Luís Guerra, víctima de los japoneses

Todos los personajes de la Segunda Guerra Mundial

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Luís Guerra, víctima de los japoneses

Mensaje por Francis Currey » Lun Oct 22, 2007 12:05 am

Recuerdan a Luís Guerra, víctima de los japoneses

La siguiente historia la he leido en el diario Lareodo Morning Times, me gustaría que entre todos recompusieramos la historia olvidada de Luis Guerra.

"Los ciudadanos Refugio Guerra y José Margarito Guerra no olvidan la trágica muerte de su hermano, Luís, en cautiverio con los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Luís Decker Guerra, según informó el Departamento de Guerra, murió el 18 de septiembre de 1944 en Osaka, Japón, habiendo trabajado como esclavo en las minas de carbón.

Con irremediable rencor dice José Margarito Guerra que después de su captura Luís y otros miles de prisioneros hicieron una caminata forzada de más de cincuenta millas sin alimento o agua.

"Algunos estaban heridos o enfermos", dice José Margarito. "Si alguno dejaba de caminar o se paraba a descansar, los japoneses les daban muerte de bala o con bayonetas. Te tiraban a la zanja o a un lado del camino para luego darte de balazos".

Otro hermano, Refugio Jr., concuerda con José Margarito que a su hermano lo mataron. Refugio platica que el Ejército envió los restos (cenizas) a Laredo para darle sepultura el 1 de marzo del año 1949. La casa fúnebre Jackson and Sons se hizo cargo de los servicios que se celebraron en la parroquia de Guadalupe. La sepultura está en el sitio de la familia Guerra, en el panteón católico.

Un filme documental de nombre The War (La Guerra), del productor Ken Burns, fue una producción de la firma PBS y presentada por cable (No. 11) en Laredo. Es una obra fílmica de serie que causó polémica porque, a opinión de muchos laredenses, el proyecto no ofreció debido crédito a los esfuerzos del militar hispano en la lucha contra los alemanes y los japoneses.

"Es pura discriminación", lamenta José Margarito. "Al final de cuentas, la producción optó, después de las muchas protestas y manifestaciones sobre el tema, por insentar unos comentarios de unos cuantos Latinos como fin a la serie de película. Aquí en Laredo hay mucha historia sobre el tema de la guerra mundial. Fue una lástima, un insulto, para los Hhispanos que se fueron al servicio y en especial para muchos que no volvieron".

José Margarito preguntaba, "¿Sabes cuánto fue el beneficio monetario que le dieron a mi madre por la muerte de mi hermano? Le mandaron un cheque de $5,000 de beneficio".

"Compara eso con lo que el gobierno (Clinton) entregó a los miles de japoneses que sobrevivieron los campos de detención en California durante la guerra," dice José Margarito. "El gobierno autorizó $25,000 para cada uno de esas gentes – hombres, mujeres, niños. ¿Qué te parece?"

Su hermano Refugio, quien prestó servicio como mecánico de aviones en el Pacífico, dice que serían $5,000 o $6,000 lo que recibieron sus padres como beneficios por la muerte de Luís Guerra.

Recuerda que para el servicio fúnebre de Luís uno de los padrinos fue Homero Martinez, amistad de la familia Guerra. Martinez, que en un tiempo fue reportero para el South Texas Citizen y el Laredo Times, también fue prisionero de los japoneses. Homero fue uno de los que capturaron en el mar a las orillas de Indonesia después de que hundieron un buque de transporte. Cientos de los soldados se ahogaron y otros lograron llegar a las playas mientras que otros más fueron aprehendidos en alta mar.

Estos soldados, como Homero Martinez, fueron trasladados a campos prisioneros en donde fueron utilizados en todo tipo de trabajo forzados. Muchos murieron de toda clase de enfermedades y por falta de alimento. "Se moría uno de hambre", decía Martinez. "Eran unos perros los guardias. Te golpeaban, te pateaban, te mataban en cualquier momento".

Martinez se pasó todos los años de la guerra en campos para prisioneros hasta que los ejércitos de los EU los liberaron cuando Japón optó por rendirse y abandonar la guerra.

Los hermanos Guerra dicen que cuando sepultaron a Luís Guerra, Homero Martinez como padrino llevó la urna con los restos del difunto. Este rotativo publicó una foto en primiera plana.

"Lo trabajaron y lo mataron de hambre", dice José Margarito. "Mi hermano tenía 17 años cuando se fue como voluntario".

¿Y el billete ruso que Nikita le dió a Rafael?

"Buscamos por todas partes, en las pertede nencias mi padre", dice José Margarito. "Nunca lo encontramos, pero vamos a seguir buscando".

Otro hecho es que la familia Guerra nunca abandonó el interés por aquel billete de la historia. Renació nuestro conocimiento al encontrar la carta de Ralph (Rafael), ya fallecido el 3 de junio de 2003. Ralph primeramente se comunicó con la familia en Laredo y más tarde redactó una carta a su servidor. Esa carta fue fechada 19 de agosto de 1993, y una segunda carta data del 3l de enero de 1995.

Fue en la segunda carta que Ralph comentara del aniversario No. 50 de aquel histórico saludo con los rusos en el río Elbe. Avisaba que sus compañeros estaban citados para reunirse el 4 de mayo de 1995, razón por la cual le urgía saber del paradero del billete.

Anteriormente había conversado con los hermanos Mague y Refugio en Laredo de aquella conversación de su padre con su servidor aquel septiembre de 1971. Este periodista informó a Rafael de aquella entrevista con sus padre, explicándole que su servidor observó a Don Refugio envolver el famoso billete en un papel fino de color blanco para ponerlo en la billetera.

Los otros papeles, fotos y recortes de periódicos los regresó en un sobre.

Don Refugio falleció en Laredo el 21 de octubre de 1976. Tenía 78 años.

Las circunstancias de la película documental de Ken Burns, La Guerra (The War), nos llevó a buscar de las cartas de Rafael. En una de ellas, Rafael escribió, "No hemos logrado encontrar en los papeles de mi padre el billete que Khrushchev, con su firma, me dio el 4 de mayo de 1945. Agradecemos eternamente si busca en sus archivos para ver si encuentra el billete".

A nuestro juicio, pensamos que hubiera sido agradable para los hermanos y otros familiares que vieran la obra del PBS (Public Broadcast System) y las gentes de Ken Burns, quizás para hacer debida memoria de Luís Decker Guerra. También sería muy apropiado recordar las experiencias de Rafael Guerra de aquel día célebre al encontrarse con Nikita Khrushchev. Siempre serán detalles para la historia local y, en particular, para la familia, amigos y amistades, también todo aquel que relaciona con los conciudadanos que prestaron servicio y muy en especial a los que dieron sus vidas para que otros sigamos viviendo mejor.

Nota del editor: Recientemente el municipio de Laredo celebró el 250 aniversario de su fundación. El periodista Odie Arambula, quien se retiró como editor del Laredo Morning Times, es un estudioso de la historia. Arambula relatará los mayores acontecimientos de nuestro Laredo con la mira al 15 de mayo de 1755, día de la fundación de esta ciudad. En este artículo Arambula habla sobre la trágica muerte que Luís Guerra tuvo mientras estaba cautivo de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial"

Responder

Volver a “Biografías”

TEST