Joseph P. Kennedy

Todos los personajes de la Segunda Guerra Mundial

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Responder
maximus

Joseph P. Kennedy

Mensaje por maximus » Sab Dic 22, 2007 3:59 pm

Joseph Patrick Kennedy, nacido en 1888, en Boston, hijo de un próspero tabernero de origen irlandés católico, hombre influyente en la política local, logró, con poco más de treinta años, convertirse en millonario, especializado en cualquier cosa que no fuese "economía productiva": especulación bursátil, inmobiliaria, un poco de Hollywood (películas de serie B) y se rumoreaba que también tuvo tratos con los gangsters del contrabando del alcohol (después del fin de la Prohibición fue importador a gran escala de licores).

Joseph Kennedy era, en muchos sentidos, el típico millonario americano, inculto, ostentoso, ambicioso, gran depredador sexual y un poco patán. Estaba caracterizado, asimismo, por su origen étnico de católico irlandés, algo que tenía mucho peso en aquella época.

Aburrido de ganar millones de dólares y con una numerosa prole para cuyos varones (Joseph, Jack, Bobby y Ted) abrigaba las mayores esperanzas, se metió fuerte en la política hacia 1932, siendo uno de los principales captadores de votos y fondos en la campaña presidencial de Franklyn D Roosevelt.

Llegado FDR al poder, el impetuoso Joe esperó su recompensa, pero el prudente Roosevelt encontró problemas para encontrarle una colocación política a personaje tan sospechoso. Finalmente, Joe no lo hizo mal en la Comisión de Intercambio y Obligaciones, especie de mecanismo estatal de control del mercado financiero, atrevida medida de FDR, ya que Joe era considerado precisamente un tiburón poco escrupuloso: "Newsweek" escribió que "el señor Kennedy, antiguo especulador y financiero de cambalaches, frenará la especulación y prohibirá la unión capitalista" y el "New Republic" lo calificó de "parásito".

Pero Roosevelt era todo, menos tonto, y Joe cumplió bien su tarea, como el pirata ennoblecido Morgan, que nombrado gobernador de Jamaica fue el mejor ahorcando a sus antiguos camaradas de correrías.

Hacia 1938, Joe Kennedy, convertido ya en un político popular y orgullo, sobre todo, de muchísimos norteamericanos de origen irlandés, andaba buscando cargos de mayor prestigio, pues, a medio o largo plazo, aspiraba a lo más alto de lo más alto. Ese año se ofreció a FDR como futuro embajador de Estados Unidos en Inglaterra, justo cuando el riesgo de guerra aumentaba en Europa.

Se trataba de una petición asombrosa, pues Joe Kennedy no tenía experiencia en política internacional, aparte de la poca prestancia de su imagen pública.

Peter Collier y David Horowitz, autores del libro sobre la familia Kennedy que he utilizado para documentarme, dan la siguiente razón por la cual FDR aceptó la extravagante idea:

A Roosevelt le hacía cierta gracia la falta de ortodoxia de ese nombramiento y, al mismo tiempo, pensaba que al ser Kennedy un absoluto advenedizo, informaría sobre la amenazante situación europea sin incurrir en la anglofilia inveterada de los mensajes de los embajadores norteamericanos ante la monarquía británica

En marzo de 1938 Joseph Kennedy tomaba posesión de su cargo como embajador norteamericano ante Su Majestad. Para Joseph estaba claro que la gran misión de su vida era impedir la guerra o, en todo caso, que esta no afectase a los Estados Unidos. En un principio, no pudo estar más en sintonía con el premier Chamberlain, al que muchos consideraban dispuesto a mantener la paz casi a cualquier precio.

Sin embargo, pronto empezó a meter la pata. Años más tarde se conocería el resumen enviado a Berlín por el embajador alemán en el Reino Unido, Herbert von Dirksen, acerca de una entrevista entre él y Kennedy esa misma primavera de 1938:

Kennedy desea mejorar las relaciones entre Alemania y Estados Unidos... piensa que es económicamente beneficioso el régimen de Hitler para el pueblo alemán... opina que Alemania debe tener mano libre en el Este de Europa y que la prensa norteamericana y el mismo presidente están muy influidos por los judíos... opina que lo que perjudica al régimen nazi no es que quiera deshacerse de los judíos, sino la gran propaganda con que apoyamos la operación... Kennedy entiende nuestra política con los judíos


Durante el verano de 1938, Roosevelt pareció contento de la postura antibelicista de Joe y durante esa temporada, se habló de él como posible vicepresidente de los Estados Unidos en las elecciones de 1940. Sin embargo, FDR, astuto como siempre, no quería una posición norteamericana aislacionista demasiado notoria y Joe era un irlandés muy charlatán. En la política británica había dos polos en ese momento: Chamberlain y Churchill, FDR estimaba a ambos, valorándolos de acuerdo con las circunstancias, pero Joe despreciaba a Churchill al que consideraba un "borracho y fanfarrón imperialista".

En septiembre de 1938, con la crisis de Checoslovaquia en su peor momento, Kennedy recibió la visita del héroe americano Lindbergh, que venía de Alemania. El gran aviador, aseguró al embajador Kennedy que la Luftwaffe era invencible: "Alemania tiene una aviación con la que puede bombardear cualquier ciudad europea sin que sea prácticamente posible presentar resistencia". Joseph Kennedy difundió esta tremenda opinión rápidamente por Washington y Londres.

El pacto de Munich, en la que franceses y británicos cedieron a las amenazas nazis, fue un momento de triunfo personal para Joseph Kennedy, pero las cosas se complicaron después cuando en un discurso el embajador norteamericano no sólo elogió a Chamberlain sino que aseguró que el tratado de Munich era un ejemplo de que era posible un entendimiento con las dictaduras.

Roosevelt empezó a alarmarse y poco después contradijo a Joe en un propio discurso: "no puede haber paz si el imperio de la ley se sustituye por una constante sacralización de la fuerza". Kennedy entendió el sentido de las palabras del presidente, pero no se corrigió. Poco después se produjo la Kristallnacht en Alemania y la prensa norteamericana aireó las opiniones antisemitas de Kennedy, las típicas de cualquier paleto norteamericano medio. Declaró, por ejemplo, que la política de Roosevelt con respecto a la guerra civil española era "una imposición judía".

Cuando Hitler invade Polonia, el 1 de septiembre de 1939, Kennedy reaccionó alteradamente ante la catástrofe y todavía el día 11 (con los polacos ya en pleno desastre) comunicó su propuesta a Washington: "Creo que esta situación cristalizará de tal manera que el Presidente será llamado a ser el salvador del mundo. El gobierno inglés, como tal, no puede desde luego aceptar ningún acuerdo con Hitler, pero puede llegar el momento en que el propio Presidente pueda elaborar un plan de paz mundial". Roosevelt opinó después que era el comunicado más tonto que jamás había recibido. Joe estaba perdido. Ese mismo día Roosevelt decidió establecer su propia línea de contacto con Churchill, nombrado Ministro de Marina del gabinete de guerra británico, independientemente de su embajador. Churchill ya conocía las opiniones de Kennedy de que los británicos iban a perder la guerra.

Cada día que pasaba, subía la simpatía de los norteamericanos por los británicos, mientras su embajador en Londres auguraba la catástofe mundial. Al ser nombrado primer ministro el mismo Churchill, Kennedy quedó completamente fuera de juego. Dunkerque no cambió la situación y, para colmo, durante los bombardeos aéreos de la Luftwaffe a Londres, Kennedy obtuvo fama de cobarde físico.

Parece ser que si Roosevelt no lo depuso entonces de su cargo fue porque en 1940 estaban en juego las elecciones presidencales. A Roosevelt le había salido un difícil rival, Willkie, y temía que Kennedy, en América, quisiera vengarse de su desdén provocando la derrota de su mismo presidente gracias a su influencia, sobre todo en el electorado de origen irlandés. Era mejor tenerlo lejos. Fue finalmente Kennedy quien abandonó Londres por su cuenta, en octubre de 1940, un mes antes de las elecciones.

Todavía temeroso de él, Roosevelt lo llamó a Washington y lo engatusó para mantener su apoyo. Durante el fin de la campaña electoral, FDR insistió en que Estados Unidos no entraría en una guerra europea.

Joseph Kennedy todavía tenía esperanzas de conseguir algún cargo político en la nueva administración, pero Roosevelt ya se había librado de él. Joe lo puso peor todavía al hacer unas declaraciones a la prensa en las que decía que "la democracia ha fenecido en Inglaterra y también aquí".

Pero la guerra no había empezado aún, y Roosevelt, aunque en privado afirmó que "no quiero ver más a ese hijo de *** en mi vida... que se vaya", temía que Joseph P Kennedy se convirtiera, a lo largo de 1941 en el líder del movimiento aislacionista norteamericano (cuya figura pública era Charles Lindbergh) y todavía hubo de seguir engatusándolo. Finalmente, vino Pearl Harbour y Joe se retiró a su vida privada: es decir, a impulsar la carrera política de sus hijos mayores.

Políticamente, aquí acaba la historia de Joseph P Kennedy, representante de una cierta visión tradicional de la plutocracia americana pura y dura. En algunos novelas "ucrónicas" Joseph P Kennedy es el presidente americano que llega a un entendimiento con un Hitler victorioso en Europa. Sin duda, una victoria alemana hubiera sido su gran momento de la revancha. Tuvo que conformarse con ver morir a Roosevelt en su puesto, sin poder saborear la victoria final.

maximus

Mensaje por maximus » Lun Ene 21, 2008 6:27 pm

Por cierto, me olvidé de mencionar que la familia de Joseph Kennedy fue, de entre las de los norteamericanos de clase alta, de las más afectadas por la guerra.

Todos conocemos la aventura de JFK en su lancha PT-109, en 1943, en las islas Solomon, en la que su vida corrió grave peligro (y que luego le daría buenos réditos políticos).

Muchos puede que conozcan también que la hazaña (?) de su hermano menor instó a Joseph junior a embarcarse en agosto de 1944 en una misión muy arriesgada como aviador, en la que intervino la reciente tecnología de mandos teledirigidos. Se llamó "Operación Afrodita" y tenían como objetivo un bunker desde el que se lanzaban las bombas volantes sobre Gran Bretaña. Joe Junior, como piloto, conduciría un avión cargado de explosivos hasta el punto desde donde los técnicos de vanguardia lo dirigirían por radio para estrellarlo. Sin embargo, antes de que Joe y su adjunto tuvieran tiempo de abandonar el avión, éste estalló. Superó a su hermano en heroísmo, ciertamente, pero no pudo hacer carrera política y de él no quedó ni un cadáver que enterrar.

Mucho menos conocido es el nombre de otra baja en la familia: el británico marqués de Hartington, yerno de Joseph P. Kennedy por el matrimonio con Kathleen Kennedy, su hija mayor. El caballero inglés murió valientemente al frente de sus hombres en octubre de 1944, en Europa.

puertollano
Usuario
Usuario
Mensajes: 3
Registrado: Mié Ago 05, 2009 6:06 pm

Joseph P. Kennedy

Mensaje por puertollano » Vie Ago 07, 2009 7:18 pm

Muchos puede que conozcan también que la hazaña (?) de su hermano menor instó a Joseph junior a embarcarse en agosto de 1944 en una misión muy arriesgada como aviador, en la que intervino la reciente tecnología de mandos teledirigidos. Se llamó "Operación Afrodita" y tenían como objetivo un bunker desde el que se lanzaban las bombas volantes sobre Gran Bretaña. Joe Junior, como piloto, conduciría un avión cargado de explosivos hasta el punto desde donde los técnicos de vanguardia lo dirigirían por radio para estrellarlo. Sin embargo, antes de que Joe y su adjunto tuvieran tiempo de abandonar el avión, éste estalló. Superó a su hermano en heroísmo, ciertamente, pero no pudo hacer carrera política y de él no quedó ni un cadáver que enterrar. Queridos amigos de operación afrodita del Joe junior se hizo alguna película gracias por todo un abrazo.

Avatar de Usuario
Audie Murphy
Moderador
Moderador
Mensajes: 3892
Registrado: Dom Oct 09, 2005 7:38 am

Joseph P. Kennedy

Mensaje por Audie Murphy » Lun Sep 28, 2009 9:55 pm

maximus escribió:Muchos puede que conozcan también que la hazaña (?) de su hermano menor instó a Joseph junior a embarcarse en agosto de 1944 en una misión muy arriesgada como aviador, en la que intervino la reciente tecnología de mandos teledirigidos. Se llamó "Operación Afrodita" y tenían como objetivo un bunker desde el que se lanzaban las bombas volantes sobre Gran Bretaña.
en su honor se botó el 26 julio 45 el destructor "USS Joseph P. Kennedy Jr." (DD-850)
https://en.wikipedia.org/wiki/USS_Josep ... ._(DD-850)

Un PDF con muerte en la misión Aphrodite
http://www.docdroid.net/01a6JfO/kenn-fl ... 5.pdf.html



Última edición por Audie Murphy el Mié Mar 27, 2013 10:05 pm, editado 3 veces en total.
"El mal existe cuando las personas buenas no hacen lo que es correcto"

Avatar de Usuario
Agustin
Expulsado
Mensajes: 26
Registrado: Mié Dic 09, 2009 7:22 pm
Ubicación: Normandia

Joseph P. Kennedy

Mensaje por Agustin » Dom Dic 13, 2009 11:35 pm

Carrera y la muerte
El 19 de diciembre de 1961, a los 73 años, Kennedy sufrió una embolia. Él sobrevivió, pero perdió todo el poder de expresión, y quedó paralizado en su lado derecho. Kennedy recuperó ciertas funciones con la ayuda de terapias.

A pesar de estar gravemente discapacitado, Kennedy siguió siendo consciente de las tragedias que asolaron a su familia (incluidos los asesinatos de sus hijos John F. Kennedy y Robert F. Kennedy) hasta su propia muerte, el 18 de noviembre de 1969, a causa de un ataque de apoplejía, dos meses después de su cumpleaños ochenta y uno.

Imagen
Foto de Kennedy del "Boston Latin School".

Saludos !!

fuente: http://es.wikipedia.org
"El objetivo de la guerra no es morir por tu país, sino asegurarse de que el otro bastardo muera por el suyo" (George S. Patton)
Imagen

Responder

Volver a “Biografías”

TEST