interés los planteos contrafácticos. Al leer este tema me pareció que el papel de los británicos es despreciado de manera tajante, y eso es lo que quería decir. Saludos.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

maximus

Paz con Honor

Mensaje por maximus » Jue Mar 12, 2009 4:29 pm

Nada que objetar a la idea de que Gran Bretaña tendría que seguir jugando un papel en la política y economía norteamericanas de la posguerra, sea ésta una posguerra de "guerra fría" contra la URSS o, como se plantea aquí, una "guerra fría" contra el III Reich.

Sin embargo, para tenerlo todo en cuenta, hay que considerar que en esta posguerra los intereses británicos y estadounidenses no siempre coincidieron, como por ejemplo durante la crisis de Suez en 1956.

Por supuesto que a un gobierno norteamericano, incluso si lo presidiese Joseph Kennedy tras la muerte de Roosevelt en 1945, le interesaría que Gran Bretaña siguiese siendo un valioso aliado... pero no hasta el punto de someterse a su política y a sus intereses, que no siempre iban a coincidir con los de Estados Unidos.

Por ejemplo, que el armisticio y Tratado de paz entre EEUU y Alemania que planteo lo firmasen sólo el representante norteamericano y el alemán me parece prácticamente inevitable. Los alemanes si dirían que si los británicos tienen que acudir a la cita, entonces también tendrían que hacerlo Italia, Francia, etc. De la misma forma que, a la hora de la verdad, en las grandes conferencias de finales de la guerra, sólo contaban norteamericanos, británicos y soviéticos, ahora sólo iban a contar alemanes y estadounidenses. La fecha que he elegido, otoño de 1944 determinaría ya la total preponderancia del esfuerzo bélico norteamericano y, sobre todo, la presión mayor de la opinión pública norteamericana que buscase la "paz con honor". Personalmente, me parece impensable que Churchill aceptase semejante planteamiento. Lo más seguro es que alentase a los antinazis más acérrimos de Estados Unidos y que la ejemplar amistad entre los mandatarios de ambos lados del atlántico se resintiera.

Sería después cuando Gran Bretaña tendría que aceptar los hechos consumados y, lo más probable, buscar un primer ministro más pragmático. En adelante, Gran Bretaña se enfrentaría a una crisis económica de posguerra y sin duda a una crisis política interna e incluso de identidad nacional. El interés de Estados Unidos sería que GB sobreviviese a esta crisis, tanto como acercar a la Francia de Petain a su esfera de intereses, aunque fuese a un nivel comercial. El III Reich, hundido en su gloria y su victoria y su autarquía, es probable que generase pocos conflictos fuera de sus dominios.

Incluyo algunas referencias que utilicé para estos posts:

http://en.wikipedia.org/wiki/Peace_With_Honor" onclick="window.open(this.href);return false;

http://en.wikipedia.org/wiki/America_First_Committee" onclick="window.open(this.href);return false;

Este artículo sobre el senador Wheeler, quizá el político en activo más destacado de los que apoyaban abiertamente el Comité "América Primero" tiene interés porque el autor no parece nada conforme con el papel de malvado que el novelista Philip Roth le asigna en su novela "La conjura contra América", sin duda la mejor novela ucrónica sobre la segunda guerra mundial.

http://en.wikipedia.org/wiki/Burton_K._Wheeler" onclick="window.open(this.href);return false;

De este post que yo puse acerca de la trayectoria de Josehph Kennedy quiero destacar este párrafo:

Cuando Hitler invade Polonia, el 1 de septiembre de 1939, Kennedy reaccionó alteradamente ante la catástrofe y todavía el día 11 (con los polacos ya en pleno desastre) comunicó su propuesta a Washington: "Creo que esta situación cristalizará de tal manera que el Presidente será llamado a ser el salvador del mundo. El gobierno inglés, como tal, no puede desde luego aceptar ningún acuerdo con Hitler, pero puede llegar el momento en que el propio Presidente pueda elaborar un plan de paz mundial". Roosevelt opinó después que era el comunicado más tonto que jamás había recibido. Joe estaba perdido. Ese mismo día Roosevelt decidió establecer su propia línea de contacto con Churchill, nombrado Ministro de Marina del gabinete de guerra británico, independientemente de su embajador.

Es interesante porque demuestra que la iniciativa de Kennedy (entonces embajador de Estados Unidos en Londres) ya planteaba el llegar a acuerdos con Hitler al margen de la aprobación británica. Propuesta que le costó su carrera política en las circunstancias que se dieron, pero que, en las que pongo yo, le hubieran supuesto, quizá, la culminación de sus vastas ambiciones políticas.



viewtopic.php?f=52&t=6179" onclick="window.open(this.href);return false;

En cuanto a la inverosimilitud de los acontecimientos que yo he inventado a partir del 8 de noviembre de 1942, me remito al carácter imprevisible de Hitler y a su autoridad absoluta sobre todos los planes estratégicos alemanes.

Hasta el momento nadie me ha demostrado ninguna inverosimilitud en cuanto a los hechos de armas. Quizá lo más difícil sería cómo Europa podría armar hasta a un millón de nuevos soldados del Eje en la primera mitad de 1943 (españoles, franceses, marroquíes...) pero tampoco me parece imposible porque entonces la industria militar alemana se encontraba en plena expansión.

Responder

Volver a “Historias alternativas”

TEST