¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

La guerra en el este de Europa

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Responder
dzugavili
Miembro
Miembro
Mensajes: 263
Registrado: Jue Feb 17, 2011 3:15 pm

Re: ¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por dzugavili » Dom Dic 11, 2011 1:27 pm

Hola.
Puesto que nadie comentó nada acerca de la concepción estratégica que mencioné en mi anterior mensaje pense;"no debe tener ningún sentido,niega toda la historiografía hasta el presente",así que,para ilustrarme,me puse a hojear el tema desde el principio.Y me encontré con algo que,José Luis,te pone en evidencia:
Yo escribí,el 7 de Diciembre:"Y Barbarroja era un buen concepto estratégico;hibernar,una vez conquistada,en la línea Jarkov-Moscú-Leningrado,esperando que ello provocase el colapso de la URSS,y si no proseguir al año sigiuente hacia los Urales y Siberia".
Y José Luis me contestó,el mismo día:"El concepto estratégico de la operación Barbarroja era derrotar al Ejército Rojo(su grueso al menosal oeste de la línea Dvina-Dnieper)y destruir al estado soviético(...):Para nada estaba con continaur la guerra contra la URSS en 1942".
Pero ayer vi un mensaje antiguo de José Luis,3 de enero de 2009,en el cual dice:"La campaña,de acuerdo con Marcks,se desarrollaría en cuatro fases,culminando al cuarta y última con la captura de Jarkov,Moscú y Leningrado.Si estas fases se desarrollaban de acuerdo al plan,en tiempo y objetivos,se creía que el estado soviético colapsaría,pero en caso contrario la campaña debería continuar hasta los Urales".
Aseguro que nunca había leído a Marcks,y salvo en el tempo,ahora hablaré de ello,coincidimos,hasta,es gracioso,utilizamos la misma palabra;colapsar.
¿Ésto qué quiere decir?¿Que yo presento un argumento que la misma persona,José Luis,ha dado como bueno,ahora hablaré del tempo,y se me refuta? Entonces...
Ahora continúo,que tengo un asuntillo.
Saludos

dzugavili
Miembro
Miembro
Mensajes: 263
Registrado: Jue Feb 17, 2011 3:15 pm

Re: ¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por dzugavili » Dom Dic 11, 2011 2:03 pm

Saludos y continúo.
Lo cual me ha hecho reflexionar sobre lo que ya expuse,y me parece que tiene sentido,aunque vaya en contra del análisis histórico predominante.Lo volveré a decir,de forma más concisa:
"El objetivo de Barbarroja era destruir al Ejército Rojo,y acabar con el Estado Soviético mediante una campaña relámpago,por eso la Wermacht sólo preparó unas reservas logísticas para,máximo,17 semanas";eso dicen los archivos.
Si eso hubiera sido cierto el despliegue del Heer hubiera sido del todo inadecuado:tres grupos de ejército avanzando por la inmensidad rusa sin un objetivo definido(para la mayoría de militares Moscú,pero el Comandante en Jefe,y se hacía lo que él decía,siempre insistió en Leningrado y Ucrania),lo cual permitiría,incluso incitaría,al Ejército Rojo a retirarse hacia el este,debilitando a los alemanes al separarles de sus bases logísticas y favoreciéndoles a ellos,sin que ninguna amenaza,exceptuando una directa sobre Moscú,les obligase a presentar batalla.Y un ejército que no presenta batalla y un estado que se sitúa en retaguardia no pueden ser destruídos.
Pero ese mismo despliegue,y previsiones logísticas,serían los idóneos si,y sé que pongo en tela de juicio al análisis,actual ,de la historia,si Hitler hubiese previsto una guerra larga y dura,contra un enemigo que no iba a desmoronarse,y en la cual primaría la potencia económica:
Él siempre insistió en Leningrado,convirtiendo el Báltico en un lago alemán por el cual circularía sin oposición el aprovisionamiento marítimo desde los puertos alemanes,y Ucrania,con su riqueza cerealística y mineral.Y con una logística de 17 semanas,finales de octubre,la Wermacht,relativamente intacta,a pasar el invierno en una línea bastante sólida y confortable,esperando al año siguiente,y creo que ya tendría en mente(Hitler) el petróleo del Caucaso,una amplia maniobra envolvente a través del Volga medio y bajo hacia los Urales,y la estrangulación económica del estado soviético.
Pero todo ello implicaba una guerra por el dominio mundial larga y terrible,y para hacer pasar por ese Rubicón a la nación alemana,y al ejército,tuvo que prometer una fácil victoria,que muchos ilusos creyeron,no conocían la historia de Rusia,la historia en general y el funcionamiento del estado soviético.
¿Por qué Alemania perdió en Rusia?
Porque después de la gran victoria de Kiev,660.000.prisioneros,y con Leningrado resistiendo,Hitler no pudo evitar la tentación de ordenar la marcha hacia Moscú,ya con la estación muy gastada,que aunque proporcionó grandes victorias,desgastó terriblemente a la Wermacht,incluye la ofensiva soviética de invierno,y le causó unas pérdidas que ya no pudo reponer.
En el caso de que hubiesen hibernado en sus posiciones después de Kiev;(al año siguiente,para Azul¿Qué tropas acorazadas acumularon los alemanes?¿1000 carros de combate?)Imaginad una Wermacht aún fresca,con cuatro Panzergruppe hacia Stalingrado,el Caucaso,y más allá...No es determinante,podían perfectamente haber sido derrotados,los soviéticos también éstarían menos desgastados,pero...
Saludos.

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Dom Dic 11, 2011 6:33 pm

El mito Hitler.
Los derrotados generales de la Wehrmacht y muchos historiadores han generado el mito de que Hitler con sus intromisiones es el artífice de la derrota alemana en "Barbarroja",con ello se intenta ocultar el hecho irrefutable de la participación directa de eso generales en la planificación y ejecución de esa operación.
Luego de la derrota de Francia, Franz Halder, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Terrestres de Alemania,ecribió esta nota en su diario: "Atención principal , hacia el este", fue el 30 de junio de 1940 (F. Halder.Kriegstagebuch. Bd. I. Stuttgart.1963).
El generalato alemán desempeñó un papel activo en la preparación y desencadenamiento de la guerra contra la URSS y de la II Guerra Mundial en general. Keitel, Jodl, Brauchitsch y Halder, por ejemplo, gozaban de una posición privilegiada en el aparato estatal. Los dirigentes políticos de Alemania no adoptaban decisiones de carácter militar sino con la participación inmediata de jefes militares y con frecuencia, por requerimiento y proposición de los últimos.
Así, el OKW, OKH, OKL y OKM no eran ejecutores pasivos de la voluntad del führer, sino partidarios convencidos y servidores celosos de los planes nazis contra la humanidad.
Estos generales tenían estrecha relación con cada uno de los planes de agresión nazi. A ellos se deben las ideas estratégicas fundamentales y los planes de ocupación de Polonia (Plan "Weiss"), de Noruega y Dinamarca (Ejercicio "Weser"), de Holanda, Bélgica y Francia (Plan "Gelb"), de Grecia y Yugoslavia (Operación "Marita").

Pero en donde se vislumbró con mayor claridad y plenitud las ideas de los políticos y militares nazis fue en la elaboración del Plan "Barbarroja". El 22 de julio de 1940, fue presentado ante Hitler el plan de invasión a la URSS.(Único por sus proporciones y perfidia).Luego de varios preparativos de tropas y material de guerra,el 18 de diciembre de 1940, Hitler firmó la Directiva Nº 21.La idea central de este siniestro Plan se expresaba del modo siguiente: "Derrotar a la Unión Soviética en el curso de una sóla campaña de breve duración". En otras palabras, el alfa y omega fue la idea de la aplicación de la "guerra relámpago". Hitler y sus generales consideraban que, para derrotar a la URSS, no necesitarían más de 8 ó 10 semanas.(Historia de la II Guerra Mundial de 1939 a 1945. Ed. en ruso. T. III).
Así y por intervención de sus generales, hitler tuvo en sus manos los instrumentos para la conquista de la supremacia mundial.El fracaso estrepitoso de la Wehrmacht el la Operación "Barbarroja" se debe a la ineptitud,decidia e incompetencia de sus generales que, más que como profesionales, se portaron como unos verdaderos jugadores de póquer.

Saludos.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por José Luis » Lun Dic 12, 2011 9:07 am

¡Hola a todos!

Estimado Enrique Falcon,

No fui yo quien introdujo en este hilo el asunto de la doctrina militar soviética. Lo hiciste tú en tu intervención del pasado jueves, 8 de diciembre, cuando expresaste: “Otra cuestión de importancia es la doctrina militar soviética que lamentablemente para nada se ha tocado en este hilo y que sirven para ilustrar un tanto lo que sucedió en los primeros meses de Barbarroja”.

Estamos en un hilo titulado “¿Por qué Alemania perdió en Rusia?”. Uno puede contestar apuntando varias razones o causas que, según su punto de vista, estén detrás de esa derrota, y puede además graduar la importancia de las mismas. Lo que yo he intentado hacer desde el primer momento en que contesté esa opinión tuya sobre la doctrina militar soviética como una de las posibles causas fue refutarla, argumentando por qué la DMS no tuvo nada que ver con el fracaso fnal de Barbarroja. Para ello te enlace en primer lugar un hilo que precisamente trataba sobre algunos de los principios formulados en la DMS y cómo no se pusieron en práctica durante el inicio de Barbarroja. No es cierto lo que has escrito en tu mensaje de ayer domingo, 11 de diciembre: “Luego cuando toco el tema de la estrategia militar soviética -ninguneado en este hilo- y, repito, limitada en el tiempo,Ud. me manda a la deriva, a un topic sobre la doctrina militar soviética en general”. Yo no te he mandado a ninguna deriva; tú has sacado el tema de la doctrina militar soviética y yo te puse un enlace donde se hablaba de ella.

Yo no he dejado de hablar sobre DMS para explicar por qué considero totalmente infundado tu primer comentario cuando introdujiste el término, el de jueves 8 de diciembre que he copiado más arriba. Tú, sin embargo, te has ido por las ramas o has cambiado de tercio, ignorando, al parecer, mis explicaciones. Y por ello dije que un debate así no lleva a ninguna parte, al menos no me lleva a mí. Y sobre este discurrir es sobre el que me reservo el derecho a no seguir interviniendo.

Una cosa más. Cuando recoges una conclusión mía (“Simplificando la cuestión, en junio de 1941 se enfrentó un ejército de aficionados a un ejército profesional”), se te “olvida” situar el contexto en que la vertí, que fue precisamente el de la DMS. Ese “olvido” se parece bastante a una manipulación, pues todo aquel capaz de leer y entender reconocerá, sin duda, que he escrito bastantes más cosas en este hilo sobre las razones, a mi juicio, del fracaso de Barbarroja. Resurmir todo lo que llevo expuesto citando esa conclusión mía, y haciéndolo sin el contexto debido, es ciertamente algo muy parecido a una manipulación inaceptable. Lo que refuerza mis reservas para continuar discutiendo contigo el tema de este hilo.

Estimado Dzugavili,
dzugavili escribió:Hola.
Puesto que nadie comentó nada acerca de la concepción estratégica que mencioné en mi anterior mensaje pense;"no debe tener ningún sentido,niega toda la historiografía hasta el presente",así que,para ilustrarme,me puse a hojear el tema desde el principio.Y me encontré con algo que,José Luis,te pone en evidencia:
Yo escribí,el 7 de Diciembre:"Y Barbarroja era un buen concepto estratégico;hibernar,una vez conquistada,en la línea Jarkov-Moscú-Leningrado,esperando que ello provocase el colapso de la URSS,y si no proseguir al año sigiuente hacia los Urales y Siberia".
Y José Luis me contestó,el mismo día:"El concepto estratégico de la operación Barbarroja era derrotar al Ejército Rojo(su grueso al menosal oeste de la línea Dvina-Dnieper)y destruir al estado soviético(...):Para nada estaba con continaur la guerra contra la URSS en 1942".
Pero ayer vi un mensaje antiguo de José Luis,3 de enero de 2009,en el cual dice:"La campaña,de acuerdo con Marcks,se desarrollaría en cuatro fases,culminando al cuarta y última con la captura de Jarkov,Moscú y Leningrado.Si estas fases se desarrollaban de acuerdo al plan,en tiempo y objetivos,se creía que el estado soviético colapsaría,pero en caso contrario la campaña debería continuar hasta los Urales".
Aseguro que nunca había leído a Marcks,y salvo en el tempo,ahora hablaré de ello,coincidimos,hasta,es gracioso,utilizamos la misma palabra;colapsar.
¿Ésto qué quiere decir?¿Que yo presento un argumento que la misma persona,José Luis,ha dado como bueno,ahora hablaré del tempo,y se me refuta? Entonces...
Ahora continúo,que tengo un asuntillo.
Saludos
Efectivamente, tú escribiste el 7 de diciembre que “Barbarroja era un buen concepto estratégico....”. Pero yo ya había escrito antes que tú, el sábado 3 de diciembre, que “Barbarroja no era un mal concepto estratégico para una campaña corta...”.

Ahora, el mismo día que tu escribiste eso yo te contesté que el concepto estratégico de Barbarroja no contemplaba continuar la guerra contra la URSS en 1942. Y me reafirmo ahora. En cuanto al mensaje mío que citas de 3 de enero de 2009, parece evidente que confundes el plan de Marcks con el plan final de Barbarroja. Creo que deberías leerlo nuevamente:
viewtopic.php?f=5&t=5274" onclick="window.open(this.href);return false;

Hubo muchas cosas del plan de Marcks que no se adoptaron finalmente (te recuerdo que por medio también Lossberg, en el OKW, elaboró un plan), y ese hilo lo abrí precisamente para subrayar esas ausencias en la planificación final de Barbarroja, la cual no preveía en absoluto una continuación de la guerra contra la URSS en 1942. Supongo que tendrás que informarte un poco más sobre el tema.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

dzugavili
Miembro
Miembro
Mensajes: 263
Registrado: Jue Feb 17, 2011 3:15 pm

Re: ¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por dzugavili » Lun Dic 12, 2011 2:26 pm

Hola José Luis.
De acuerdo que no había nada que no fuera cierto en ella,pero tu respuesta a mi misiva que enviaste el 7 de diciembre está redactada en un tono que parece denotar que yo había dicho algo descabellado,y no le era tanto,puesto que coincide con el concepto de Marcks,al que,repito,no había leído nunca.También se podría haber dicho;"el operativo Barbarroja no era éste,lo del Dvina-Dniéper,pero algo así ya fué contemplado por Marcks etc...".
En cuanto a lo otro,sé perfectamente que me enfrento al análisis que da la historia actual,eminencias grises etc(los "sabios famosos" de Nietzsche),pero lo considero una hipótesis posible¿O es algo descabellado?
Saludos.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: ¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por José Luis » Lun Dic 12, 2011 4:48 pm

¡Hola a todos!
dzugavili escribió:Hola José Luis.
De acuerdo que no había nada que no fuera cierto en ella,pero tu respuesta a mi misiva que enviaste el 7 de diciembre está redactada en un tono que parece denotar que yo había dicho algo descabellado,y no le era tanto,puesto que coincide con el concepto de Marcks,al que,repito,no había leído nunca.También se podría haber dicho;"el operativo Barbarroja no era éste,lo del Dvina-Dniéper,pero algo así ya fué contemplado por Marcks etc...".
Vamos a ver. Mi respuesta se ciñó al ámbito de la planificación final de Barbarroja. En este sentido, es evidente que se esperaba la conclusión final de la campaña en 1941: "It was also concluded that the Soviet Union would be defeated in a campaign not exceeding 8-10 weeks' duration". [13-14 diciembre 1940. The German Campaign in Russia. Planning and Operations (1940-1942), p. 20]. Por tanto, no se trata de que sea descabellado lo que dices aplicado a la planificación; simplemente no es correcto.
dzugavili escribió: En cuanto a lo otro,sé perfectamente que me enfrento al análisis que da la historia actual,eminencias grises etc(los "sabios famosos" de Nietzsche),pero lo considero una hipótesis posible¿O es algo descabellado?
Saludos.
Si por lo otro te refieres a que, dado el curso actual que siguió la campaña, hubiera sido factible reconsiderar los objetivos de la misma en tiempo y espacio, por supuesto que sí. De hecho, se reconsideraron en cierto modo, si bien nunca se dejó de buscar la victoria en 1941. Incluso tras la euforia de la victoria de Kiev en septiembre, en el OKH y OKW (en general) estaban convencidos de que los soviéticos ya no tenían muchas más reservas de las que echar mano, y esperaban conseguir con la Operación Tifón la derrota final del Ejército Rojo. Aquí no tiene mucho sentido explayarse sobre este tema, pues hay varios hilos en este subforo que lo tratan (al citado de Marcks se me ocurre el de la Operación Taifun, así como otros hilos sobre Barbarroja), pero si tenemos que simplificar forzosamente los presupuestos más importantes que gobernaron la planificación de Barbarroja de cara a conseguir sus objetivos, yo los resumiría en dos o tres:

1.-Todo dependía de que el Ejército Rojo presentara batalla en la frontera. El mayor temor de Halder era que los soviéticos se retiraran con acciones dilatorias hacia la profundidad del teatro ruso. Si ocurría esto, los alemanes lo tendría crudo, pues el Ostheer no era suficientemente fuerte (tampoco logísticamente) para perseguir al ER en grandes distancias. Para evitar que eso sucediera, lanzaron las vanguardias blindadas para romper y envolver a las fuerzas soviéticas con el propósito de destruir el grueso de su ejército al oeste del Dvina-Dnepr (los 500 km que se pensaba eran logísticamente sostenibles).

2.- Y esto había que conseguirlo rápidamente, en unas cuantas semanas.

La consecución de ese objetivo en tiempo y espacio planeados era garantía, según los planificadores alemanes, de que después sólo habría que dedicar unas cuantas divisiones a tareas de limpieza. De hecho, las previsiones iniciales para equipar con ropa de invierno se contemplaron para unas cincuenta y pico divisiones, pues el resto aería retirado de la URSS. Luego se revisaron, pero quedaron todavía muy alejadas de la realidad.

Barbarroja no supuso solamente un fracaso de una campaña militar; supuso el fracaso de toda la estrategia de la guerra de Hitler.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

Re: ¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Lun Dic 12, 2011 10:57 pm

"Una manipulación inaceptable", es lo que escribe JL sobre le que llama una "simplificación" de la cuestión de la guerra germano-soviética.¿Hay que remitirse al contexto para una simplificación?. Una simplificación es una sinopsis, un resumen, una condensación de un contexto; de modo que ¿en dóde está mi supuesta manipulación?. Y sin ánimo de sugerir alguna deriva fuera del contexto de la II GM, sólo decir con un ejemplo lo que UD. opina de un ejército de aficionados vs. un ejército profesional se vió en la Guerra de las Malvinas.Así, ¿es necesario explicar el contexto que todo aficionado en temas de guerra entiende?
Por otro lado, me reafirmo en mi posición de la doctrina defensiva "aprendida" por los soviéticos in situ y en los primeros meses de "Barbarroja" hasta su destino final en Moscú.Y NADA MAS.Y estoy de acuerdo con Ud. que la Doctrina Defensiva Estratégica Soviética (PU) no tuvo nada que ver con el destino de "Barbarroja" ya sea por desuso u otras causas y es lo que yo entiendo de lo que Ud, ha escrito.Pero es que eso ya lo he anotado al decir estar de ACUERDO EN TODO (pero no al 100%).No intente pues Sr. descalificarme sin que lo merezca.

Saludos.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1726
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Dic 27, 2011 1:01 am

¡ Felices Navidades a tod@s !

Querría hacer un apunte sobre la cuestión logística del Ostheer en Rusia. Con frecuencia se apunta o se comentan generalidades tales como que el Ostheer sólo recibía una fracción de los suministros requeridos en el otoño de 1941 o que sólo se había podido reconstruir una parte de la infraestructura, etc, etc. Con este post mi intención es aclarar con cifras y comparativas la magnitud del desastre logístico alemán y de como una buena parte del fracaso fue achacable a los propios alemanes.

Sin pretender hacer un estudio exhaustivo sobre la logística alemana podemos generalizar diciendo que ésta descansaba de forma abrumadora sobre la capacidad ferroviaria en “profundidad” mientras que en las zonas cercanas a una zona de combate o frente se podía contar con las unidades de transporte a motor dependientes de los grupos de ejército. El transporte a motor permitía una cierta flexibilidad pero tenía un radio de acción limitado. En última instancia todo dependía de la capacidad ferroviaria.

Podemos resumir los problemas logísticos alemanes en uno: como abastecer simultáneamente a tres grandes grupos de ejército a través de un territorio devastado donde era necesario cambiar cada metro de trazado ferroviario al ancho europeo, dotarlo de material rodante e infraestructura y todo eso a través de un territorio inmenso que tenían que ocupar mientras el frente se desplazaba a gran velocidad. Dicho territorio a ocupar era de aproximadamente 1,0 millones de millas cuadradas o unos 2,6 millones de kilómetros cuadrados o sea un territorio equivalente a 6 veces la superficie del III Reich en 1938. Como nota informativa diremos que los alemanes lograron ocupar aproximadamente 1,9 millones de kilómetros cuadrados de la URSS (1)

Como comparativa de tráfico esos 1,9 millones de km cuadrados contaban con aproximadamente 35.000 km de líneas ferroviarias convertidas a finales de 1942 y por esas fechas –cuando ya había mejorado mucho el estado de los transportes- se contaba con unas 4.600 locomotoras operativas frente a más de 30.000 locomotoras operativas en el Reich para 89.000 km de línea ferroviaria del Reichsbahn. En el otoño de 1941 la situación era bastante peor y las cifras de material rodante y líneas convertidas eran bastante menores. Peor aún, parte de la infraestructura estaba hecha pedazos.

Es obvio que las vastas superficies de la Rusia soviética no tenían el mallado ni la densidad de trazado que disfrutaba el Reich alemán o las zonas de la Europa occidental ocupada, más esa circunstancia era una dificultad añadida en cierta medida que disminuiría el rendimiento logístico, las rapidez y posibilidades de carga, descarga, transbordos y en suma la velocidad a la que se podían operar los convoyes.

Aunque en el corto plazo algunas zonas donde por la rapidez del avance se hubiera conquistado infraestructura y material rodante que se pudiera reutilizar, a medio y largo plazo todo el inmenso territorio habría que atenderse y servirse con material rodante alemán. Para hacernos una idea de los requerimientos, tan sólo el Plan Otto con el que se iba a adecuar la logística ferroviaria al comienzo consumió unas 300.000 t de acero y empleó a más de 30.000 trabajadores. (2)

Había un aspecto importante en todo el plan de alemán de conquista que era la explotación económica de los territorios ocupados. Ahora bien, no había un plan de cómo se iba a transportar todas esas riquezas hacia el Reich. Hablamos del transporte de varios millones de toneladas de mercancías agrarias y minerales que no se podrían transportar ni explotar si no había disponibilidad de material rodante.

Además y como en realidad se esperaba que la campaña fuera breve se suponía que los problemas que surgían en invierno por el clima y que tantos problemas habían dado en el invierno de 1939-1940 no hicieran su aparición.

Bueno, pues las cifras prueban que en el crucial otoño e invierno de 1941-42 cuando se dirimía nada menos que el nuevo orden mundial la situación de la logística alemana era catastrófica. Veamos una serie de cifras en tal sentido...(3)

- Para empezar el rendimiento ferroviario debido a las extensas destrucciones, falta de material rodante, personal, repuestos, etc, era irrisorio. Veamos en este diagrama de rendimientos o flujos el tráfico diario promedio –en concreto entre el 18 y 24 de enero de 1942- en las líneas que los ingenieros alemanes habían logrado poner en operación:
Streckenleistungen Januar 1942 GVD Osten.jpg
Nota: GVD Osten: Generalverkehrsdirektion Osten: Departamento del Reichsbahn encargado de la gestión de los ferrocarriles en el Este.

Fuente de la tabla:
Hans Potgiesser: Die Reichsbahn im Ostfeldzug. (Pág. 36) Scharnhorst Buchkameradschaft. Neckargemünd 1960.

La vital línea Minsk-Smolensk sólo contaba con 8 trenes diarios, la Briansk-Orel con tan sólo 4,9 trenes, la Pskov-Leningrado 5,2 trenes y en la zona del mar de Azov bastante menos. Para hacernos idea de lo insignificante de las cifras, en 1941 tras el programa Otto de mejora de infraestructura ferroviaria, la línea Varsovia-Brest (la principal del Grupo de Ejércitos Centro) operaba 60 trenes diarios y la línea Cracovia-Przemysl ( la principal del Grupo de Ejércitos Sur) unos 72 trenes diarios.

Parte de estos rendimientos tan bajos estribaba en el hecho de que los grandes puentes sobre el Narva en Pskov, sobre el Dnieper en Kiev, Kanev, Krementschug, Dnepropetrovsk, Zaporozhe o sobre el Bug en Golta y Trichaty habían sido destruídos por los soviéticos y había que realizar innumerables transbordos y descargas de flete ferroviario. Sin embargo era culpa de los alemanes el no haber previsto este hecho bastante previsible y no contar con medios para ponerle remedio.

Debido a este rendimiento tan bajo gran parte de los convoyes quedaban atascados en zonas intermedias y con grandes retrasos. Por esas fechas en el distrito de Minsk, centro ferroviario de gran importancia se encontraban parados 185 trenes en dirección al frente y 80 trenes en dirección al Reich debido a múltiples motivos. En total unos 850 trenes en las zonas soviéticas ocupadas se encontraban atascados en un sentido u otro mientras los ejércitos alemanes recibían un número irrisorio de convoyes ferroviarios.

- En el invierno de 1942 un 70% de las locomotoras de media quedaron fuera de operación debido a los rigores invernales y la falta de acondicionamiento al invierno y espartana infraestructura ferroviaria rusa. Así por ejemplo el Bahnbetriebswerk (Bw) Minsk lograba poner en funcionamiento unas 10 de las 100 locomotoras de las que disponía. Una vez más era la falta de previsión de suministros y de acondicionamiento de las locomotoras "europeas" a los rigores del invierno ruso lo que ponía en un brete todas las operaciones militares. Faltaban suministros de toda índole como lubricantes, repuestos y además faltaba personal. Parte del personal enviado por el RB estaba poco formado.

- Las operaciones de carga y descarga se realizaban con desorganización y lentitud lo que tenía por resultado el atasco de los convoyes que debían regresar al Reich y el retraso en las entregas a las tropas que avanzaban. Los propios generales alemanes se quejaron repetidas veces del estado de desorganización que reinaba en la retaguardia. Esta lentitud exacerbaba el poco flete que se transportaba al contar con poco material rodante. Este problema no es achacable a los soviéticos sino a la imprevisión alemana.

- En el período entre el 21.01.1941 y el 27.02.1942 entraron en las zonas ocupadas de la Unión Soviética unos 348 trenes con 8.565 vagones lo que supone una media diaria de 19 trenes con 475 vagones. Estas cifras eran una verdadera miseria para unas necesidades militares que se estimaban en al menos el triple. Para que nos hagamos idea de lo escaso de la cifra, en abril de 1943 con un territorio prácticamente idéntico al de enero de 1942 pero con un Ostheer que contaba con unos efectivos inferiores se recibieron un total de 2.031 trenes de la Wehrmacht (unos 1.146 trenes de suministro y 885 trenes de transporte de tropas) En junio de 1941 en vísperas del ataque alemán lo habitual era un tráfico de 2.500 trenes diarios en la zona de la frontera germano-soviética.

- A 01.01.1942 las zonas ocupadas de la URSS contaban con tan sólo 84.000 vagones frente a unas existencias totales de 1.132.000 vagones alemanas o incautados en posesión del Deutsche Reichsbahn, o sea un 7% de las existencias para atender una superficie bastante mayor que la del propio Reich alemán. En esa misma época el tráfico de vagones con carbón en el Reich alemán oscilaba entre los 75-84.000 vagones diarios.

- En cuanto a la explotación económica las cifras prueban a las claras lo imposible de la tarea encomendada: durante la primera quincena de septiembre de 1941 el Grupo de Ejércitos Sur – situado en la zona más importante económicamente de la URSS ocupada- envió unos 601 vagones con 7.950 t de carga (cerdos, parafina, semillas de soja, etc) lo que suponían alrededor de 20 trenes. En abril de 1943 en las zonas ocupadas de la URSS había nada menos que 170 trenes por quincena ocupados exclusivamente en el transporte de carbón e materiales de importancia económica sin contar con los transportes militares. Y eso en una época en la que a pesar de la mejora de la situación de los transportes no era posible una articulación o explotación a gran escala de la economía de los territorios ocupados más allá del simple pillaje o la explotación de algún mineral estratégico vital como el manganeso de Zaporozhe. El resto de minerales tales como el mineral de hierro de Krivoj Rog o el carbón de la vital cuenca del Donets fueron o bien consumidos in situ o bien no se pudieron transportar al Reich por falta de material rodante.

- En cuanto se percataron los alemanes del desastre que se les venía encima se comenzó a enviar más material rodante y personal a las regiones ocupadas del este. Sin embargo en el corto plazo esto resolvía poco pues la infraestructura no permitía un tráfico intenso ni un rítmo de cargas y descargas rápido además de que gran parte de las locomotoras enviadas y que no estaban acondicionadas al invierno ruso sufrían una tasa de bajas altísima. Gran parte de los trenes enviados sencillamente no alcanzaban la retaguardia del frente al quedar empantanados en grandes atascos ferroviarios como hemos visto antes. Así pues Y en el largo plazo la economía de guerra sufría pérdidas importantes de producción debido a la dislocación que sufrían los transportes de mercancías en especial el carbón dentro del Reich o de la Europa occidental ocupada.

En resumen, gran parte del problema logístico alemán fue motivada por la falta de planificación realista, la falta de medios motivada por su desmedida confianza en la captura de infraestructura en buen estado, subestimación de los medios necesarios para proveer a una gigantesca fuerza de ataque a lo largo de miles de kilómetros así como la simple realidad de tener que realizar una obra colosal como era el reemplazo de gran parte de la infraestructura ferroviaria soviética en tan sólo unas semanas. Por tanto gran parte del problema fue autoinfringido como se puede ver en los apartados y comentarios anteriores.

Y finalmente dos apostillas sobre la imprevisión alemana y en contra de las habituales excusas para explicar el fracaso: Durante las operaciones móviles de 1941 los ferrocarriles no sufrieron apenas ataques guerrilleros. Y la segunda apostilla es que aunque el crudo invierno de 1941-1942 agravó la situación de los transportes ya a finales del verano y otoño de 1941 los ferrocarriles eran incapaces de transportar el mínimo requerido para la continuidad de las operaciones móviles.

Notas:
(1) The Economics 0f World War II. Editado por Mark Harrison. Cambridge University Press 2000.
(2) Alfred C. Mierzejewski: The Most Valuable Asset of the Reich. Vol. 2. 1933-1945. The University of North Carolina Press 2000.
(3) Hans Potgiesser: Die Reichsbahn im Ostfeldzug. Scharnhorst Buchkameradschaft. Neckargemünd 1960.

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Mar Dic 27, 2011 10:46 pm

No se puede negar que todo este problema de tráfico ferroviario fue condicionado por una corta campaña en el este (Plan "Barbarroja") y eso arroja un punto negativo a los planificadores de dicha campaña; y ya este problema se vislumbraba al inicio de la Operación y, en parte -también-, a la acción de sabotaje de la guerrilla.

Saludos.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1726
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por Schwerpunkt » Mié Dic 28, 2011 1:06 am

enrique falcon escribió: a la acción de sabotaje de la guerrilla.
No entiendo esa afirmación. Lo que precisamente acabo de exponer es que durante 1941 no hubo apenas ataques guerrilleros contra los ferrocariles en las zonas ocupadas. Luego la situación desastrosa de los transportes alemanes fue una cuestión puramente de mala planificación, escasos recursos y logística no debidamente gestionada, no efecto de ataques guerrilleros.

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Mié Dic 28, 2011 3:22 am

Las acciones guerrilleras de sabotaje si bien es cierto no fueron un factor determinante en relantizar el engranaje logístico alemán,si jugaron un rol importante.Así, por ejemplo, cuando los alemanes ocuparon Kiev, las organizaciones clandestinas destruyeron en una semana (del 19 al 25 de setiembre de 1941) el edificio de la estación de mercancias de la ciudad,los talleres más importantes de la fábrica de locomotoras y sus principales locales de reparación , así como el depósito de trenes.

A finales de 1941 luchaban en la retaguardia enemiga más de 2.000 destacamentos guerrilleros con cerca de 90.000 hombres, en ese período,el más amplio movimiento guerrillero se registró en las regiones de Leningrado, Kalinin, Smolensk y Oriol; al occidente de Moscú y en las regiones de Vítebsk, Minsk, Moguiliov, Sumi, Járkov y Stálino (Donetsk).

Según datos de los mandos alemanes, los guerrilleros soviéticos destruyeron en su retaguardia, desde el comienzo de la guerra hasta el 16 de setiembre de 1941, 447 puentes de ferrocarril, 117 de ellos en la retaguardia del GEC y 141 en la del GES y en otros lugares. Como testimonió Guderian, comandante del 2º Grupo Blindado, por falta de locomotoras y debido a las destrucciones de los ferrocarriles, el GEC recibía sólo 23 trenes de los 70 que le correspondían.

Ojo que he subrayado la falta de locomotoras (factor atribuible a la falta de planificación de los altos mandos alemanes) como primer factor y a la acción guerrillera como factor complementario o suplementario si se quiere, que entorpecía el abastecimiento de las tropas nazis.

Saludos.

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Mié Dic 28, 2011 8:37 pm

Una duda me ha asaltado con respecto a la logística alemana: Si era tan deficiente ¿cómo es qué se logró mantener al Grupo de Ejércitos Norte durante las 900 jornadas que duró el sitio de Leningrado?.¿Cuál fue el prodigio?.

Saludos.

Avatar de Usuario
wintermute
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4448
Registrado: Mié Jun 10, 2009 2:11 am

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por wintermute » Mié Dic 28, 2011 11:57 pm

Hola Enrique, puede que la Kriegmarine haya contribuido, no? t supongo también que los alemanes con el paso de los años mejoraron su logística a pesar de los ataques a sus vías de comunicación.

Saludos

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por Grossman » Jue Dic 29, 2011 1:54 am

¡Hola, enrique falcón!
enrique falcon escribió:... Así, por ejemplo, cuando los alemanes ocuparon Kiev, las organizaciones clandestinas destruyeron en una semana (del 19 al 25 de setiembre de 1941) el edificio de la estación de mercancias de la ciudad,los talleres más importantes de la fábrica de locomotoras y sus principales locales de reparación , así como el depósito de trenes ... A finales de 1941 luchaban en la retaguardia enemiga más de 2.000 destacamentos guerrilleros con cerca de 90.000 hombres, en ese período,el más amplio movimiento guerrillero se registró en las regiones de Leningrado, Kalinin, Smolensk y Oriol; al occidente de Moscú y en las regiones de Vítebsk, Minsk, Moguiliov, Sumi, Járkov y Stálino (Donetsk) ... Según datos de los mandos alemanes, los guerrilleros soviéticos destruyeron en su retaguardia, desde el comienzo de la guerra hasta el 16 de setiembre de 1941, 447 puentes de ferrocarril, 117 de ellos en la retaguardia del GEC y 141 en la del GES y en otros lugares. Como testimonió Guderian, comandante del 2º Grupo Blindado, por falta de locomotoras y debido a las destrucciones de los ferrocarriles, el GEC recibía sólo 23 trenes de los 70 que le correspondían ... O
¿Cuál es la fuente de estos datos tan concisos?

Saludos cordiales
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
enrique falcon
Miembro
Miembro
Mensajes: 183
Registrado: Lun Sep 20, 2010 6:00 am
Ubicación: lima peru

¿Por qué Alemania perdió en Rusia?

Mensaje por enrique falcon » Jue Dic 29, 2011 6:15 pm

Disculpen por no haber puesto la fuente. Es: P. Zhilin y otros. La Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. 1941-1945. Ed. Progreso. Moscú. 1985. 470 pp. (p. 101).

Saludos.

Responder

Volver a “Frente oriental”

TEST