Panther en Kursk: analisis de un fracaso

La guerra en el este de Europa

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9935
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por José Luis » Vie Ago 06, 2010 8:38 am

¡Hola a todos!

Como nota marginal quiero decir que más allá de ser el bautismo de fuego de este tanque, la operación Ciudadela no es un buen ejemplo para ponderar las virtudes y defectos del Panther y las unidades que lo manejaron (que eran novatas). Como ya se ha dicho, el Panther todavía tenía en julio de 1943 varios problemas técnicos que subsanar, de una parte; y de la otra, faltaba entrenamiento táctico en sus tripulaciones y unidades. Si alguien desea analizar el comportamiento del Panther y las unidades que lo utilizaron ha de hacerlo recogiendo un periodo de tiempo mucho más largo. De lo contrario, sería como analizar el T-34/76 tomando como referencia los primeros meses de Barbarroja.

Por otra parte, la ofensiva alemana en Kursk presentaba un terreno de operaciones bastante inadecuado para el buen uso de tanques. Estamos hablando de posiciones defensivas preparadas, fuertemente fortificadas, escalonadas en profundidad y saturadas con una extensa gama de defensas anti-tanque. Si añadimos los accidentes geográficos, especialmente ríos y terreno fangoso, el cuadro resultante presenta un freno casi total a la libertad operativa de las unidades de tanques.

Así que el Panther, un tanque con problemas técnicos serios y falto de tripulaciones duchas en su manejo táctico, hizo su debut en el peor escenario imaginable.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

alejandro_
Miembro
Miembro
Mensajes: 497
Registrado: Mié Jul 13, 2005 3:48 am
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por alejandro_ » Vie Ago 06, 2010 1:58 pm

Simplemente añadir que la fuente que aparece en el Panzertruppen II de Jentz es una carta que Decker le escribió a Guderian, de dudosísimo valor real y totalmente autojustificativa
Cierto, a veces se cita como si fuera un informe oficial o algo asi.
P.D.2 En un foro en español se agradecen las aportaciones de otros foristas, sean de habla hispana o no. Pero se agradece mucho más que dichas aportaciones sean en el idioma del foro.


Recojo el guante y comento que el artículo está en español, teniendo que haber traducido del ruso algunos documentos. Si lo he citado en inglés es porque se pidió la versión del autor, por lo que la transcribí de manera literal. En este mismo foro ya tuve un problema en una discusión y se me acusó de traducir a mi conveniencia para apoyar mis argumentos.
cuyo cuartel general de brigada ha sido creado hace unas semanas sin todavía estar totalmente operativo mas alguna cosilla más
Esto es sorprendente, teniendo en cuenta que el Panther iba a ser un arma decisiva, cuesta entender que el cuartel general no estuviese listo.

Saludos.
http://alejandro-8.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

Avatar de Usuario
Eriol
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 8680
Registrado: Dom Ago 17, 2008 10:51 pm
Ubicación: Ciudad Real

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por Eriol » Vie Ago 06, 2010 2:38 pm

Hola!!
José Luis escribió:¡Hola a todos!

Como nota marginal quiero decir que más allá de ser el bautismo de fuego de este tanque, la operación Ciudadela no es un buen ejemplo para ponderar las virtudes y defectos del Panther y las unidades que lo manejaron (que eran novatas). Como ya se ha dicho, el Panther todavía tenía en julio de 1943 varios problemas técnicos que subsanar, de una parte; y de la otra, faltaba entrenamiento táctico en sus tripulaciones y unidades. Si alguien desea analizar el comportamiento del Panther y las unidades que lo utilizaron ha de hacerlo recogiendo un periodo de tiempo mucho más largo. De lo contrario, sería como analizar el T-34/76 tomando como referencia los primeros meses de Barbarroja.

Por otra parte, la ofensiva alemana en Kursk presentaba un terreno de operaciones bastante inadecuado para el buen uso de tanques. Estamos hablando de posiciones defensivas preparadas, fuertemente fortificadas, escalonadas en profundidad y saturadas con una extensa gama de defensas anti-tanque. Si añadimos los accidentes geográficos, especialmente ríos y terreno fangoso, el cuadro resultante presenta un freno casi total a la libertad operativa de las unidades de tanques.

Así que el Panther, un tanque con problemas técnicos serios y falto de tripulaciones duchas en su manejo táctico, hizo su debut en el peor escenario imaginable.

Saludos cordiales
JL
Os leo y no hago mas que preguntarme si en verdad el debut del Pz V fue un fracaso o simplemente fue lo que tenia que ser.Es el problema de poner en primera linea vehiculos todavia no suficientemente probados.Y encima los alemanes ,y mas el arma blindada,tenian experiencia en recibir un "zas en toda la boca " con el tema del Tigre a principios del 43.

Saludos
Una vision; un propósito;un sueño...Siempre.

Avatar de Usuario
Javier Ormeño Chicano
Miembro Honorario
Miembro Honorario
Mensajes: 6154
Registrado: Lun Oct 29, 2007 4:12 pm
Ubicación: Ciudad Real
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por Javier Ormeño Chicano » Vie Ago 06, 2010 6:47 pm

Eriol escribió:Os leo y no hago mas que preguntarme si en verdad el debut del Pz V fue un fracaso o simplemente fue lo que tenia que ser
Para mi no fue un fracaso, fue lo tenía que ser teniendo en cuenta las circustancias hasta aquí expuestas y que no hace falta repetirlas otra vez. El debut del PzKPfw V fue solo eso, el debut y teniendo en cuenta todos los factores que tenía en su contra no le fue tan mal del todo (para lo que podría haber sido).
ImagenImagenImagen
"Solo del movimiento sale la victoria" - http://guerra-abierta.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Uge
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 505
Registrado: Lun Nov 16, 2009 12:11 am

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por Uge » Vie Ago 06, 2010 7:57 pm

cv-6 escribió:
Para el Pantera 1.500 m - 2.000 m contra blancos moviles no son alcances extremos, para la competencia sí.
Hombre, yo creo que para un tanque de la II Guerra Mundial (sin las ayudas electrónicas actuales) un blanco móvil a esas distancias debía ser bastante difícil de alcanzar.
No, no era fácil. Pero hay que tener en cuenta que en estas distancias el consumo de munición era brutal.

No sólo Decker en su carta habla de estas distancias ( Panzertruppen II de Jentz. Pag.96), en el informe operacional sobre la actuación del Regimiento Acorazado De Von Laucher que remite Guderian el 17/07/1943 al Jefe del OKH se habla de distancias promedio de 1.500/2.000 m y extremas de 3.000 m en los enfrentamientos del Pantera en Kursk ( Panzertruppen II de Jentz. Pag.99).

En otro un informe remitido a Guderian, un batallón reporta que para lograr un impacto a 1.500/2.000 m se necesitan 4 o 5 disparos. Esta unidad consideraba este consumo relativamente bajo. Guderian no sólo aprueba el informe, sino que anima a incrementar las distancias hasta más allá de los 2.500 m. La fecha de la recomendación es de marzo del 44 ( Panzertruppen II de Jentz. Pags.130 y 131).

Por cierto, ¿qué datos alemanes o soviéticos respaldan al señor R. Forczyk y su afirmación de que en la primera semana de operaciones la mayoría de los enfrentamientos fueron contra T-34 atrincherados?
No tengo información específica de la GD en Kursk y el dato me rechina bastante.

Gracias y un saludo a todos.
La vanidad es yuyo malo, que envenena toda huerta. Es preciso estar alerta, manejando el azadón. Pero no falta el varón, que la riega hasta en su puerta. (Atahualpa Yupanqui)

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por jesus2 » Sab Ago 07, 2010 1:41 am

Saludos a todos.
José Luis escribió:Si alguien desea analizar el comportamiento del Panther y las unidades que lo utilizaron ha de hacerlo recogiendo un periodo de tiempo mucho más largo.
Y eso es lo que han hecho muchos expertos, con Jentz a la cabeza. :-D Tienes razón en tu planteamiento y no está mal recordarlo, pero el período de tiempo del post se limita a Ciudadela.
Eriol escribió:Os leo y no hago mas que preguntarme si en verdad el debut del Pz V fue un fracaso o simplemente fue lo que tenia que ser.
Una cosa lleva a la otra. Los que conocían la situación, con Guderian a la cabeza, no tenían dudas de que no ya solo el debut del Panther, sino la operación en su conjunto, iba a ser un fracaso. En el caso del Panther la acumulación de factores negativos la llevaron al fracaso y, como muchos pensaban, a lo que tenía que ser.
Uge escribió:¿qué datos alemanes o soviéticos respaldan al señor R. Forczyk y su afirmación de que en la primera semana de operaciones la mayoría de los enfrentamientos fueron contra T-34 atrincherados?
Se trata de las suposiciones del escritor, como él mismo expone entre líneas en el texto posteado por alejandro_. Casi todas las divisiones en la operación tuvieron que hacer frente a carros enterrados, en especial T-34. La propia Großdeutschland lo reconoce, incluso el día 8:

...avance a Werchopenje, que está fuertemente defendida por cañones anticarro y carros enterrados.

De todos modos, lo justo sería dejarlo en un punto más o menos neutral. Es cierto que muchos T-34 estaban enterrados, pero también hubo muchísimos ataques y contraataques blindados soviéticos, en realidad más que carros enterrados diría yo. Pero esto es entrar totalmente en el terreno de las especulaciones.

Escribamos un poco (bastante) sobre el Panther a nivel táctico y organizativo-militar, que buena falta hace.

Para el que no lo sepa, tras los sucesos del "cementerio de Panther de Dubrowka" se montó un lío tremendo. El mismísimo Guderian, en uno de sus arrebatos de furia incontrolables, cuando supo que el regimiento había quedado reducido a 16 Panther operacionales, cogió un avión que le llevo al área de Belgorod para saber qué había pasado. Debido a las expectativas creadas con el nuevo carro, la operación en sí misma y el tratar de buscar la configuración óptima adecuada para el empleo táctico del Panther, Guderian seguía con especial atención lo que pasaba en Ciudadela en general, y en el área de la div. Großdeutschland en particular.

Veamos la cadena de mando de la div. en lo que a los elementos blindados se refiere y sus líderes:

- Panzergrenadier-Division Großdeutschland => Hörnlein.
- 10 Panzerbrigade => Decker.
- Panzer-Regiment Großdeutschland (Hyazing Graf Strachwitz) y 39 Panzer-Regiment (von Lauchert).
- Por último, una breve mención a las dos grandes unidades del 39 Panzer-Regiment: los 51 y 52 Panzer-Abteilung. Ambas unidades tuvieron varios comandantes, por diversos motivos.

Para el que no conozca a los personajes en cuestión, escribir brevemente que Hörnlein lleva al mando de la div. de élite del Heer desde hace un par de años, Decker acabó la guerra (en realidad no fue así, se suicidó pocos días antes de que acabara) al mando del XXXIX Panzerkorps y tanto el Conde Strachwitz como von Lauchert son dos de los mejores comandantes de regimientos blindados de la guerra. La competencia, profesionalidad, talento y experiencia de estos cuatro hombres está fuera de toda duda. Por supuesto los cuatro tienen la Cruz de Caballero a estas alturas de la guerra, los dos de la GD algo más: Hörnlein las Hojas de Roble y el Conde las Espadas.

Según Tessin (1) y Lexikon der Wehrmacht (2) la 10 PanzerBrigade se crea el 27/6/43 (¡dos semanas antes de iniciarse la ofensiva!) con el Estado Mayor del 10 Panzer-Regiment de la 8 Panzer. La idea es que la 10 Panzer-Brigade se integre en la div. Großdeutschland para la Operación Ciudadela, comande el reg. blindado de la div. y el 39 Panzer-Regiment (de la 17 Panzer) y bajo el mando unificado de la división de élite del Heer aproveche sus unidades de combate y apoyo y las de apoyo del XXXXVIII Panzerkorps si es necesario. Von Lauchert se va a hacer cargo únicamente del Estado Mayor del 39 Panzer-Regiment. Los carros de la 17 Panzer (que tampoco tenía muchos) se quedan con su división. Sencillamente hacen falta dos cuarteles generales; uno para manejar dos regimientos blindados distintos y otro para controlar los Panther.

En teoría la composición de la división es una apuesta ganadora. La división de élite del Heer, a tope de armas y soldados, liderada por algunos de los mejores en su campo del Ejército Alemán en la guerra y desplegando sobre el terreno la brutal cantidad de más de 300 carros en el sector de una división, la mayoría de los cuales son nuevos y de última generación, mucho más potentes que sus rivales soviéticos y además apoyados por una potente artillería y aviación en combate y una gran cantidad de unidades de apoyo, nada parece poder parar esta fuerza, aun a pesar de la potencia de las defensas soviéticas. Pero pronto empiezan a surgir algunos problemas sin haber entrado en combate:

1) Creación demasiado rápida de la 10 Panzer-Brigade. Como se ha visto, la Brigada se ha creado de la nada. Hace 2 semanas ni siquiera existía, y el Coronel Decker tiene que improvisar y llevarse lo que puede de la 8 Panzer. Pero tiene una grave carencia de material radiofónico, que traería graves problemas en combate. Acaba de recibir, también hace nada, al Estado Mayor del 39 Panzer-Regiment, que al mismo tiempo acaba de ser desasignado de su propia división y acaba de recibir un nuevo Comandante, el cual ni aparece en (3), tal fue su interinidad y el hecho de que simplemente se hizo cargo del Estado Mayor del reg. El Cuartel General de la 10 Panzer-Brigade no está totalmente formado, y por supuesto no es totalmente operativo al 100%.

2) Falta de eficiencia individual manejando el Panther. Si la situación no es buena en los elementos de mando, no es mucho mejor en los de combate. Los 51 y 52 Panzer-Abteilung han sido formados el primero el 13/1/43, el segundo el 15/3/43. Sus tripulaciones salen en el primer caso del Panzer-Regiment 33 (9 Panzer) y del Panzer-Regiment 15 (11 Panzer) en el segundo. Pero 200 Panther son demasiados carros, y hay que echar mano de soldados recién salidos de los campos de entrenamiento. Además, el nuevo carro es demasiado nuevo y sofisticado y se produce en pequeñas cantidades. Llegan a cuentagotas a las áreas de entrenamiento y sus tripulaciones, al igual que les ocurre a las planas y estados mayores de sus unidades superiores, distan mucho de estar familiarizados con este nuevo carro y ser competentes en su manejo. Esta situación es también extensible a los comandantes superiores.

3) Falta de eficiencia colectiva y cohesión interna manejando el Panther. Por todos los problemas ya citados a lo largo de este post y este tema, el regimiento ha sido incapaz de realizar maniobras conjuntas. Las de los destacamentos y compañías tampoco ha sido la ideal, aunque en este último caso ha sido algo mejor. Por supuesto lo mismo le ocurre a la Brigada con la división, y en especial con su regimiento blindado.

4) Bicefalía en la división Großdeutschland. Como consecuencia de la falta de cohesión interna, la adición de una brigada blindada ajena que va a formar parte de la div. pero que va a tener bajo su mando al reg. blindado de la misma provoca que aunque todos vayan en un mismo sentido, literalmente cuando la GD va por la derecha la 10 Panzer-Brigade va por la izquierda. Por un lado va el regimiento blindado de la div.; por el otro el regimiento de Panther. En vez de un esfuerzo conjunto hay dos. Y aunque es un error lanzar a los dos regimientos uno tras el otro o mezclados (demasiados carros apelotonados) tampoco se produce una compenetración o ayuda entre los mismos. Simplemente cada uno va por su sector y sólo se preocupa de su regimiento vecino para ver si se tiene que preocupar de proteger su flanco expuesto que cuelga en el vacío.

5) Choque de personalidades. La adición de esta brigada no gusta ni a Hörnlein ni sobre todo a Strachwitz. Sobre todo a este último, que es enérgico, decidido, tenaz, tozudo y sobre todo "rarito". Proviene de un linaje de brujas, él mismo poseía capacidades extrasensoriales y con frecuencia sabía cuándo tenía en frente al enemigo porque sentía "cómo le apuntaban a él directamente". No es fácil trabajar con él si se le tiene como subordinado. Le gusta ir a su aire y en ocasiones hace las cosas sin consultar ni decir voy a hacer tal o cual cosa, aunque si lo hace es para anticiparse al enemigo o para prevenir un posible problema futuro. Capacidad de liderazgo y toma de decisiones en estado puro.Pero en un día excesivamente "raro" del Conde este se puede apuntar 100 victorias... o 100 bajas. Como consecuencia se produce un choque entre la div. por un lado (Hörnlein-Strachwitz) y la brigada por el otro (Decker-von Lauchert) en el cual, por supuesto, la división tiene las de ganar.

Y todo esto sin entrar en combate todavía... se verá esa parte en otro post.

Un saludo.

(1) Verbände und Truppen der deutschen Wehrmacht und Waffen-SS im Zweiten Weltkrieg 1939-1945 - 03 - Die Landstreitkräfte 6-14, pág. 171
(2) http://www.lexikon-der-wehrmacht.de/Gli ... Brig10.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
(3) Deutsche Truppen im Zweiten Weltkrieg Band 5, Die Divisionen mit den Nummern 15 bis 20.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

alejandro_
Miembro
Miembro
Mensajes: 497
Registrado: Mié Jul 13, 2005 3:48 am
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por alejandro_ » Dom Ago 08, 2010 9:07 pm

El 30 de Junio de 1943 la Grossdeutschland tenía en plantilla:

- 3 Pz-II.
- 2 Pz-III L24.
- 2 Pz-III L42.
- 24 Pz-III L60.
- 5 Pz-IV L24
- 63 Pz-IV L48.
- 15 Pz-VI
- 14 Flamm Pz-III.
- 35 StuG-III.
- 20 sPak (Sfl).
- 6 sIG.
- 12 leFH (Sfl).
- 6 leFH (Sfl).

El 30 de Junio se mandó la división al frente, llegando a la zona de Tomarovka. El 4 de Julio algunos elementos recibieron refuerzos. Como ha dicho Jesús la Brigada de Panther se integró, con lo que la división contaba con 370 carrps y Stug, una cifra que ninguna división igualaría en la guerra. Justo antes de la batalla se organizan los elementos blindados en una brigada ad-hoc de dos regimientos, el "Grossdeutschland" y el conocido "39 Von Lauchert".

En cuanto a los problemas del Panther, algunos se deben a la falta de pruebas, pero otros eran del diseño en sí. El blindaje lateral era escaso para un carro de 45 toneladas, la torre no es que tuviese un diseño excelente, y la transmisión estaba diseñada para un vehículo de 35 toneladas. Todo ésto iba a ser un lastre.

Saludos.
http://alejandro-8.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por jesus2 » Lun Ago 09, 2010 2:16 am

Analicemos el uso (mal uso) del Panther en combate en Cuidadela a nivel táctico. Para ello me basaré en los informes que aparecen en el Panzertruppen II de Thomas Jentz, pág. 96-100, el del Mayor Streit y el de Guderian.

1) Minas => ingenieros. Los Panther, como todas las div. en acción en Ciudadela, tuvieron que atravesar extensos campos de minas en muchos puntos. TODAS las unidades blindadas sufrieron pérdidas y retrasos por este motivo. Pero el 39 Panzer-Regiment parece ser que fue el único que, en mitad de un campo de minas, enfrentándose a posiciones defensivas anticarro preparadas y escalonadas en profundidad, bajo el fuego enemigo y sin el apoyo de los ingenieros y/o equipos antiminas, que en muchas ocasiones no estaban presentes, siguió el avance. El resultado es conocido.

En situaciones normales el comandante de turno, viendo la situación, da orden de retroceder dando marcha atrás (con el frontal del carro al frente) hasta alcanzar una posición segura. Una vez alcanzada evalúa la situación: hablar con la división, buscar otro punto de paso, pedir apoyo aéreo o de artillería son alguna de las soluciones. Esperar a que vengan los ingenieros es la primera de ellas, y mientras llegan y hacen su trabajo la artillería, aviación o incluso los propios Panther, a distancia, el suyo. La última opción es la que en alguna ocasión se tomó: seguir el avance. Un suicidio y una táctica muy "soviética". Pero estos usaban material humano en vez de blindado para abrir brechas en los campos de minas cuando así lo creían conveniente.

Uno está acostumbrado a ver hasta el más mínimo detalle la composición del Kampfgruppe de turno, y casi siempre, si se trata de una unidad de combate, lleva incluído como mínimo una compañía de ingenieros. En ocasiones había regimientos que contaban con su propia compañía de ingenieros. Los Panther también tenían sus elementos de ingenieros, los cuales parece ser que por estar ocupados en posiciones más retrasadas realizando algún tipo de trabajo, que en Ciudadela había mucho trabajo para ellos (y no solo por minas) no estaban disponibles en la punta de ataque. Pensar que la div. GD no proporcionó elementos de ingenieros es criminal, y le habría costado el cargo a Hörnlein como mínimo de ser así. Y bajo el fuego en mitad de un campo de minas el que decide es el comandante sobre el terreno en una decisión tomada en segundos, no un cuartel general a km. de distancia. El fallo táctico en el uso de ingenieros es evidente, y la culpa fue de la 10 Panzerbrigade, no de la div. Großdeutschland.

2) Liderazgo pésimo. A algunos comandantes de batallón tal tarea les venía muy grande. Veamos el ejemplo del 52 Panzer-Abteilung. Su comandante es el Mayor von Sievers, el cual "cae" misteriosamente enfermo el día 4 de julio. En 5-6 días el batallón tiene dos comandantes distintos. El Oberstleutnant Köhn, que estaba en el área como observador (posiblemente por orden de Guderian) para ver las evoluciones del Panther y escribir informes al respecto es uno de ellos. Las circunstancias le llevaron a escribirlos en literalmente primera persona del plural. Burócrata, tecnócrata y analista más que comandante, su incapacidad queda patente en muchas ocasiones. El otro es el Mayor Teepe, de la Escuela de Putlos, que posiblemente haya recibido tal mando por haber sido instructor en el Panther en dicha escuela hace apenas semanas. Profesor más que comandante, no lo hace mejor que Köhn, y uno de los dos (no recuerdo cuál) mientras está bajo el fuego enemigo con los Panther parados esperando órdenes (nadie hablaba de minas), es incapaz de tomar decisiones, hasta que un comandante de compañía, corriendo hacia su carro, le ve derrumbado psíquicamente. Es dicho comandante de compañía el que, por iniciativa propia (y tras pedirle su superior que "les saque de aquí"), da orden de continuar el ataque, moverse y arrastrar consigo al resto del destacamento. Hasta que el destacamento no cayó en manos (más bien la mano :shock: ) del Hauptmann Baumunk, que le falta un brazo por haberlo perdido en combate, el destacamento no tiene un comandante digno de tal nombre.

Si tal es la situación a nivel batallón, a nivel compañía la situación es mejor, pero no mucho. Algunos comandantes son experimentados, otros no tanto. Y a medida que se desciende en la cadena de mando hasta llegar al nivel de comandante de carro uno se encuentra o bien novatos sin experiencia o bien líderes recién promovidos a un rango superior.

3) Falta de órdenes tácticas. Aunque parezca increíble, el Mayor Streich apunta que los comandantes de compañía no conocían objetivos de ataque ni se les ordenaba una formación, dirección, objetivos a alcanzar, situación y posición de tropas y posiciones tanto propias como ajenas... Esto antes de empezar un ataque. Durante el mismo los comandantes de compañías no recibían ninguna orden de ningún tipo, o las que les llegaban eran poco claras, obsoletas o inadecuadas. Eran dejados a su destino y estos actuaban, qué remedio les quedaba, por iniciativa propia sin saber muy bien qué hacer o a dónde dirigirse. No se trata de un fallo de las radios o de los cuarteles generales superiores. Simplemente, los comandandes de los 51 y 52 Panzer-Abteilung eran incapaces de informar correctamente a sus comandantes de compañía, y una vez iniciado el avance tampoco sabían qué hacer. Así pues, el fallo táctico está claro de dónde procede en esta ocasión.

4) Empleo de demasiados Panther en primera línea. Tener 200 Panther y usarlos todos en primera línea al mismo tiempo en un espacio tan reducido como ocurrió en Ciudadela privó a los comandantes de carro de espacio para poder maniobrar y dio a los defensores soviéticos la posibilidad de saber que un disparo tenía muchas opciones de dar, si no en el blanco, al menos en un blanco. No se respetó la distancia estándar de combate entre carro y carro (50 metros) y el uso masificado de carros tampoco lleva consigo el obtener una ventaja en combate; sólo aumenta el nº de víctimas que una fuerza defensora puede conseguir. Aprovechando que he estado mirando información sobre el destacamento de Tiger 503, en una ocasión un líder de compañía se está emborrachando con sus soldados. Un excitado oficial alemán interrumpe el botellón: T-34 han roto el frente y los Tiger tienen que contraatacar. El oficial alemán ordena el despliegue de la compañía entera de Tiger, a lo que su comandante replica que para un puñado de T-34, con 4 Tiger basta. Y así fue.

El usar a todos los Panther desde el principio en primera línea solo llevó a un mayor número de pérdidas por fuego enemigo sin que se produjera una ventaja en combate. Siempre avanzaban todos al mismo tiempo, independientemente del terreno y la situación. Otro fallo de los comandantes de destacamento.

5) Fuego de flanco. Decker se quejó de que los Panther habían sufrido muchas bajas debido al fuego de flanco (como todos). Le echa la culpa a la div. GD y sobre todo al Conde Strachwitz, incapaz de proporcionar protección de flanco en ocasiones, en especial cuando dicho flanco quedaba expuesto colgando en el vacío por haber un desnivel entre el avance de ambos regimientos. Sobre el flanco responsabilidad de la 11 Panzer (uno de sus Pz IV llegó a destruir un Panther) no dice nada.

Para estas ocasiones, las Panzertruppen solían usar dos tácticas. Se ordenaba a un grupo de carros (1, 2, 4, 8, pocas veces más) o a una unidad (nunca de tamaño mayor al de una compañía) que avanzara en el flanco expuesto en formación de columna a distancia de combate (mínimo 50 metros) o bien pegados al flanco de la formación principal o bien a una cierta distancia de la misma: 100, 200, principalmente. Parece que nada de esto, al menos al principio, se hizo. ¿Tenemos que caer tan bajo como para creer que los comandantes de compañía y batallón no aplicaron los procedimientos más básicos de las Panzertruppen? Pues según se desprende del informe de Guderian, parece que sí.

También se puede emplear a otras unidades para la protección de flanco, normalmente artillería o infantería. Incluso el ordenar a un grupo de carros que detengan su avance y se coloquen en el flanco, con el frontal del carro apuntando al enemigo, para protegerlo y proporcionar fuego de cobertura como piezas de artillería semiestáticas. Pero en estos casos el combate se vuelve menos de movimientos y más estático. Y también parece que esto no ocurrió.

En el primer caso, buscar la autoprotección, la culpa es de los comandantes de batallón. En el segundo, más de la div. GD. Pero como los Panther parece que literalmente hacían la guerra por su cuenta y avanzaban quedándose rápidamente aislados de la infantería y los elementos de apoyo me inclino por el fallo de los comandantes de batallón del 39 Panzer-Regiment.

6) Presas fáciles de los equipos cazadores de carros. Otro problema clásico de la guerra mecanizada: la falta de cooperación entre blindados e infantería. No siempre las bajas por minas eran causadas por campos de minas; en ocasiones eran producidas por minas magnéticas colocadas en las orugas, por ejemplo. Los rifles anticarro provocaron que varios Panther fueran baja por problemas en el cañón. Estos problemas se habrían minimizado si los Panther se hubieran molestado en compenetrarse con su infantería de acompañamiento, lo cual desde luego no ocurrió con frecuencia.

7) Problemas con las comunicaciones. Las radios y los intercom no funcionaron adecuadamente los primero días, lo cual dificultó el mando y control dentro del propio Panther y el del propio comandante con sus escalones superiores.

8) Exceso de confianza en el nuevo arma. Existió la creencia entre algunos comandantes de que los Panther, con el simple hecho de estar ahí, son capaces por sí mismos de hacerse cargo de la situación sin necesidad del apoyo de otras armas. Esto provocó que los Panther, cuando tenían que echar mano de los panzergrenadier, ingenieros, artillería, etc. no podían hacerlo por no tenerlos en el momento de la acción, teniendo que esperar la llegada de estos elementos mientras incurrían en pérdidas en los primeros enfrentamientos por no disponer de sus elementos de apoyo.

Por un lado, este problema puede ser de las unidades Panther. Pero también podría ser que los comandantes de la división, regimientos y batallones de turno no quisieran tener bajas innecesarias apoyando a los Panther, dejando por tanto que estos se las apañaran solos.

Esta actuación sería negligente e incluso criminal, pero es una opción incluso entre divisiones blindadas. Y esta posibilidad me la creería incluso entre divisiones blindadas (que no me la creo para nada), excepto para cuatro de ellas (que en realidad eran div. Panzergrenadier): Las div. SS Leibstandarte, Das Reich y Totenkopf y la del Heer Großdeutschland. ¿Por qué? Muy sencillo: llevan desde primeros de año usando el Tiger en combate. Un Tiger no es un Panther, pero este como aquel son armas muy potentes, bastante sobradas respecto a sus contrapartidas soviéticas y que pueden soportar un gran castigo. Los comandantes de estas 4 divisiones saben cómo usar, luchar, compenetrarse y proteger a un carro de combate que va de sobrado en el campo de batalla. Tanto los soldados individuales como los comandantes inferiores y superiores de la división.

No veo ningún motivo para pensar que la div. Großdeutschland dejara tirada a propósito al 39 Panzer-Regiment; todo parece indicar otro motivo de incompetencia de los comandantes de batallón en combate.

9) Deficiencias en el reconocimiento. También hubo alguna queja de que las tripulaciones de Panther no sabían lo que tenían delante porque no se había practicado un reconocimiento adecuado en sus áreas. Normalmente todo grupo de combate tiene al menos a su disposición una compañía del batallón de reconocimiento de la división para esta tarea; algún regimiento disponía de su propia compañía de reconocimiento. El reconocimiento y la información en general son cosa de la división. Sin embargo, si no hay disponibles unidades de reconocimiento o no se ha producido el mismo por lo que sea, debe ser el propio líder de batallón o compañía el que se procure su propio reconocimiento, bien por sí mismo (algún comandante de batallón murió por esta circunstancia, pero no desde luego en el 39 Panzer-Regiment en Ciudadela) o bien ordenando a un par de sus propios carros que realicen tal tarea. Nada de esto ocurrió ante la falta de líderes experimentados o por lo menos enérgicos que tomaran tal decisión. Al inicio de un ataque las unidades de reconocimiento deberían ir en primera línea. Puede que el combate o los obstáculos la deje atrás, y si se continúa el ataque, entonces la responsabilidad del reconocimiento es cosa de los comandantes blindados.

Todo esto a nivel táctico sin sobrepasar el nivel de comandante de batallón (destacamento). En otro post, que espero sea el último, veamos qué pasó a niveles superiores de mando.

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Avatar de Usuario
motorsalva
Miembro
Miembro
Mensajes: 123
Registrado: Dom Feb 07, 2010 9:59 pm
Ubicación: El Prat de Llobregat

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por motorsalva » Lun Ago 09, 2010 12:07 pm

Salud a todos.
Me gustaría aportar mi granito de arena al tema, aunque no sea un experto, sino más bien un aficionado.
Está claro que los problemas mecánicos y motrices del Panther son de sobra conocidos. Pero tengo muchas dudas sobre su empleo en combate pues las tácticas alemanas estaban sobradamente comprobadas.
Los alemanes no estaban acostumbrados a combatir contra unas posiciones tan extremadamente bien preparadas como las de Kursk (no me vale que se comparen tales posiciones con las de Sebatopol o Leningrado, por ejemplo). No creo que los ingenieros que diseñaron el Panther lo hicieran pensando en combatir contra esta clase de enemigo, sino más bien pensando en combate carro contra carro, o por lo menos es lo que me viene a la mente al ver el diseño mismo del carro, con ese cañón tan inadecuado para combatir contra casamatas y fortificaciones bien camufladas y construidas, pero excelente contra el blindaje.
Visto con el tiempo, creo que poner tanta confianza en una nueva arma, por muy buena que sea (sobre el papel), en las condiciones a las que se enfrentó eran un fracaso anunciado. ¿no hubiera sido mejor examinar el arma en un avance limitado en otro teatro de operaciones algo más tranquilo para ver el comportamiento? y no, no creo que la falta de medios de la fuerza de carros de combate sea una excusa para poner en funcionamiento prematuro el Panther y más a una escala tan numerosa.Creo que por muy bien que lo hubieran hecho los comandantes de las unidades el resultado habría sido el mismo, quizás el avance habrían sido unos pocos kilómetros más....o más Panthers capturados por los soviéticos.

Una de las cosas que caracterizó la lucha alemana en la guerra fue la falta de medios para alcanzar objetivos inalcanzables, y eso lo demostraron infinidad de veces, y el Panther en su debut es una buena muestra de ello.
"Ese cabrón de Halsey -escupió- nos ha dejado con el culo al aire". Clifton Sprague, comandante de Taffy 3 en la batalla del Golfo de Leyte

alejandro_
Miembro
Miembro
Mensajes: 497
Registrado: Mié Jul 13, 2005 3:48 am
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por alejandro_ » Lun Ago 09, 2010 5:12 pm

Sobre el tema de carros enterrados, queria aportaros algo, el arma blindada es principalmente movil, por eso aun cuando el mando toma la decision de enterrar el tanque se hace de forma que se autodesentierre rapidamente,
Los soviéticos a veces colocaban los carros en estas posiciones hacia atrás, por lo que el carro podía avandonar la posición de manera mucho más rápida. No he visto muchas fotos de estas posiciones en Kursk, pero generalmente estaban apoyados por campos de minas, artillería, infantería...
¿no hubiera sido mejor examinar el arma en un avance limitado en otro teatro de operaciones algo más tranquilo para ver el comportamiento?
En un teatro defensivo, donde no tuviese que exponder tanto su blindaje lateral, seguro que hubiese tenido mucho más éxito. Aparte de que no hubiera sido capturado con tanta rapidez.

Saludos.
http://alejandro-8.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

dochist
Usuario
Usuario
Mensajes: 13
Registrado: Vie Ago 06, 2010 9:01 am
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por dochist » Lun Ago 09, 2010 8:16 pm

Hola a tod@s,
Antes de nada, he leido todo el hilo y me parece muy interesante. En mi opinión el fracaso de los Panther durante la batalla en Kursk se produjo por la acumulación de varias circunstancias, como los fallos mecánicos del propio carro, la demora en el ataque alemán lo que propició la fortificación de las posiciones rusas y la superioridad de material del ejercito rojo.

Al hilo de este post, he visto un buen documental sobre la batalla de Kursk, donde se describe el desarrollo de la batalla.....esta muy interesante, pueden verlo AQUI

Avatar de Usuario
Javier Ormeño Chicano
Miembro Honorario
Miembro Honorario
Mensajes: 6154
Registrado: Lun Oct 29, 2007 4:12 pm
Ubicación: Ciudad Real
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por Javier Ormeño Chicano » Lun Ago 09, 2010 9:21 pm

Algunos datos sobre el tema de las minas;
Se tendieron más de 400.000 minas de todo tipo por el saliente en una densidad nunca vista, en los puntos probables de la ofensiva alemana había como promedio 1.500 minas anticarro y 1.700 contra persona por kilómetro de frente.

Las minas se colocaban en grupos de 100 en filas desiguales y separadas entre 6 y 10 metros, las filas se colocaban separadas unas de otras entre 15 y 40 metros. Así el 7º Ejército de la Guardia tenía una densidad de 1.000 minas por kilómetro cuadrado además de 1´6 Km de alambre de espino. En el sector del 13º Ejército, la 81º División de Infantería disponía de 1.000 minas anticarro lo que contribuyó a la destrucción o inmovilización de 17 de los 40 panzer que tomaron parte en el asalto inicial alemán

los destacamentos de obstáculos móviles quedaron conformados a nivel de Regimiento con una escuadra de zapadores con minas; a nivel de División de Infantería con dos pelotones de zapadores con minas y, por último, a nivel de Cuerpo de Ejército con una compañía de de zapadores con 500 o 700 minas anticarro.
Fuentes:
ORMEÑO, J. "La batalla de Kursk. Los medios acorazados alemanes" Alemana, 2005
SAZONOV. I. “The development of the tactical defense in the Great Patriotic War” VIZh, Septiembre 1968
ImagenImagenImagen
"Solo del movimiento sale la victoria" - http://guerra-abierta.blogspot.com/

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por jesus2 » Mar Ago 10, 2010 12:36 am

Por último, es hora de mirar de regimiento hacia arriba. Empecemos por abajo:

1) Von Lauchert => 39 Panzer-Regiment. Su posición es extremadamente incómoda. Ha sido recientemente promocionado del mando del I/Panzer-Regiment 35 (4 Panzer) al del 39 Panzer-Regiment, que como hemos visto únicamente se ha hecho cargo del Cuartel General del regimiento. Otro talentoso veterano recientemente promovido. Peor aún: en él ha recaído la responsabilidad de entrenar al 51 y 52 Panzer-Abteilung a nivel táctico. Ha hecho lo que ha podido, pero los problemas ya consabidos le han impedido poder tener el tiempo suficiente para conjuntar a su unidad en maniobras a nivel superior al de compañía. Incluso a nivel táctico el entrenamiento a nivel de compañía no ha sido el adecuado. Ha avisado, especialmente a Guderian, de que la unidad no está preparada y el Panther tampoco. Pero no puede hacer nada más que simplemente informar.

Llega el día de la ofensiva y los siguientes. Mira debajo suyo y ve cómo su unidad, en ocasiones sin entrar en combate, se desintegra. Sus líderes demuestran su ineptitud y las tripulaciones su falta de acoplamiento al Panther. Mira a su lado y ve cómo el Conde Strachwitz maneja y lidera su regimiento blindado con excepcional talento, ayudado por el talento de sus soldados. Mira por encima suyo y ve un comandante inepto sobrepasado por los acontecimientos. No tiene la suerte de Strachwitz de tener línea directa con la div., y la única manera de poder decirle algo a un superior es hacerlo al de la 10 Panzerbrigade, que es la unidad a la que realmente pertenece, y muy contadamente con la div. Pero todo el mundo tiene problemas para contactar con Decker y el contacto en ocasiones es únicamente por enlaces. Sabe cómo está el tema en la brigada, y acaba desconfiando de Decker. Además, en ocasiones ha tenido alguna discusión de carácter táctico con Strachwitz. El propio von Lauchert acaba sobrepasado por los acontecimientos, al menos al principio.

¿Qué puede hacer? No mucho, pero algo podría haber al menos intentado. Como el ser más enérgico con su unidad y sus comandantes de destacamento. Manejar él mismo el regimiento desde la primera línea de combate. O incluso solucionar de una u otra manera alguno de los problemas que Decker está teniendo en su cuartel general. Pero a von Lauchert le falta esa energía, genialidad y capacidad de improvisación y de saltarse el guión que le sobra a Strachwitz.

Es en este tipo de situaciones cuando los grandes comandantes realmente demuestran su talento y genialidad; no ante las situaciones fáciles, sino sorteando las adversidades. Von Lauchert sabía mejor que nadie cómo y cuál era el funcionamiento de su regimiento y del Panther. No hizo gran cosa para ejercer un mayor control y liderazgo propio en su regimiento, que al menos habrían minimizado las pérdidas y los malos resultados. A von Lauchert, al menos en Ciudadela, el hacerse cargo de un regimiento blindado también le vino un poco grande. Más tarde se desquitaría, incluso en cooperación con el Conde Strachwitz. Pero eso sería más adelante.

2) Conde Strachwitz => Panzer-Regiment Großdeutschland. Mientras todo son problemas para von Lauchert, las cosas le van mejor al regimiento blindado de la división Großdeutschland. Con menos blindados y menos potentes (Tiger aparte) pero por lo menos más fiables y manejados por soldados experimentados, el Conde se tiene que limitar a comandar su unidad. Y lo hace de manera ejemplar.

Por ejemplo, por iniciativa propia, el 4 de julio da orden de que su regimiento abandone su área de concentración antes de lo planeado y avance hasta las inmediaciones de la primera línea en posiciones que él ha elegido de antemano por parecerle más apropiadas como punto de partida. De esta manera su posición de ataque mejora, ha sobrepasado algunos obstáculos del terreno que tenía que sortear en su avance hasta la entrada en línea, evita posibles problemas por congestión de carreteras, inicia el ataque a tiempo y sobre todo se libra de la barrera artillera que los soviéticos lanzan sobre las posiciones de partida alemanas en todo el frente, que causan pocos daños pero mucha confusión, alguna destrucción y sobre todo retrasos en algunas unidades. El Conde ha sido el único en toda la 10 Panzerbrigade con tal visión de las cosas.

Mientras, von Lauchert, menos enérgico y más de manual, llega con retraso al área de partida. Los soldados de la Großdeutschland lanzan su ataque sin el apoyo de los Panther, que todavía no han llegado, las bajas son mayores y el terreno conquistado es menor que en el área de actuación del Conde.

El Panzer-Regiment Großdeutschland tuvo que enfrentarse en varias ocasiones a situaciones similares a las que vivió el 39 Panzer-Regiment. Pero el liderazgo del Conde y el talento de sus soldados provocaron que la resolución de la situación fuera mejor en el sector del Conde que en el de von Lauchert. Simplemente, von Lauchert era bueno, muy bueno. Pero Hyazint Graf Strachwitz sencillamente era el mejor.

3) Decker => 10 Panzerbrigade. Ya se ha comentado la celeridad con la que se ha creado su Brigada. Su Estado Mayor no ha llegado, lo haría el 11 de julio. Es muy complicado contactar por radio con el Cuartel General de la 10 Panzerbrigade. Por supuesto ni el Cuartel General está 100% operativo ni Decker está en condiciones materiales de hacerse cargo de dos regimientos blindados. Los soldados del Cuartel General de la 10 Panzerbrigade, incluído su Comandante, viven en los panzers, el campo y las casas que con suerte son capaces de encontrar en el camino. Tal situación es insostenible, y el 6 de julio estallará.

4) Hörnlein => Panzergrenadier-divison Großdeutschland. La división ve cómo en el sector del Conde Strachwitz, aun a pesar de las defensas soviéticas, las cosas están sucediendo razonablemente bien. Se ejerce perfectamente el mando y control de las unidades tanto en sentido ascendente como descendente. La comunicación entre Strachwitz y el resto de las unidades de su sector con el Cuartel General de la división es correcta. Mientras, nadie sabe qué pasa en el sector del 39 Panzer-Regiment. No se sabe ni qué hace ni dónde está, en ocasiones se desconoce incluso si ha iniciado su ataque. Tal es la falta de compenetración y comunicación de la Brigada con la División, tanto sobre el terreno como en los cuarteles generales.

Hörnlein recibe queja tras queja del Conde, de sus otros comandantes de batallón y regimiento e incluso de von Lauchert de que son incapaces de comunicarse con Decker. En especial del Conde Strachwitz, que en varias ocasiones espera órdenes o por lo menos poder establecer contacto radiofónico con Decker.

Al atardecer del día 6, Decker se presenta en el Cuartel General de la div. Großdeutschland. Los problemas de mando y control derivados de la falta de estado mayor y de un adecuado enlace radiofónico con sus unidades le han obligado a tal medida. En el día en que el 39 Panzer-Regiment pasa de unos 130-160 a unos 40-43 Panther operacionales, Hörnlein informa al XXXXVIII Panzerkorps y se toman medidas para ese día y el siguiente.

5) Von Knobelsdorff => XXXXVIII Panzerkorps. El XXXXVIII Panzerkorps tenía un ojo echado a la Panzergrenadier-division Großdeutschland por muchos motivos, y el Panther acabó siendo uno irritante para ellos. El Cuerpo lleva recibiendo durante dos días las quejas de Hörnlein sobre el Panther, la brigada y la dificultad del mando y control con ella. El que Decker se presente en el Cuartel General de la división en medio de los combates del día anunciando sus problemas de estado mayor y comunicaciones son la gota que colma el vaso. Al atardecer del 6 el XXXXVIII Panzerkorps ordena a la div. Großdeutschland que el Conde Strachwitz sea el nuevo Comandante de la 10 Panzerbrigade. El Cuerpo espera que el control sobre los Panther sea mejor a partir de ahora. Decker es convocado para el día siguiente y el 7 explica la situación al Cuerpo. Supongo que si Von Knobelsdorff hubiera sabido que colocaba el mando de más de 350 carros de combate sobre el cuartel general de una brigada sin estado mayor, que no está totalmente formada y con problemas de comunicación con sus escalones tanto superiores como inferiores habría actuado de otra manera. Decker va a estar a disposición del Cuerpo hasta que llegue su estado mayor y se hayan solventado algunas deficiencias técnicas. Esto ocurre el 11 de julio, y el que el Conde fuera herido el día anterior facilitó el relevo. Sin embargo, es curioso comprobar cómo el único que tiene que dar explicaciones al Cuerpo es Decker. No se cita ni a Hörnlein, ni a Strachwitz ni a von Lauchert, lo cual es bastante clarificador de la situación.

Cuando el Conde Strachwitz se hace cargo de la 10 Panzerbrigade esta, tras 2 días de combates, ha pasado de poseer 200 Panther a unos 40-43. Bajo el Conde la situación mejoraría, pero para entonces el Panther ya había consumado su fracaso anunciado en Ciudadela.

Se podría criticar también, aunque en menor medida a Guderian y por supuesto a Hitler, gran responsable final de este descalabro. Hoth y von Manstein están exonerados de culpa. Pero entramos en las cuestiones de alta política palaciega.
Javier Ormeño Chicano escribió: Fuentes:
ORMEÑO, J. "La batalla de Kursk. Los medios acorazados alemanes" Alemana, 2005
Hola, Javier. Veo que hace mucho ya que publicaste tu libro. ¿Algún proyecto en proyecto para el futuro?

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Avatar de Usuario
Javier Ormeño Chicano
Miembro Honorario
Miembro Honorario
Mensajes: 6154
Registrado: Lun Oct 29, 2007 4:12 pm
Ubicación: Ciudad Real
Contactar:

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por Javier Ormeño Chicano » Mar Ago 10, 2010 12:43 am

jesus2 escribió:Hola, Javier. Veo que hace mucho ya que publicaste tu libro. ¿Algún proyecto en proyecto para el futuro?

Un saludo.
Hola compañero!... pues hace no mucho se han publicado dos trabajos más, "Michael Wittmann y Villers-Bocage. 1944" con la editorial Almena y una colaboración con la ECU en "La derrota del III Reich a través del cine". También decir que mi último trabajo ya está en proceso editorial, "Las batallas de Kharkov. Los medios acorazados soviéticos" aunque desconozco la fecha exacta de su aparición.
Un saludo.
ImagenImagenImagen
"Solo del movimiento sale la victoria" - http://guerra-abierta.blogspot.com/

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Panther en Kursk: analisis de un fracaso

Mensaje por jesus2 » Mar Ago 10, 2010 12:57 am

Gracias por la respuesta, que ha sido más rápida de lo que esperaba.

Lo último que me he comprado en español sobre estos temas ha sido precisamente tu libro, hace años. A Michael Wittmann le tengo muy investigado, seguro que incluso más que tú. :-D El de Jarkov supongo será del estilo del de Ciudadela: por un lado narración de las operaciones de febrero-marzo y agosto del 43 y por el otro datos de carros soviéticos.

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Responder

Volver a “Frente oriental”

TEST