El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

La guerra en el este de Europa

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Gerhard Bremer
Miembro
Miembro
Mensajes: 111
Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:13 pm
Ubicación: Alicante

Mensaje por Gerhard Bremer » Sab Sep 22, 2007 12:44 pm

En relación al libro que se ha comentado "El alto estado mayor alemán" de Barry Leach, yo poseo la edición española de Editorial San Martin. En su pagina 97 dice que Halder llamó además de a Marcks, "al teniente coronel Feyerabend, Ia del XXXX cuerpo, ordenandoles a ambos que preparasen sendos estudios de una invasión de Rusia".

Solo lo pongo para vuestro conocimiento, de todas formas en el citado libro solo hace referencia de pasada a este asunto y se centra en la escasez de oficiales de estado mayor (de nivel), dada la expansión de la Wehrmacht y la falta de tiempo para prepararlos adecuadamente.

Un cordial saludo. 8)

Akeno
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1500
Registrado: Mié Mar 29, 2006 9:13 pm
Ubicación: Campanar (Valencia - España)

Mensaje por Akeno » Sab Sep 22, 2007 2:10 pm

Paralelamente a los preparativos militares, se trabajaba también en los preparativos económicos sobre el nuevo frente oriental.

A continuación, resumo la memoria del general Thomas, jefe de la sección “Economía de guerra y armamento” del OKW.

“Este trabajo expone las conclusiones de los cálculos realizados en noviembre de 1940, por orden del Mariscal del Reich, para el proyecto de operación en el Este. La Sección de Economía y Armamento se ha esforzado en representar con imágenes claras e imparciales la situación de la Unión Soviética en función del armamento y la economía de guerra, y asimismo ha juzgado conveniente destacar aquellos puntos que pudieran plantear dificultades a las operaciones militares.

El resultado de este estudio, cuidadosamente elaborado a base de datos fidedignos, se concreta en definitiva a los siguientes puntos:

I. Alemania podrá aligerar su carga durante los primeros meses, tanto en el sector de la alimientación como en de las materias primas, sí, mediante una rápida intervención, consigue:

a) impedir la destrucción de las existencias en reserva,
b) adueñarse de la zona petrolífera antes de que sea devastada por el enemigo y
c) resolver la cuestión del transporte.

II. En una guerra de larga duración, la descongestión efectiva depende de los siguientes requisitos:

a) para todos los sectores:

1. Solución de la cuestión del transporte.
2. Inmovilización de las poblaciones en sus lugares de origen e incorporación de las mismas al trabajo.

b) para el sector agrícola:

1. Supresión radical del sabotaje en la industria de maquinaria a fin de reponer pérdidas en sus parques de tractores y máquinas mediante la reanudación del trabajo en todas las fábricas de la URSS.
2. Facilidades para el abastecimiento de combustible.

c) para el sector industrial:

1. Incautación de las centrales eléctricas en perfecto estado de funcionamiento, o por lo menos en condiciones de funcionar mediante una rápida reparación.
2. Preservación de los suministros industriales por lo que se refiere a las materias primas existentes en la parte europea de la URSS.

III. El abastecimiento de caucho, wolframio, cobre, platino, zinc, asbesto y abacá queda pendiente de solución en Alemania mientras no se establezca algún enlace con el Extremo Oriente.
IV. Las regiones al sur del Volga y sobre la desembocadura del Don, incluido el Cáucaso, se han de incorporar a la operación. La región del combustible caucasiano es indispensable para el aprovechamiento de la zona ocupada.
V. La ocupación de la zona donde se concentran los centros industriales del armamento propiamente dicho, equivale a disponer del 75% de la industria rusa de armamento y casi el 100% del material óptico y la maquinaria de precisión. En consecuencia, sólo resta a la URSS un 25% de la industria de armamento propiamente dicha y apenas un 1% de la maquinaria de precisión y la industria de material óptico.

Este trabajo ha merecido la aprobación del Alto Mando, sobre todo por su excelente material cartográfico; pero, en razón del dictamen emitido sobre la situación político-militar, no se comparte su punto de vista sobre las dificultades expuestas.”

Saludos cordiales

P.D. Se me olvidó citar la fuente sobre el informe Thomas.

La SGM en fotografías y documentos. Tomo II
Hans-Adolf Jacobsen y Hans Dollinger
Plaza & Janés SA. 1963
Última edición por Akeno el Sab Sep 22, 2007 4:08 pm, editado 1 vez en total.

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Mensaje por jesus2 » Sab Sep 22, 2007 3:03 pm

Sobre Marcks, simplemente escribir que murió como consecuencia del ataque de un cazabombardero Typhoon.

Alguno de sus oficiales de estado mayor le criticaban que se exponía demasiado en demasiadas ocasiones, a menudo en la carretera, de acá para allá y peligrosamente cerca del frente. Marcks llegó a responder que lo mejor que le podía pasar a un alemán es morir como un soldado. Su deseo ( pues semejante frase era en realidad un deseo ) se vio cumplido.

Los integrantes de su estado mayor pensaban que Marcks quería morir en "combate". Parece que lo consiguió... más o menos.

Saludos al foro.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Dom Sep 23, 2007 10:51 am

¡Hola a todos!
Akeno escribió:Paralelamente a los preparativos militares, se trabajaba también en los preparativos económicos sobre el nuevo frente oriental.

A continuación, resumo la memoria del general Thomas, jefe de la sección “Economía de guerra y armamento” del OKW.
Ese memorando de Thomas era insincero en gran medida. Thomas era de los que pensaba, basándose en sus estudios económicos, que las consecuencias económicas para Alemania, de iniciar una guerra contra la URRSS, serían nefastas. Advirtió a Hitler de ello, de que Alemania se quedaría sin combustible (motor) y caucho en el otoño de 1941, y de que no era nada fácil, ni quizás posible, explotar los potenciales industriales y de materias primas de los territorios que se ganaran (si se ganaban). Por su sinceridad recibió una buena bronca de Hitler y de Keitel. Y a partir de ahí, en febrero de 1941 (el 13, aunque a Hitler no se le envió hasta el 21) preparó un memorando que casaba, más o menos, con las ideas preconcebidas de Hitler. Toda su premisa descansaba en que el sistema soviético se vendría abajo, y en la supuesta rapidez de la campaña. Además, Thomas dejó caer que el 75% de la industria soviética estaba en la Rusia europea (que caería en manos alemanas rápidamente) y que casi el 100% de la alimentación y materias primas estaba en Ucrania. Conquistando esas aéreas geográficas, el sistema soviético tendría que colapsar. Pero en realidad, Thomas era consciente de que todo eso era arbitrario, pues ni la industria soviética tenía su grueso en la Rusia europea, sus plantas no iban a caer en manos alemanas, había problemas insolubles de transporte, y Alemania carecía de fuerza suficiente para explotar a corto plazo los territorios conquistados. Si los rusos resistían, la cosa entonces adquiriría tintes dramáticos, pues los stocks de combustible y materias primas fundamentales alemanes se acabarían a los pocos meses de comenzar la campaña.

Thomas, en este sentido, hizo doble juego.
jesus2 escribió:
Los integrantes de su estado mayor pensaban que Marcks quería morir en "combate". Parece que lo consiguió... más o menos.

Saludos al foro.
Saludos, Jesús. En la entrevista de Friedrich Marcks, éste afirma que su padre le había comentado a su madre que había decidido no participar en ninguna retirada en el Oeste. Así que no es aventurado decir que Marcks tenía decidido morir en el campo de batalla.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Cadaver
Usuario
Usuario
Mensajes: 4
Registrado: Jue Jun 16, 2005 4:56 am
Ubicación: España

Mensaje por Cadaver » Lun Sep 24, 2007 8:37 am

Muchas gracias a todos por las aportaciones y aclaraciones, especialmente a José Luis por el resumen sobre Erich Marcks. Las escasas referencias que había leído hasta ahora se centraban en la última parte de su vida, los días previos a la invasión de Normandía y su muerte.

Entiendo por lo que se puede leer sobre el personaje en cuestión que era una mente muy lúcida, con gran visión estratégica. Dentro de la miríada de oficiales alemanes o aliados ¿podríais decirme cuales otros contarían con esa capacidad estratégica? Hay muchos nombres que aparecen constantemente y que eclipsan a aquellos que realmente hicieron (o pudieron hacer por capacidad) el trabajo de estado mayor, de gran estrategia.

Saludos.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Lun Sep 24, 2007 11:18 am

¡Hola a todos!
Cadaver escribió: Dentro de la miríada de oficiales alemanes o aliados ¿podríais decirme cuales otros contarían con esa capacidad estratégica? Hay muchos nombres que aparecen constantemente y que eclipsan a aquellos que realmente hicieron (o pudieron hacer por capacidad) el trabajo de estado mayor, de gran estrategia.

Saludos.
Esta pregunta desvía el tema del topic. ¿Por qué no abres otro con esa pregunta o parecida?

En lo que concierne al ámbio de la planificación estratégica inicial y su desarrollo, antes de la directriz Barbarroja para la invasión de la URRSS, al plan Marcks hay que sumar el plan Lossberg del OKW, remitido a Jodl el 19 de septiembre de 1940, plan que colocaba el principal esfuerzo de la ofensiva al norte del Pripet, requiriendo el empleo de tres grupos de ejércitos.

Luego, en octubre de 1940, Paulus llevó a cabo un juego estratégico basado en el plan de Marcks, cuyos resultados remitió a Halder el 29 de octubre. A continuación, sobre las bases del plan de Marcks y del ejercicio de Paulus, se elaboró el plan estratégico preliminar, que Brauchitsch y Halder presentaron a Hitler el 5 de diciembre de 1940, mientras Paulus lo ponía a prueba en otro ejercicio de estado mayor, realizado en tres fases. El 29 de noviembre puso a prueba las batallas fronterizas; el 3 de diciembre continuó la ofensiva con las operaciones a la línea Kiev-Minsk-Lago Peipus; y el 7 de diciembre trató la consecución de objetivos potenciales más allá de esa línea. Tras cada fase, Paulus señalaba las premisas para el comienzo de la siguiente fase del ejercicio, explicando la línea de frente que se había alcanzado, condición de tropas, suministros, inteligencia, etc. En la tercera fase se hizo evidente que la Wehrmacht no tenía fuerzas suficientes para abrirse en abanico por ese teatro con forma de embudo si -en contra de la opinión generalmente admitida- los rusos continuaban ofreciendo resistencia. Concluido el ejercicio, Paulus informó de sus conclusiones a Halder.

Hitler estuvo de acuerdo con el plan preliminar que le presentó Halder el 5 de diciembre, aunque dejó algunas decisiones pendientes y afirmó que la toma de Moscú era un objetivo secundario.

Wagner, el jefe de suministros de la división de administración, preparó unos ejercicios logísticos que debían tener lugar en diciembre de 1940 y enero de 1941.

También se les pidió a los tres comandantes de los tres grupos de ejércitos estudiaran los problemas inherentes a una campaña contra la URRSS, para lo cual Paulus los puso en antecedentes. Las conclusiones de esos estudios fueron remitidas a Halder a principios de diciembre de 1940, y sus principales cuestiones fueron debatidas en el cuartel general del OKH el 13 y 14 de diciembre.

Se llevó a cabo, como hemos puesto de manifiesto anteriormente, un estudio económico, a petición de Göring sobre Thomas, cuyo resultado ha colgado el compañero Akeno.

El 6 de diciembre Jodl ordenó a Warlimont la elaboración de un borrador de directriz para la campaña en base al plan preliminar del EMG del OKH aprobado por Hitler. El 12 de diciembre Warlimont remitió el borrador de la Directriz No. 21 a Jodl, quien la modificó ligeramente y ordenó un nuevo borrador revisado, que fue realizado y remitido por Warlimont el 16 de diciembre a Jodl, que la presentó a Hitler el día siguiente, quien modificó los objetivos de los dos grupos de ejércitos al norte del Pripet, dando prioridad a Leningrado y Kronshtadt y a la destrucción de las formaciones rusas en los estados bálticos. Se iría a por Moscú una vez estuvieran completados esos objetivos, a no ser que el sistema ruso colapsara, pudiendo en este supuesto ir a por todos esos objetivos simultáneamente.

Una vez realizados los cambios e incorporados a la directriz, Hitler la firmó el 18 de diciembre de 1940. Luego vendría la planificación operacional, pero......

En todo ese proceso supuestamente estratégico, este nivel de la guerra quedó al margen de las consideraciones "estratégicas" del Generalstab des Heeres del OKH y de los diferentes estados mayores del OKW. Sólo tras bastidores, algunos militares como Marcks, Tippelskirch, Thomas, Heusinger (y el auto-jubilado Beck en la sombra) trataron con seriedad las implicaciones estratégicas de una guerra contra la URRSS. No es que Brauchitsch, Halder, Jodl et al, no las considerasen igualmente, pero, a diferencia de los anteriores, no las quisieron tener en cuenta a la hora de la elaboración del plan preliminar para la campaña. Tampoco tuvieron en cuenta las opiniones del personal diplomático alemán en Moscú, así como los estudios del Departamento Geográfico del OKH.

Y por supuesto, Hitler no permitió que ninguno de sus colaboradores militares se inmiscuyese en esa parcela estratégica, impidiendo de esa forma el papel asesor del alto mando.

Por tanto, al preguntar qué oficiales alemanes estaban realmente capacitados, más allá de famas y aureolas posteriores, para considerar las implicaciones estratégicas de una guerra contra la URRSS, la respuesta es: unos cuantos, como los ya citados, que, sin embargo, no lo pudieron demostrar por lo dicho de Hitler. El requisito básico era tener la suficiente comprensión del mundo de las capacidades económicas, recursos humanos y materiales, geoestrategia y política internacional y lucha y equilibrio del poder, y considerar cómo iba a afectar una guerra contra la URRSS, teniendo previamente una guerra sin resolver con GB, en todos esos terrenos para Alemania.

La situación real, a mi juicio, fue que esos aspectos cruciales se supeditaron al supuesto de que la campaña contra la URRSS sería un éxito militar de campaña relámpago y, supuestamente, económico, y, por tanto, estratégico. Sin embargo, el problema, fue que los objetivos operacionales para conseguir ese supuesto éxito estratégico no se establecieron en consonancia con las propias fuerzas y medios militares al alcance de la Wehrmacht (ni de acuerdo con las realidades logísticas), sino en base a la propia importancia de esos objetivos para el nivel estratégico. Así que quedaron en un, digamos, segundo plano los problemas de cantidad de fuerzas de combate, medios de transporte, redes de comunicaciones, suministros, etc., etc. Y por encima de todo, la premisa general básica de los planificadores del OKH y OKW para el éxito de la campaña se fundamentaba en que el sistema soviético colapsaría ante los primeros golpes devastadores de la Wehrmacht.

Lo risible, desde la retrospectiva histórica, es que tanto Halder como Jodl habían recibido serias advertencias de personas con una preparación intelectual y política muy superior a la de ellos, y, más importante, con un conocimiento incomparablemente mayor de la realidad de la Unión Soviética, sobre lo infundado de sus premisas y, en consecuencia, del riesgo de la campaña para los intereses alemanes.

Pero Hitler ya se había encargado previamente, de que la Wehrmacht no pudiese funcionar como un todo. Al descabezar al Heer y al Estado Mayor General alemán a principios de 1938, al crear un OKW que no era más que una especie de secretariado militar de Hitler, el Führer situó a las fuerzas armadas alemanas en una situación mucho peor que la de la IGM. En la Wehrmacht durante la guerra nunca hubo algo similar a los Jefes de Estado Mayor General Conjunto de los aliados, es decir, un Estado Mayor General de la Wehrmacht, que pudiese ordenar, estudiar, decidir, encauzar y dirigir los esfuerzos de las tres ramas de las fuerzas armadas de forma unificada. Así, cuando Warlimont remitió la directriz del plan preliminar para la campaña contra la URRSS que le había pedido Jodl al OKW, Raeder, a través del EM del OKM, había dirigido otro memorando aconsejando que no se iniciase bajo ninguna circunstancia una guerra contra la URRSS. O por ejemplo, mientras Paulus ponía a prueba el plan de Marcks del OKH, Lossberg elaboraba otro plan al margen por encargo del OKW. Por no hablar del tratamiento que Göring daba a ciertos informes de personal del EM del OKL sobre la capacidad real de la URRSS en el terreno de la aviación de guerra.

El resultado de esta anómala organización era una tremenda carencia en la unidad de mando y economía de esfuerzos en el nivel estratégico (y operacional), que, de esta forma, desapareció de la Wehrmacht, quedando en manos de Hitler, única y exclusivamente. Que Hitler, como jefe del estado, era quien tenía que conducir la guerra, está fuera de cuestión; pero que prohibiese el papel de asesoría estratégica a sus altos comandantes fue una gran falla de nefastos resultados. Pero era, a fin de cuentas, algo que él mismo había buscado.

Si hubiese un único EMG de la Wehrmacht (eso que buscaba Manstein allá por los sombríos días de 1942 y 1943, con él como jefe, claro), quizás todos los inconvenientes y advertencias sobre las peligrosas consecuencias estratégicas y económicas de una campaña contra la URRSS, digo que quizás hubiesen tomado otro cariz. Pero, igualmente, si existiese ese EMG conjunto en 1939-40, de seguro que la Wehrmacht no habría iniciado la campaña contra Francia en mayo de 1940.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Akeno
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1500
Registrado: Mié Mar 29, 2006 9:13 pm
Ubicación: Campanar (Valencia - España)

Mensaje por Akeno » Mar Sep 25, 2007 4:07 pm

Como una "anecdótica" ampliación de este magnifico hilo, me permito aportar un par de órdenes salidas del Cuartel General del Führer, dentro del estudio que supuso la operación "Este".

ORDEN SOBRE LOS COMISARIOS: DOCUMENTO DE LA TACTICA IDEOLOGICA

Cuartel General del Führer, 6 de junio de 1941

DIRECTRICES SOBRE LA MANERA DE TRATAR A LOS COMISARIOS POLITICOS.

En la lucha contra el bolchevismo no cabe esperar que el enemigo someta a su conducta a los principios humanitarios o al Derecho Internacional. Y, sobre todo, es de temer que el comisario político, sin distinción de grados ni categorías, verdadero portavoz de la resistencia, reserve a nuestros prisioneros, dominado por el odio, un trato cruel e inhumano.

La tropa debe saber que:

1. En este lucha, es erróneo mostrar deferencia a esos elementos y practicar con ellos el derecho de gentes. Representan un peligor para la propia seguridad y se oponen a la pronta liberación de las regiones conquistadas.
2. Los comisarios políticos son inventores de métodos de combate asiáticos y bárbaros. Por eso hay que actuar sin demora contra ellos y tratarlos con todo rigor.

Se ha de proceder a su eliminación sistemática, siempre que se les sorprenda en combate o en un acto de resistencia.

***************

ESTRATEGIA ILIMITADA: ORDEN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DESPUES DE BARBARROJA

Directiva n. 32 del 11 de junio de 1941. 9 copias.

A. Tras la destrucción de las fuerzas armadas soviéticas, Alemania e Italia dominarán militarmente el continente europeo, con excepción de la península Ibérica, excluida a título provisional (sic). Por tanto, podrá descartarse toda amenaza seria por via terrestre contra el espacio europeo. Tanto su dispositivo de seguridad como las operaciones ofensivas proyectadas para un inmediato futuro requerirán en lo sucesivo un número de fuerzas del Ejército sensiblemente inferior al empleado hasta ahora.
A propio tiempo se podrá desplazar el centro de gravedad del armamento hacia la Marina de guerra y la Aviación.
El afianzamiento de la colaboración franco-alemana retiene y seguirá reteniendo con intensidad creciente a las fuerzas inglesas; desaparecerá la amenaza sobre nuestra retaguardia en el escenario bélico del norte de Africa, menguará aún más la movilidad de la Flota británica en el Mediterráneo oriental y se podrá proteger contra los asaltos anglosajones el profundo flanco sudoeste de la palestra europea, incluida la costa atlántica del Africa septentrional y occidental. En fecha no lejana se enfrentará España nuevamente con su disyuntiva: decir si va a colaborar o no en la maniobra para expulsar a los ingleses de Gibraltar.

Ahora se ofrece la posibilidad de ejercer considerable presión en Turquía e Irán, con lo cual mejoran mucho las probabilidades de que ambos países, inmediatamente o a corto plazo, tomen también parte en la lucha contra Inglaterra.

B. Tomando, pues, como base la situación que se creará al terminar victoriosamente la campaña del Este, la Wehrmacht estará en condiciones, entre fines de otoño de 1941 y el invierno de 1941-42, de cumplir las siguientes misiones estratégicas:

1. Se ha de organizar y asegurar el espacio oriental recién conquistado para proceder a su exploración económica con el concurso total de la Wehrmacht. Habrá que esperar algún tiempo para determinar con exactitud cuál ha de ser la potencia de esas fuerzas de seguridad en el espacio ruso. No obstante, se puede calcular ya de forma aproximada que bastarán unas 60 divisiones y una Flota aérea, más las fuerzas amigas y confederadas, para llevar a cabo las misiones previstas en el Este.

2. La prosecución de la lucha contra las posiciones británicas en el Mediterráneo y el Asia occidental se traducirá en un ataque concéntrico desde Libia y Bulgaria a través de Egipto y Turquía, respectivamente, y también, si las circunstancias se prestasen a ello, desde la Transcaucasia a través de Irán.


Fuentes consultadas:

La SGM en fotografías y documentos. Tomo II
Hans-Adolf Jacobsen y Hans Dollinger
Plaza & Janés SA. 1963

Blitzkrieg to defeat. Hitler's war directives 1939-1945
H.R. Trevor-Roper
Holt, Rinehart and Winston. 1964

Akeno
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1500
Registrado: Mié Mar 29, 2006 9:13 pm
Ubicación: Campanar (Valencia - España)

Mensaje por Akeno » Mar Sep 25, 2007 6:14 pm

Con el permiso de José Luis, cómo no, aporto lo que escribió Günther Blumentritt sobre la operación Barbarossa, en su estupendo libro "von Rundstedt, el soldado y el hombre":

¡En 1941 se difundió la noticia de que los rusos se proponían atacar no solamente a Alemania, sino a toda Europa! Hitler hizo notar, en apoyo de esa tesis, el armamento en masa de los soviets, el elevado número de divisiones rusas existentes y la guerra con Finlandia. Sustentaba la opinión de que los rusos sólo podían estar llevando a cabo todos aquellos preparativos en tan gran escala con vistas a lanzar un ataque por sorpresa sobre Alemania. Recordó las palabras de Lenin, según las cuales el fin de la ideología soviética consistía en la revolución mundial, que no podría lograrse más que por la fuerza. De ahí la febril organización del Ejército Rojo. Hitler decía, sin embargo, que no esperaría hasta que los rusos estuviesen preparados, sino que se adelantaría a esa amenaza procedente del Oriente saliendo en defensa de Alemania y de Europa. Esperaba que el ataque ruso tuviese lugar en 1941.

De hecho, en la primavera de dicho año, el 4º ejército recibió una información secreta, procedente de antiguos oficiales lituanos residentes en Kovno, según la cual los rusos estaban realizando maniobras con el objeto de ensayar la ocupación de la Prusia oriental atacándola simultáneamente por dos lados, y que en los clubes de la oficialidad rusa se hablaba sin recato de la guerra con Alemania. En las películas rusas se expresaba con toda claridad los prejuicios dominantes contra Alemania. Otros muchos informes esporádicos análogos procedentes de Rusia cayeron en manos alemanas, y los mapas que mostraban la situación militar, y en los que se indicaba la información procedente de Rusia mes a mes, confirmaban que los rusos estaban acumulando sin cesar Cuerpos y divisiones en Galitzia.

Rundstedt se opuso tenazmente a la campaña desde un principio. Gracias a su experiencia en la Primera Guerra Mundial poseía un buen conocimiento del Frente Oriental, del país, del soldado ruso, de las dificultades de movimiento de tropas como consecuencia del clima, de las distancias infinitas y de los malos caminos. Preguntó en consecuencia a Hitler si se daba perfecta cuenta del riesgo a que se exponía al atacar Rusia. Al igual que Rundstedt, también el Comandante en Jefe del Ejército, Brauchitsch, y el jefe del Estado Mayor general, Halder, abrigaban serias dudas. Hitler jamás había estado en el Frente Oriental durante la Primera Guerra Mundial. Rundstedt sostenía la opinión de que si los rusos hubieran pensado atacar a Alemania, lo hubiesen hecho en el momento en que la totalidad del Ejército alemán estaba comprometido en la campaña del Oeste. Rundstedt opinaba, en consecuencia, que la medida mejor que podía adoptarse en gracia a la seguridad era la de fortalecer las defensas fronterizas y dejar a los rusos que atacasen o no, a su gusto.

Muchos jefes y oficiales habían conocido ya a los rusos en la Primera Guerra Mundial. Habían observado perfectamente su dureza y resistencia, la fácil disposición al sacrificio de las masas y su indiferencia ante las pérdidas humanas. Sabían que ese misterioso país es capaz de alistar a millones de soldados. Conocían, merced a la experiencia adquirida en 1914-18, los vastos espacios y las interminables distancias, el duro clima, las pistas arenosas y pantanosas, y los enormes bosques y ciénagas. Cierto es que en la Primera Guerra Mundial cada soldado alemán se había enfrentado con cinco a diez soldados rusos y alcanzando la victoria, pero la magnitud del riesgo era igualmente evidente y, además, no se había logrado la paz en el Oeste.

La siguiente cuestión fundamental consistía en dilucidad si el Ejército soviético era mejor o peor que el del zar en 1914-18. se sabía que el sistema político de Moscú se imponía en una forma mucho más seria y enérgica que el viejo régimen zarista. Se sabía que el Ejército Rojo estaba organizado en una forma completamente diferente al de la Rusia imperial y no se dudaba de que el equipo técnico del nuevo Ejército ruso era mucho más moderno que el de los soldados del zar.

Los informes del agregado militar en Moscú, general Koestring, que venía conociendo a los rusos desde hacía años, había versado repetidamente sobre esos puntos. Hitler y otros muchos de los que constituían su camarilla tomaron sus puntos de vista demasiado a la ligera. No les concedieron crédito y subestimaron a Rusia, lo mismo que Napoleón. Eran muchas las líneas de paralelismo entre Napoleón y Hitler, y ambos tenían, además, en común muchos motivos para atacar.

Saludos cordiales

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Mar Dic 11, 2007 1:18 pm

¡Hola a todos!
Cadaver escribió: de Erich Marcks hasta ahora solo había leído referencias breves y/o muy vagas. Tengo interés en leer algo más concreto sobre este militar aunque me veo limitado por mis nulos conocimientos de idioma. ¿Sabes si existe algo publicado en español (o alguna página web) donde se trate sobre su carrera y méritos?
Estimado Cadaver,

Hoy he recibido el expediente del General der Artillerie Erich Marcks que obra en poder del Bundesarchiv. Es un pequeño lujo que me he dado, pues he pagado 17 euros por 15 hojas que son fotocopias de los documentos originales del expediente Marcks en el OKH, Oficina de Personal de Schmundt, el Obituario firmado por Hitler, OKW, etc.

Cuando tenga tiempo, veré de hacer un resumen de la carrera de este excelente estratega que fue Marcks (en el subforo de "Biografías").

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Mensaje por Chuikov » Mié Dic 15, 2010 6:27 pm

José Luis escribió: Marcks tuvo tres hijos varones (desconozco si tuvo hijas), dos de los cuales cayeron en acción en la IIGM: Erich al comienzo de Barbarroja y Hermann, también en Rusia en 1943. Su tercer hijo Friedrich ingresó en la Wehrmacht a los 16 años (podía haberlo evitado, pues ya le habían muerto dos hermanos), pero fue mantenido a retaguardia del frente, y acabada la guerra hizo una carrera técnica superior. Hay una entrevista, de la que saco estos datos, realizada por el National-Zeitung a Friedrich, disponible en alemán en:
http://www.national-zeitung.de/Artikel_04/NZ26_4.html" onclick="window.open(this.href);return false;


Por cierto, hay un libro sobre él, escrito por Otto Jacobsen y publicado en 1971. El título no podía ser más apropiado: Erich Marcks Soldat und Gelehrter.

Saludos cordiales
José Luis
Saludos al foro,

José Luis, he estado dándole vueltas a la página web que citas donde aparece la entrevista a Friedrich Marcks y no la encuentro. ¿La tienes guardada, localizada o algo por el estilo?

Aprovecho para recuperar este hilo tan interesante.

Saludos.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

Mensaje por Grossman » Jue Dic 16, 2010 10:57 am

¡Hola Chuikov!

José Luis estará ausente hasta el día 20. Por mi parte, he buscado en la Red, de todas las formas que se me han ocurrido, la entrevista, sin resultado, todo remite siempre a ese mismo link.

He escrito a la revista para ver si puede conseguirse. Por si alguien quiere seguir intentándolo, el título es de lo más sugestivo: “Der General, der alles wusste" (=el general que todo lo sabía).

Saludos a todos
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

Mensaje por Chuikov » Jue Dic 16, 2010 1:46 pm

Vaya, muchas gracias Grosssman. Te lo agradezco sinceramente.

Es la segunda vez que lo intentaba, pero nada ; no hay forma.

Saludos.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

Mensaje por Grossman » Jue Dic 16, 2010 5:20 pm

¡Blitzrespuesta! :shock: La editorial DSZ me ha enviado la entrevista en un archivo PDF. Desde aquí quiero agradecer su amabilidad y rapidez :-D La copio a continuación:

Entrevista a Friedrich Marcks, hijo del General de Artillería Erich Marcks

"Der General, der alles wusste"
General Erich Marcks war die Seele des Widerstands gegen die Invasion – Interview mit seinem Sohn Dr. Friedrich Marcks

General Erich Marcks amtierte 1932/33 als Reichspressechef unter den Reichskanzlern Franz von Papen und Kurt von Schleicher. Er war Freund und Vertrauter von Schleichers und stand in Weimarer Zeit in enger Verbindung mit dem Staatsrechtslehrer und Philosophen Carl Schmitt. 1940 arbeitete Erich Marcks, Sohn des herausragenden Historikers gleichen Namens, den ersten Operationsentwurf für einen Feldzug gegen die Sowjetunion aus. Am 26. Juni 1941 wurde er als Divisionskommandeur östlich des San schwer verwundet (Verletzungen an Kopf und Händen, Oberschenkelamputation). 1944 war er Kommandierender General des LXXXIV. Armeekorps, das die Normandie verteidigte. Gerhard Frey jr. hat über diesen ungewöhnlichen General mit dessen Sohn Dr. Friedrich Marcks gesprochen.

Soldat und Gelehrter

National-Zeitung: Herr Dr. Marcks, es gibt ein Buch über Ihren Vater mit dem Titel „Erich Marcks – Soldat und Gelehrter“. Wie haben Sie ihn gesehen?
Marcks: Mehr als Soldaten. Seine Gelehrtheit, dass er „alles wusste“, war für uns selbstverständlich. Mein Vater beherrschte mehrere Sprachen, darunter Französisch, Russisch, Griechisch, Latein. Er hatte eine starke Neigung zur Philosophie.
National-Zeitung: Das hat seine militärischen Fähigkeiten offenkundig nicht geschmälert. David Irving schreibt, dass er schon im Februar 1944 darlegte, warum die alliierte Invasion in der Normandie stattfinden werde. Auch dass es um den 6. Juni herum ernst wird, hat er in einem Brief vom 12. Mai 1944 vorhergesagt.
Marcks: Das hatte er genau berechnet – anhand der Tide, von Ebbe und Flut.
National-Zeitung: Man hat Ihren Vater als Seele des Widerstands gegen die Invasion beschrieben. Am 12. Juni ist ihm dann bei einem Tieffliegerangriff seine Beinprothese zum Verhängnis geworden.
Marcks: Er kam nicht aus dem Wagen. Ich habe den Mann getroffen, in dessen Armen er starb.
National-Zeitung: In den letzten Jahren vor seinem Tod hatte Ihr Vater schwere Schicksalsschläge erleben müssen.
Marcks: Mein Bruder Erich ist schon in den ersten Tagen des Russlandfeldzugs gefallen. Damals erlitt mein Vater auch seine schwere Verwundung. 1943 ist mein Bruder Hermann in Russland gefallen. „Einen Rückzug mache ich nicht mit“
National-Zeitung: Haben Sie Ihren Vater in dieser Zeit gelegentlich gesehen?
Marcks: Ja, ab und zu. Er war trotz allem, wie auch aus seinen Briefen hervorgeht, kein gebrochener Mann. Seine Aufgabe am Atlantikwall und die Zusammenarbeit mit Rommel haben ihm sehr viele Impulse gegeben.
National-Zeitung: Wie haben Sie persönlich auf die Schläge reagiert, die Ihre Familie trafen?
Marcks: Wir waren alle innerlich sehr vorbereitet. Die Frage „Wer lebt noch, wer ist gefallen?“ war damals allgegenwärtig. Ich fragte meine Mutter einmal nach dem Moment, als ihr bekannt gegeben wurde, dass mein Vater gefallen war. Sie sagte: „Das hatte ich mir schon gedacht, denn er hat gesagt: ‚Einen Rückzug mache ich nicht mit.‘“
National-Zeitung: Sie haben für Ihren Vater und Ihre Brüder in der „Frankfurter Allgemeinen“ am 5. und am 12. Juni 2004 Gedenkanzeigen aufgegeben.
Marcks: Ja. Ich meine, dass eines hervorgehoben werden muss: Es wurde jetzt ständig von einer „Befreiung von den Nazi-Truppen“ gesprochen. Davon kann überhaupt nicht die Rede sein. Als Soldat war man nicht in der Partei. Im Westen gehörten ja sogar Aserbeidschaner und Tschetschenen zur Wehrmacht.
National-Zeitung: Ihr Vater war unter den Reichskanzlern von Papen und von Schleicher Leiter der Pressestelle der Reichsregierung.
Marcks: Ja, er war Reichspressechef.
National-Zeitung: Hat das seine Karriere während des Dritten Reiches beeinträchtigt?
Marcks: Nein, das nicht, sondern der Umstand, dass er ein Freund von Schleicher war, der 1934 im Zuge des „Röhm-Putsches“ ermordet wurde. Mein Vater pflegte zu sagen: „Für Hitler bin ich Banquos Geist.“ (In Shakespeares Drama „Macbeth“ lässt Macbeth, König geworden, den Heerführer Banquo töten, dessen Geist ihm dann erscheint; Anm. d. Red.)

„Mein Vater hoffte auf ein Wunder“

National-Zeitung: Ihr Vater hat 1940 den ersten Operationsentwurf für einen Feldzug gegen die Sowjetunion ausgearbeitet.
Marcks: Ja. Allerdings hat er schon 1941 gesagt: Den Russlandfeldzug haben wir verloren. Denn Hitler ist von den Plänen meines Vaters vollkommen abgewichen. Mein Vater hatte dann nur die vage Hoffnung, dass etwas passiert, ähnlich dem „Wunder des Hauses Brandenburg“, der rettenden Wende für Preußen im Siebenjährigen Krieg (der Tod der Zarin Elisabeth und der Friedensschluss ihres Sohnes mit Preußen; Anm. d. Red.).
National-Zeitung: Als Soldat hat er diese Studie ausgearbeitet. Hatte er dazu auch eine inhaltliche Auffassung? War er ein Gegner des Feldzugs?
Marcks: Nein, er sagte: Stalin fällt über uns her, da gibt es keinen Zweifel, er wartet nur auf seine Chance. Dass uns die Sowjets in Ruhe lassen würden, hielt er für ausgeschlossen.
National-Zeitung: Sie waren selbst Soldat.
Marcks: Ja, vier Jahre lang, Artillerist wie mein Vater. Ich bin mit 16 Jahren in die Wehrmacht eingetreten. Nachdem zwei Brüder gefallen waren, war ich „letzter Sohn“. Nach einer später aufgehobenen Bestimmung durfte ich also nicht an der Front eingesetzt werden. Ich kam nach Südfrankreich, obwohl ich meinte, das wär’ ein Lotterleben. Auch danach haben meine Vorgesetzten darauf geachtet, dass ich nicht mehr an die Front kam.

Das Verhältnis zu den Franzosen

National-Zeitung: Wie war das Verhältnis des jungen Artillerie-Leutnants Friedrich Marcks zu den Franzosen?
Marcks: Sehr gut. Mich hat nur gestört, dass sie so antisemitisch waren.
National-Zeitung: In Ihrer Familie war Antisemitismus tabu?
Marcks: Ja. Die beste Freundin meiner Mutter war Jüdin. Sie ist dann nach Liverpool gegangen. Wir waren alle über die Reichskristallnacht 1938 empört, auch in der Schule.
Fuente: National-Zeitung nº26 (?) DSZ-Verlag (2004)
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

Mensaje por Chuikov » Jue Dic 16, 2010 6:31 pm

Muchas gracias, Grossman.

Saludos.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

El plan de Marcks para la invasión de la URRSS

Mensaje por Grossman » Jue Dic 16, 2010 7:40 pm

De nada, ha sido un placer
:sgm69:
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Responder

Volver a “Frente oriental”

TEST