Noticias

Cartas, diarios, testimonios, noticias

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Dic 20, 2006 2:20 pm

La familia del nazi Gustav Schuster no recuperará obras confiscadas por los aliados

JUAN GÓMEZ - Berlín - 19/12/2006

Los descendientes del ginecólogo nazi Gustav Schuster no recuperarán las obras de arte de las que se incautaron las autoridades aliadas tras la II Guerra Mundial. El tribunal federal de lo contencioso-administrativo ratificó el pasado jueves la decisión de un juez de Chemnitz, que en 2004 desestimó una demanda conjunta de la hija de Schuster y otros cinco familiares. Lieselotte Böhnisch, de 93 años, pretendía recuperar la colección reunida por su padre.

La demanda es rara, puesto que los descendientes de cargos nazis no suelen iniciar procesos parecidos para no airear el pasado criminal de sus antepasados. El tribunal federal tuvo esta vez ocasión de sentenciar que las actividades de Schuster "confirman su intensivo compromiso político con la causa nacionalsocialista".

La ascensión de Schuster bajo el régimen nazi resulta, en efecto, ejemplar. Nacido en 1886, desde 1930 militó en el partido nacionalsocialista de Adolf Hitler y en su sección de asalto, la paramilitar SA. Tras la victoria electoral del partido en 1933, Schuster colaboró en la consolidación de la dictadura hitleriana como jefe de estandarte y orador del partido en el distrito. En 1935, accedió a la jefatura médica de la clínica ginecológica de Chemnitz, la tercera maternidad en importancia de Alemania. Pasó a dirigirla en 1939. La gestión fue desastrosa, según explicó durante el proceso la fiscal federal Margaretha Sudhof. Schuster no aplicaba tratamientos como la cesárea y propició un importante aumento de la mortandad. Otra de sus actividades comprobadas fue la esterilización de mujeres consideradas "indeseables" por judías, por gitanas o porque padecían alguna enfermedad. Fue, además, miembro del tribunal de higiene racial de Zwickau. En los ratos que estas responsabilidades le dejaban libres, Schuster coleccionaba pinturas.

Fue capaz de reunir una colección hoy valorada en medio millón de euros, que según sus descendientes incluyó obras de Caspar David Friedrich, Max Klinger o incluso de Max Liebermann, pintor "degenerado" según los criterios estéticos del régimen.

Fuente: El País
Fecha: 19-12-2006

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Austria pone en libertad al «historiador» británico que negó

Mensaje por Francis Currey » Jue Dic 21, 2006 11:44 am

Austria pone en libertad al «historiador» británico que negó el Holocausto

ANTONIO SÁNCHEZ SOLÍS. CORRESPONSAL VIENA.

Negar el Holocausto judío y juguetear con una mal disimulada simpatía por Hitler le han costado al historiador británico David Irving pasar 13 meses en una prisión vienesa. Una condena que se ha quedado muy por debajo de los 10 años que prevé la justicia austriaca para este delito e, incluso, de la pena de tres años de prisión incondicional que un juez dictó hace apenas diez meses.

Ayer, la Audiencia Provincial de Viena aceptó la alegación del polémico historiador y consintió en que Irving cumpla dos tercios de su condena en libertad provisional. Como el autor ya ha cumplido trece meses de prisión, puede ahora abandonar la cárcel y regresar al Reino Unido.
Entre los atenuantes esgrimidos para esta decisión se cuentan el largo periodo transcurrido entre el delito y el juicio, 17 años, y el buen comportamiento del historiador. Además, el juez Ernests Mauers, integrante del tribunal de apelación, indicó que no hay sospechas de que el escritor vaya a cometer nuevos delitos.

A Irving se le juzgó por haber asegurado en 1989 en varias conferencias en Austria que no hubo cámaras de gas en el campo de exterminio de Auschwitz, por defender que Hitler no supo de los asesinatos masivos y por decir que la cifra de seis millones de judíos asesinados era una exageración. Otras perlas de su cosecha son afirmar que el Führer alemán había intentado ayudar a los judíos y ofrecer 1.000 libras esterlinas a quien probara que Hitler sabía lo que ocurría en Auschwitz. Una sarta de afirmaciones que le valió una orden de captura que se pudo por fin hacer efectiva en noviembre de 2005, al ser detenido en Austria, cuando acudía, precisamente, a dar una charla a un grupo universitario de extrema derecha.

Había cambiado de opinión
La puesta en libertad del autor de «La Guerra de Hitler» ha acabado con los intentos de la Fiscalía austriaca de aumentar la pena. En aquel juicio, un contrito Irving aseguró desdecirse de sus pasados comentarios y se excusó explicando que su opinión había cambiado tras tener acceso a nuevos documentos históricos. El arresto y la posterior condena avivaron el debate, en plena resaca de las polémicas caricaturas de Mahoma, sobre los límites a la libertad de expresión, en particular con asuntos con los que Austria y Alemania no permiten frivolidades.

En la república alpina es delito negar, minimizar, aprobar o justificar los crímenes del nacionalsocialismo. Tras el juicio a Irving, líderes musulmanes de todo el mundo exigieron el mismo rasero y la misma contundencia judicial para quienes ofendieran al Islam y equiparon a quienes niegan el Holocausto de seis millones de judíos a la publicación de viñetas en el «Jyllands Postem» danés.

Tras conocerse la decisión del tribunal, se difundió la noticia de que el escritor podría enfrentarse a una nueva acusación de «negacionismo». Al parecer, en marzo, una semana después de su condena, Irving comentó de nuevo a dos periodistas austriacos que no había pruebas de la existencia de asesinatos colectivos. De momento, la Fiscalía ha aclarado que no hay una nueva orden de arresto por esa causa aunque la fiscal, Marie-Luise Nittel, insistió en que Irving es un «icono» de la ultraderecha y advirtió que el impacto de sus declaraciones no debería ser subestimado.

Deportado a Inglaterra
Ahora, el escritor de 68 años y autor de una treintena de obras sobre el III Reich y la II Guerra Mundial tendrá que esperar a que Austria y Reino Unido tramiten su deportación. Entre su círculo cercano se aseguraba que hoy mismo o el viernes tomará un avión hacia Londres. No podrá regresar a Austria. También Alemania, Australia y Canadá le tienen prohibido cruzar sus fronteras.

La libertad condicional para Irving fue duramente criticada por la Comunidad de Culto Judío de Austria, que calificó la decisión judicial de «fallo erróneo» y recordó que esta sentencia, poco después del congreso sobre el Holocausto en Irán, envía una señal equivocada. Igualmente, desde el Centro Simon Wiesenthal, dedicado a perseguir a criminales nazis, se lamentó que la decisión judicial sólo servirá «para alentar a quienes apoyan esas ideas disparatadas».
En cualquier caso, Irving parece haber ganado esta partida y hay expectación sobre lo que dirá en una ya anunciada comunicación pública. Eso sí, sus abogados le han aconsejado que se mantenga callado hasta que pise suelo inglés. Victoria o no, su juicio y condena en Austria engordan un poco más su currículo de multas y condenas por antisemitismo y racismo y desinflan su ya cuestionada condición de historiador serio.

Fuente: Abc
Fecha:21-12-06

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Hijos de la verguenza

Mensaje por TMV » Jue Dic 28, 2006 7:54 am

Los supervivientes de Lebensborn, experimento nazi para crear una raza aria superior, se han organizado para enfrentarse a su pasado

http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_11/Tes

"Soy el último niño que apadrinó Himmler"

http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_10/Tes
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Vie Dic 29, 2006 9:41 pm

El alicantino que entró en Berlín y en la residencia de verano de Hitler

Nacido en Alicante el 29 de enero de 1913, con sólo 16 años, José Fernández Navarro ingresó en la Escuela de Aprendices Marineros de la Armanda en Marín, el 29 de agosto de 1929. Tras continuar sus estudios militares y después de varios cambios de destino, está en el destructor Lepanto, donde le sorprende el alzamiento militar de las tropas franquistas, el 18 de julio de 1936. Con 23 años, se ve inmerso en la guerra y, en 1939, tras su paso por el Lepanto, pasa al Escaño, barco con el que sale de España el 5 de marzo de 1939 hacia el exilio africano.

En Túnez, vive casi un año en el campo de concentración de Meheri Zebbeus con muchas penalidades. Estando allí logra que le reclame un tío suyo. Vuelve a Francia y se pone a trabajar en Barjols en una cooperativa vinícola. En el país vecino, la policía francesa del colaboracista Pétain, lo pilla escuchando la BBC y lo detiene.
Sin embargo, aprovecha que le dejan volver a su casa para recoger su carta de refugiado político para escaparse a Marsella por la noche con un camionero. Allí, lo detienen en otra redada y se convierte en preso político, siendo deportado al campo de trabajos forzados de Austria, donde llega en enero de 1943. De allí se escapa en diciembre y se une a la resistencia francesa en enero de 1944 en el departamento de Var. Pasan unos meses y en octubre de ese año se incorpora en Marsella a las fuerzasaliadas como combatiente voluntario. Ya entre enero y diciembre de 1946 entra en Alemania con una unidad móvil norteamericana. Ello le permitió, como cuenta Victoria Fernández, «entrar en Berlín con los aliados, ver los hornos crematorios de Dachau llenos de cadáveres listos para ser incinerados o entrar en la casa de verano de Hitler, denominada Nido de Águila». Al acabar la Segunda Guerra Mundial, merced a sus conocimientos matemáticos y a su condición de políglota -hablaba francés, inglés y español, y entendía alemán-, trabaja con los norteamericanos en las bases militares de Francia. En 1969, consigue que le restituyan la nacionalidad española y retorna a España, para instalarse en Cartagena. Primero lo hace él sólo y luego con su esposa y sus hijas. Vive en la ciudad murciana y da clases de inglés y francés. Allí rehace su vida, hasta que viene a Valencia, en compañía de su hija Victoria y su mujer, donde fallece en 1999. Por último, entre 1975 y 1998 organizó varias reuniones de marinos exiliados, que se celebraron en Benidorm y que fueron el germen de la investigación realizada por su hija. Participaba gente desplazada de Europa y América para la ocasión.

Fuente: Diario Levante
Fecha: 29 de Diciembre de 2006

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Una monja que salvó a judíos del odio nazi

Mensaje por Francis Currey » Dom Dic 31, 2006 11:44 am

Una monja que salvó a judíos del odio nazi

La UB distinguió a la beata María Isabel Hesselblad por su actitud durante la II Guerra Mundial.

En plena persecución nazi antisemita, una monja católica refugió en su congregación de Roma a decenas de familias judías. Por ello María Isabel Hesselblad, de la orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida, arriesgó su vida y su ejemplo fue recordado por la Universidad de Belgrano, que le otorgó el doctorado honoris causa post mortem.

Nacida en una familia luterana, se convirtió al catolicismo luego de ayudar a enfermos católicos mientras trabajaba como enfermera en EE.UU.. Luego dedicó su vida al ecumenismo e impulsó un movimiento por la paz.

Proclamada beata y reconocida como pionera del ecumenismo por Juan Pablo II, la Universidad de Belgrano acaba de otorgarle el doctorado honoris causa post mortem en Humanidades, por su valor y trayectoria de vida, resaltando el ecumenismo y el diálogo interreligioso.

María Isabel había nacido en Suecia en 1870 y fue bautizada en la religión luterana, hasta que la oración, el estudio y la devoción por la Virgen María la condujeron al catolicismo. En 1902 fue bautizada y vió claramente que debía dedicarse a la unidad cristiana.

Ya en Roma, San Pío X le concedió profesar sus votos religiosos y refundó la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida con la misión de orar y trabajar especialmente por la unión de los cristianos de Escandinavia con la Iglesia Católica. María Isabel murió el 24 de abril de 1957.

En el acto de doctorado, el presidente de la Universidad de Belgrano, Avelino Porto enfatizó: "En los tiempos que corren, cuando en gran parte del mundo se viven conflictos étnicos, políticos, económicos y sociales, es imprescindible rescatar el diálogo interreligioso. Creemos que la paz no sólo es una cuestión política o militar sino que tiene una dimensión espiritual.

En este contexto las religiones que proponen y practican el amor al prójimo, el perdón y la gratitud, señalan una oportunidad de paz". Por su parte, el obispo Oscar Sarlinga felicitó la decisión de distinguir a "una mujer, una religiosa, que ha sido declarada bienaventurada, beata, por la Iglesia católica, y también 'justa entre las naciones', por los hermanos de Israel".

Fuente: Diario Corriente
Fecha: 29-12-06

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Hitler, en versión cómica

Mensaje por TMV » Mié Ene 03, 2007 7:36 am

Hitler, en versión cómica
A finales de este mes llega a las pantallas de cine de Alemania una película que satiriza la figura del Führer

http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... ucul_3/Tes
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Jue Ene 04, 2007 2:50 pm

Japón aún espera a supuestos soldados de Segunda Guerra Mundial

Diplomáticos japoneses restablecieron contacto el sábado con un mediador que prometió llevar a dos ex soldados desaparecidos durante la Segunda Guerra Mundial que se encuentran en las montañas del sur de Filipinas.
Autoridades y medios de Japón se dirigieron esta semana a la isla de Mindanao tras las informaciones de que dos ancianos de ese país son las primeras personas en 30 años en ser halladas después de permanecer extraviadas desde los tiempos de ese conflicto bélico.

'Tuvimos varias conversaciones telefónicas con él (el mediador) desde el viernes', dijo a los periodistas Shuhei Ogawa, portavoz de la embajada japonesa.

'Estamos ideando un plan para tratar este problema', explicó el funcionario.

Ogawa añadió que el contacto, un comerciante japonés que sólo dijo llamarse Asano, pidió más tiempo debido a la escasa seguridad en las montañas y a la preocupación de que haya una enorme cantidad de medios esperando en la ciudad de General Santos.

Los diplomáticos japoneses esperaban encontrarse el viernes con los hombres, pero no pudieron contactar con el mediador, y afirman que aún no están convencidos de que la historia sea real.

Sin embargo, los medios japoneses informaron de que los nombres de los ex soldados, Yoshio Yamakawa, de 87 años, y Tsuzuki Nakauchi, de 85, aparecen en los registros oficiales y que los dos pertenecían a una unidad del ejército imperial que estaba apostada en Mindanao antes del fin de la guerra.

Las noticias dicen que los ex combatientes se separaron de su unidad y se establecieron en comunidades tribales en las montañas, temerosos por la posibilidad de enfrentarse a una corte marcial si regresaban a Japón.

Filipinas, que tiene miles de islas y sufrió la invasión de Japón en 1941, fue escenario de cruentas batallas entre tropas japonesas y estadounidenses hacia finales de la Segunda Guerra.

En 1974, el ex oficial japonés de inteligencia Hiroo Onoda fue encontrado con vida en la selva de la isla Lubang, en Filipinas. Onoda desconocía que Japón había sido derrotado en 1945 y sólo accedió a volver cuando su ex comandante le convenció.

El último caso de un japonés hallado tras desaparecer durante la guerra tuvo lugar en Indonesia en 1975

Fuente: Diario 20minutos
Fecha:03 de Enero de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Murió uno de los fiscales de los juicios de Nuremberg

Mensaje por Francis Currey » Vie Ene 05, 2007 3:09 pm

Murió uno de los fiscales de los juicios de Nuremberg

Bernard Meltzer tenía 92 años y sufría un cáncer de próstata. Fue uno de los encargados de juzgar a los líderes nazis después de la Segunda Guerra Mundial y uno de los autores de la Carta de las Naciones Unidas.

Bernard Meltzer, uno de los autores de la Carta de las Naciones Unidas y fiscal en los juicios de Nuremberg a los líderes nazis después de la Segunda Guerra Mundial, falleció a los 92 años de cáncer de próstata, en su casa de Chicago, informó su familia.

Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, y graduado en Chicago y Harvard, Metzer ingresó en 1943 en la Armada y recaló en la Oficina de Servicios Estratégicos, predecesora de la CIA.

Al cabo de la guerra, colaboró en la redacción de la Carta de la ONU y en 1946 se unió al equipo de fiscales en Nuremberg.

Meltzer dirigió el interrogatorio previo al juicio de Hermann Goering, comandante de la Luftwaffe (fuerza aérea) y lugarteniente de Adolf Hitler. Además presentó los cargos contra el ex ministro nazi de Economía, Walter Funk, que fue condenado a prisión perpetua.

Después de Nuremberg, fue profesor en Chicago, donde elaboró el primer curso de derecho sobre organizaciones internacionales en Estados Unidos, dijo la universidad. Posteriormente se especializó en derecho laboral.

Fuente: El Mundo
Fecha: 05 de Enero de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Ene 08, 2007 5:33 pm

Jesús Hernández narra de forma amena los hechos bélicos de 1939 a 1945 en 'Breve historia de la II Guerra Mundial'


El historiador y periodista Jesús Hernández narra en 'Breve historia de la II Guerra Mundial' (Nowtilus), de un modo ameno y lejano a los libros enciclopédicos, los hechos y los lugares de la contienda como Normandía, Pearl Harbour, Aalamein o Stalingrado.

Hernández (Barcelona, 1966) escribe con rigurosidad, gracias a su amplia formación y su conocimiento de primera mano de los escenarios donde se desarrolló la Segunda Guerra Mundial. El libro también contiene una guía de viaje para visitar los principales lugares de la guerra.

Licenciado en Historia Contemporánea y en Ciencias de la Información, Jesús Hernández se está confirmando como uno de los máximos exponentes de la divulgación histórica en España.

Ha publicado distintos libros sobre la contienda. En concreto, 'Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial'(2004), 'Hechos insólitos de la Segunda Guerra Mundial (2005) y 'Enigmas y Misterios de la Segunda Guerra Mundial' (2006), entre otros.


http://actualidad.terra.es/cultura/arti ... 314752.htm

Y me permito añadir que es un lujo contar con él en este foro. Felicidades por tu merecido éxito y gracias por compartirlo con nosotros.

Un saludo

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Ene 10, 2007 12:51 am

El MI5 británico rechazó una oferta para asesinar a Hitler en plena II Guerra Mundial

La oferta de llevar a cabo una misión suicida contra Hitler la formuló Eddie Chapman, un delincuente común que se pasó al espionaje

El servicio secreto británico MI5 rechazó la propuesta de un espía británico que se ofreció a asesinar a Adolf Hitler en plena Segunda Guerra Mundial, ha informado hoy el diario británico The Times, que cita unos archivos recientemente desclasificados.

La oferta de llevar a cabo una misión suicida contra Hitler la formuló Eddie Chapman, un delincuente común que fue entrenado por los nazis como espía y que se convirtió posteriormente en uno de los más importantes agentes dobles británicos, también conocido como "Zigzag".
Chapman estaba cumpliendo una condena por robo en una prisión de Jersey, en el canal de la Mancha, cuando los nazis invadieron esa isla. El espía fue reclutado por el servicio del contraespionaje alemán e introducido en paracaídas en el Reino Unido en diciembre de 1941. Poco tiempo después, Chapman se pasó al MI5.

Al ser interrogado por los servicios secretos británicos, el hombre, de 27 años, expresó su voluntad de regresar a Alemania como agente doble y asesinar al Führer mediante la explosión de una bomba en un mitin nazi.
Los archivos recientemente desclasificados por el M15 revelan una conversación extraordinaria entre Chapman y un oficial a cargo de su caso, Ronnie Reed. Reed destacaba que cualquier intento de asesinar a Hitler sería suicida. "Tanto si tienes éxito como si no, serías liquidado inmediatamente", indicó Reed. "Ah, pero qué manera de morir", respondía Chapman.

Chapman explicó que un oficial del servicio del contraespionaje alemán al que conocía sólo como el doctor Graumann le había prometido llevarle a un mitin nazi si completaba con éxito su misión en el Reino Unido y lo colocaría "en la primera o la segunda fila", cerca del podium donde estaría Hitler.

Según los documentos ahora desclasificados, Reed estaba convencido de que la oferta de Chapman iba en serio e informó al respecto a sus superiores en el MI5. Reed creía que Chapman estaba motivado también por un intenso patriotismo y un deseo de corregir su pasado delictivo.
El espía británico logró convencer a los alemanes de que había completado con éxito su misión en el Reino Unido y fue condecorado con la Cruz de Hierro, siendo el único británico que recibió esa medalla. El MI5 ha desclasificado 1.800 páginas de documentos relativos al caso Chapman. Los últimos documentos, entre ellos los que incluyen información sobre el plan para asesinar a Hitler, fueron trasladados al Archivo Nacional británico el mes pasado.

Fuente: EFE
Fecha:09 de Enero de 2007

Avatar de Usuario
Shindler
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2585
Registrado: Mar Dic 05, 2006 10:31 pm

Develan placa al búnker de Hitler

Mensaje por Shindler » Sab Ene 13, 2007 6:14 pm

Develan placa al búnker de Hitler

Hitler se suicidó en el búnker el 30 de abril de 1945.
Una placa informativa fue develada en Berlín, la capital de Alemania, para indicar el lugar exacto donde estaba el búnker en que Adolfo Hitler se suicidó en 1945, acorralado por las tropas soviéticas.
Es la primera vez que las autoridades permiten que se identifique oficialmente el lugar, situado a apenas 200 metros del monumento en honor a las víctimas del Holocausto.

Uno de los motivos para no darlo a conocer ha sido el temor a que simpatizantes neonazis quieran reunirse periódicamente en el sitio de la muerte de su Führer.

Pero una asociación que organiza visitas guiadas a la red de refugios subterráneos de Berlín planteó que era necesario desmitificar el lugar.

Para hacerlo, han colocado allí un mapa del búnker, con fotos de archivo y una cronología, en alemán e inglés.

"Leyendas urbanas"

"Los visitantes de esta zona hasta ahora nunca habían recibido información acerca de este lugar", señaló Diezmar Arnold, director de Mundos Subterráneos de Berlín, la organización promotora de la iniciativa.


Es la primera vez que las autoridades permiten que se identifique oficialmente el lugar.

Numerosas "leyendas urbanas" han surgido en torno a los últimos meses del líder alemán y a su fortificado escondite.

Una de ellas afirmaba que el búnker tenía doce plantas y un pasadizo subterráneo, que Hitler empleaba para cruzar la ciudad en secreto.

"Nuestros visitantes han escuchado basura. Todavía se mantienen los mitos sobre una autopista subterránea que conducía al aeropuerto de Tempelhof", le dijo Arnold a la agencia de noticias Reuters.

Monumentalidad desmentida

La realidad es bien distinta y la placa, según el director de Mundos Subterráneos de Berlín, está destinada a desmentir estas historias.


Algunas personas temen que los neonazis quieran recordar a Hitler en el lugar de su muerte.

Construido en 1935, sus fortificados muros de 4,20 metros de espesor albergaban varias salas que, ni de lejos, alcanzaban la monumentalidad que las historias al respecto le achacaban.

Y si quedaba algún tipo de lujo en sus habitaciones, dos años después del fin de la guerra, en diciembre de 1947, las tropas soviéticas volaron gran parte de su interior.

Medio siglo después, sobre esas ruinas subterráneas yace un poste: para unos de la discordia, para otros parte de la Historia.

Debate

La placa, a pesar de quedar oculta entre un parque infantil y un bloque de apartamentos, ha despertado un gran debate.


La Historia puede ser buena o mala, pero incluso cuando se trate de un demonio, la gente tiene que ser informada de la Historia

Rochus Misch, ex guardaespalda de Hitler
"¿Por qué tienen que atraer la atención a un lugar tan feo como éste? Me temo que los neonazis vendrán aquí a partir de ahora para venerar a Hitler", le dijo a la agencia de noticias AP Edna Hohenfeld, una guía turística israelí que presenció, junto a otros compatriotas, la ceremonia de inauguración del punto informativo.

Sin embargo, Sven Felix Kellerhoff, autor del libro "El búnker del Führer, el último refugio de Hitler", señaló que: "Éste es uno de los lugares más simbólicos de Berlín por los crímenes que los nazis cometieron y queremos estar seguros de que la gente conozca toda la verdad sobre eso".

Un ex guardaespalda de Hitler, Rochus Misch, quien ahora tiene 88 años de edad, asistió a la inauguración de la placa.

"Durante los últimos 12 días de la guerra, estuve ahí debajo todo el tiempo, con Hitler y con los demás guardaespaldas ", señaló.

Misch, quien era sargento de las SS, le dijo a AP antes de la inauguración que "la Historia puede ser buena o mala, pero incluso cuando se trate de un demonio, la gente tiene que ser informada de la Historia".

BBC Mundo News
"La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de libertad."
Ernst Jünger

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Lun Ene 15, 2007 3:40 pm

¡Hola a todos!

Noticia recogida en El País de hoy:

Italia juzga el terror de las SS
Condenados a perpetuidad 10 antiguos oficiales nazis por la matanza de Marzabotto, en la que murieron 600 adultos y 200 niños en 1944
LAURA LUCCHINI - Milán - 15/01/2007

Italia ha condenado a cadena perpetua a 10 antiguos oficiales de las SS acusados de la llamada matanza de Marzabotto (norte de Italia), en la que fueron ejecutadas en 1944 más de 800 personas, entre ellas 200 niños. El primer ministro italiano, Romano Prodi, definió ayer la sentencia como "simbólica", al condenar "uno de los delitos más cruentos de la II Guerra Mundial". "No sería justo que prescribiera", dijo Prodi.

En Casaglia los civiles se habían refugiado en la iglesia; el párroco fue degollado en el altar

Los 17 imputados, todos ellos octogenarios, no se presentaron nunca ante el tribunal militar de La Spezia, la ciudad en el norte de Italia donde se celebró el juicio. Siete de ellos fueron absueltos por no haber tenido relación con los hechos, y los otros 10 fueron condenados en rebeldía, acusados de violencia y homicidio múltiple, agravado y continuado.

La matanza de Marzabotto está considerada como la más cruenta llevada a cabo por los nazis en Italia. Fue perpetrada por la 16º División de las Panzergrenadier Reichsfürher entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre de 1944 en varias localidades cerca de la ciudad de Bolonia, al norte de Italia.

El objetivo de las SS era eliminar la Brigada Estrella Roja de los partisanos italianos, las fuerzas guerrilleras antifascistas que operaban en las montañas alrededor de la ciudad, en la parte de Italia donde la resistencia contra la ocupación nazi fue más fuerte y decisiva.

En la madrugada del 29 de septiembre de 1944 los militares alemanes cercaron la zona y arrasaron con todo. Nadie se salvó de la furia nazi: entre las víctimas se cuentan niños, mujeres y cinco sacerdotes, para los que ha sido abierto en el Vaticano un proceso de beatificación.

Se trata de una masacre de grandes proporciones que se cebó incluso con los lugares sagrados. En la localidad de Casaglia los civiles se habían refugiado en una iglesia, pero el párroco fue degollado sobre el altar y sus colaboradores fueron ejecutados en el cementerio. En la localidad de Cepriano a Monzuno, otras 49 víctimas, entre ellas 20 niños, murieron por la explosión de varias granadas de mano arrojadas al interior del templo donde habían sido encerradas.

"Hubiera preferido condenarlos a todos, pero al menos, aunque parcialmente, se hizo justicia", comentó Ferruccio Laffi, uno de los 100 supervivientes de la matanza, en declaraciones al Corriere della Sera. Laffi perdió a 14 familiares, y desde que se abrió el proceso ha presenciado todas las vistas. El juicio se ha cerrado 13 años después de que fuera encontrado en Roma el así llamado "armario de la vergüenza", donde habían sido ocultados durante 50 años 273 informes relativos a los estragos nazis en Italia entre 1943 y 1944.

Los condenados a cadena perpetua son Paul Albers, de 88 años, ayudante del criminal de guerra Walter Reder (al que se bautizó como el carnicero de Marzabotto, por ser quien dirigió a las tropas alemanas en esa zona italiana); Josep Baumann, de 82 años; Hubert Bichler, de 87; Max Roithmeier, de 85; Max Schneider, de 81; Heinz Fritz Traeger, de 84; Georg Wache, de 86; Helmut Wulf, de 84; Adolf Schneider, de 87, y Kurt Spieler, de 81. Según los fiscales del caso, todos siguen vivos en Alemania.

Walter Reder, el máximo responsable de la matanza, fue condenado a cadena perpetua en 1951 por un tribunal de Bolonia, pero quedó en libertad en 1985. Falleció en 1991.

El tribunal militar de La Spezia decidió además imponer la pena del aislamiento diurno para todos los condenados por un periodo de entre uno y tres años, además de una indemnización total a las familias de 100 millones de euros.
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Ene 17, 2007 7:06 pm

Publican nómina de 43.035 muertos alemanes en campos de concentración soviéticos

Una lista de 43.035 nombres terminó hoy con el secreto que acompaña desde fines de la Segunda Guerra Mundial el destino de decenas de miles de internados alemanes en los campos de concentración soviéticos.

El presidente de la Cruz Roja alemana, Rudolf Seiters, entregó las listas de los nombres a los responsables del museo privado que se encuentra donde una vez estuvo el famoso punto de pasaje denominado Check Point Charlie, entre los dos sectores de Berlín, dividida entre las dos Alemanias luego de la derrota el nazismo.

A más de sesenta años de concluida la guerra, la lista de nombres de los alemanes muertos en Alemania oriental entre 1945 y 1959 reabre un capítulo de la historia reciente alemana.

En total, los muertos fueron algunas decenas de miles pero nadie puede cuantificar exactamente la dimensión de un fenómeno sobre el cual, inicialmente, las autoridades soviéticas callaron negando por años información sobre las personas encerradas en los campos.

Con la explicación de que se trataba de nazis se encerró a estas personas en los diez campos de concentración especiales preparados por los ocupantes soviéticos a menudo en los mismos lugares de los cuales, poco tiempo atrás, habían sido liberados los judíos y otros detenidos del nazismo.

De los malos tratos a los alemanes en los campos de concentración soviéticos de Alemania Oriental en realidad sólo se ocupó la prensa de Berlín, mientras la de Alemania occidental rápidamente hizo silencio sobre el asunto.

Fuente: Diario la Nación
Fecha: 17 de Abril de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Francia homenajea a héroes que salvaron judíos en Holocausto

Mensaje por Francis Currey » Sab Ene 20, 2007 12:15 am

Francia homenajea a héroes que salvaron judíos en Holocausto

PARIS (Reuters) - Francia rindió homenaje el jueves a los héroes de la Segunda Guerra Mundial con una conmemoración en su principal memorial nacional para las personas que salvaron a cientos de judíos de los campos de concentración nazis.

El presidente Jacques Chirac develó una placa en el Panteón de París, en honor a más de 2.600 personas reconocidas como "justos" por el memorial Yad Vashem de Israel por salvar las vidas de judíos que, de otro modo, habrían sido deportados a Auschwitz o a otros campos de concentración.

La conmemoración marca un nuevo escenario en la relación de Francia con su dolorosa historia de la Segunda Guerra Mundial, caracterizada tanto por actos de resistencia heroica a los ocupantes alemanes nazis como por colaboraciones con el antisemitismo.

Chirac fue responsable por un cambio en la postura oficial de Francia cuando reconoció en 1995 que el país había "manchado su historia para siempre" al ayudar a la deportación de 76.000 judíos, de los cuales la gran mayoría murió en los campos de concentración.

El mandatario francés dijo el jueves que todo el país estaba en deuda con aquellos que desafiaron las deportaciones.

"A aquellos que se preguntan qué es ser francés, a aquellos que se preguntan cuáles son los valores universales de Francia, ustedes los justos, han entregado la respuesta más significativa desde el momento más oscuro de nuestra historia," declaró Chirac.

"Y en nombre de Francia, en nombre de toda la nación, los saludo con respeto y gratitud," añadió.

Después de un largo período en el que se dio énfasis a la resistencia, historiadores y casos legales en contra de ex funcionarios e instituciones como la ferroviaria SNCF han puesto más atención a la colaboración realizada durante la guerra bajo el régimen de Vichy.

Pero el tributo en el Panteón subraya el hecho de que alrededor de tres cuartos de la población judía del país sobrevivió a la guerra, a menudo gracias a personas comunes que les ayudaron incluso arriesgando sus propias vidas.

En contraste, el 75 por ciento de judíos en Holanda y al menos el 90 por ciento en Polonia murió.

Fecha: 18 de Enero de 2007
Fuente: Reuters

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Sab Ene 27, 2007 12:58 pm

El Mundo, martes, 2 de diciembre de 1997. AÑO IX NUMERO 2.936

EL TESORO DEL III REICH

El pillaje sistemático alimentó la maquina de guerra de Hitler
Los saqueos de los «comandos de protección de divisas» y el oro de los judíos financiaron el Ejército alemán


PIERRE HAZAN / LIBERATION / EL MUNDO

Enero de 1939. Adolf Hitler prepara activamente la guerra. Está furioso porque acaba de conocer el contenido de una nota confidencial, fechada el 7 de enero, del presidente del directorio de la Reichsbank, Hjalmar Schacht. El tono del mensaje es alarmante. El III Reich, explica Schacht, está al borde de la bancarrota. Alemania, que, pocos meses más tarde va a lanzar a sus tropas al asalto de Polonia, Checoslovaquia, Bélgica y Francia, tiene sus arcas vacías.

Hitler sabe que el oro es el eje de la guerra moderna. Permite comprar los materiales estratégicos necesarios para las fuerzas armadas del III Reich. Así, los nazis organizan el pillaje sistemático desde el inicio de la contienda. Las victorias relámpago de la Wehrmacht en junio de 1940 marcan el comienzo de una caza del tesoro sin precedentes.

En todos los territorios ocupados, los servicios del Reichsbank, las SS, el Ministerio de Exteriores y los servicios económicos de otros ministerios participan en el pillaje de lingotes, joyas y dinero. El brazo operacional de este gansterismo de Estado son los Devisenschutzkommandos, los comandos de protección de divisas. Su poder es ilimitado: vacían las cajas fuertes, los bancos privados y sus filiales, recolectan el oro de joyeros, filtran el mercado negro, se incautan de bienes privados y fuerzan las cajas de seguridad de clientes en los bancos.

Los resultados están a la altura de las expectativas de los nazis. Sólo en Bélgica, entre noviembre y diciembre de 1940, los comandos de protección de divisas se han hecho con un botín de 4.320 millones de francos actuales y 250 millones en divisas. En Holanda los nazis se apoderan de 100.000 kilos de oro del banco nacional.

EL ORO DE LOS MUERTOS.- En el verano de 1942, los campos de concentración y de exterminio proporcionan un espantoso botín: dientes de oro, monturas de gafas de oro, anillos, brazaletes, cadenas de relojes... Según declaraciones del dentista de Treblinka, «cada semana salían del campo dos maletas de 8 a 10 kilos de peso», es decir, el equivalente a dos millones de francos suizos de la época. Y Treblinka es un campo relativamente poco rentable.

El Reischführer de las SS Heinrich Himmler sigue muy de cerca estas operaciones. Así, a finales de junio de 1944, pregunta a la dirección del campo de concentración de Birkenwald qué cantidad de oro dispone. Un télex pasa la macabra lista: algunas placas de oro, un reloj y seis cadenas, así como pulseras y otras piezas, en total, 4,399 kilos.

En Auschwitz los dientes eran extraídos inmediatamente después de que las víctimas murieran asfixiadas en las cámaras de gas y antes de que fueran quemadas en los hornos crematorios. El trabajo era realizado por los dentistas de la Sonderkommando (sección especial compuesta por los propios prisioneros). Fundido en lingotes, el oro era enviado a Oranienburgo, cerca de Berlín, donde se encontraba una oficina de las SS encargada de la gestión de los bienes. Seguidamente, gran parte de ese oro se enviaba a la Reichsbank.

Shlama Dragon, judío polaco que trabajaba en las cámaras de gas de Auschwitz, cuenta: «Cuando el médico del campo, Joseph Mengele, constataba que los hombres estaban muertos, decía: "Es ist schon fertig" [ya se acabó]. Un SS abría las puertas de las cámaras y nosotros, con máscaras antigás, recogíamos los cadáveres.

En un pasillo los peluqueros les cortaban el pelo, en otro compartimento los dentistas les arrancaban los dientes».

La Banca central del Reich recibía el oro y el dinero de los judíos, pero también el de los adversarios del régimen huidos o asesinados. El informe Eizenstat, elaborado a petición de Bill Clinton y publicado en 1996, subraya: «Al menos una parte del oro vendido en el extranjero fue arrebatado a las víctimas de los campos de concentración, así como a otros civiles».

«El pillaje sistemático y masivo de oro, en los países ocupados, a las víctimas del nazismo no era una operación dejada al azar: su objetivo era esencialmente la financiación de la máquina de guerra alemana. Entre los países neutrales, Suiza fue el principal banquero e intermediario financiero de los nazis», señala el informe Eizenstat. ¿Fue Suiza el encubridor de Hitler y de su política de pillaje sistemático? Si así fuera, ¿prolongó la guerra y ocasionó víctimas suplementarias la política de colaboración económica de Suiza? El Gobierno suizo sigue negando esas acusaciones, que estima infundadas. Sin embargo, los hechos son incontestables.

TEMOR.- Desde mayo de 1940 y tras la derrota de Francia, Suiza, rodeada por las fuerzas del Eje, está en una posición difícil. Teme ser devorada por la Wehrmacht. Su mayor baza es su posición de centro o nudo, y la importancia del franco suizo, única divisa convertible durante toda la guerra. Este punto es capital. La máquina de guerra alemana necesita desesperadamente de países neutrales: Suecia le provee de hierro y de rodamientos. Portugal proporciona numerosos recursos minerales como el tungsteno, un aditivo utilizado en la producción de acero. España mantiene un comercio activo de materias primas. Turquía proporciona cromo. Pero ninguno de esos países acepta el pago en Reichmark (la moneda alemana). Los nazis deben abonar en oro o bien en divisas negociables en el mercado, sobre todo francos suizos.

Tras la derrota de Stalingrado, varios países neutrales se preguntan si deben aceptar el oro alemán. ¿No sería mejor rechazarlo para ahorrarse posibles problemas políticos tras la guerra? Pronto, España y Portugal deciden no aceptarlo.

El papel de Suiza entonces se vuelve esencial. Walter Funk, presidente de la Reichsbank, constata: «Suiza es el único país en el que importantes cantidades de oro pueden aún convertirse en divisas».

En octubre de 1942, Paul Rossy, vicepresidente del Banco Nacional Suizo, propone transformar el oro alemán en oro suizo. Una perfecta operación que se concreta con acciones triangulares: Hitler cambia oro robado por francos suizos. Después paga con ese dinero las materias primas estratégicas provenientes de Turquía, de España o de Portugal. A su vez, esos países venden sus francos suizos por oro que lleve el certificado de origen suizo. Así, consiguen evitar cualquier crítica de los aliados: pueden afirmar que sólo han comprado oro suizo. El blanqueo es todo un éxito.

APOYOS

Los acuerdos de la posguerra

P.H.

LIBERATION/EL MUNDO

Los bancos suizos siguen trabajando con los nazis hasta el final de la guerra.

Tras el establecimiento de la paz, los aliados exigen a Suiza la restitución del oro robado. Los negociadores aliados estiman que entre 200 y 398 millones de dólares en oro robado se encuentran en Suiza. Las negociaciones comienzan a principios de 1946 en Washington. Durante 68 días, los suizos inventan mil y una excusas. La víspera de la conferencia niegan incluso haber recibido oro robado durante la guerra.

Ante la inflexibilidad suiza, los aliados deciden reducir sus pretensiones a 130 millones de dólares (10 veces más en el cambio actual) primero, y a 88 millones después, la cantidad de oro robada a Bélgica que los suizos reconocen poseer.

Finalmente, pagan 58 millones de dólares en 1946 como «saldo de toda cuenta». Los negociadores helvéticos consiguen que se incluyera en el preámbulo que la Confederación no consideraba fundado en el Derecho «la restitución del oro», y que su gesto se debía a que Suiza estaba «deseosa de contribuir a la pacificación y reconstrucción de Europa». Suiza acababa de conseguir entrar en el sistema económico de la posguerra.

En septiembre de 1946 se establece una comisión tripartita para examinar las demandas de los gobiernos -no de personas privadas- de cara a la restitución del oro robado. Compuesto por representantes de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, su función es asegurar que cada país solicitante obtenga una restitución proporcional a lo robado por los alemanes. Desde 1947 hasta nuestros días la comisión ha distribuido 329 toneladas métricas de oro por valor de 4.000 millones de dólares.

EEUU fundió parte del botín expoliado por Alemania a los judíos

JULIO A. PARRADO

ESPECIAL PARA EL MUNDO

NUEVA YORK.- Las responsabilidades por el expolio del oro judío también llegan a EEUU. Siete años después del final de la Segunda Guerra Mundial, centenares de botones, platos, medallas de oro provenientes de los campos de exterminio de Hitler llegaron a Estados Unidos y fueron convertidas en lingotes de oro por el Departamento del Tesoro.

De acuerdo con un documento secreto que será presentado hoy en la reunión de Londres, los norteamericanos también colaboraron en borrar cualquier rastro sobre el dramático origen de aquel oro, que terminó transformado en 40 barras. Los responsables de la Reserva Federal de Nueva York encontraron en los archivos la procedencia de estos lingotes y han decidido hacerla pública ahora.

Los documentos muestran que la Reserva Federal obtuvo el oro del Alto Comisionado de EEUU para Alemania en 1952 en 17 cajas. Sin embargo, el Banco Federal es incapaz de dar más detalles. Su función, señalan sus responsables, fue la de custodiar el oro administrado por la Comisión Tripartita.

Según documentos de la época, las fuerzas de liberación de EEUU se incautaron de parte del oro durante los últimos días de la guerra. El oro se hallaba en depósitos y en los campos de concentración.

La pasada semana, otros archivos revelaron cómo el Departamento del Tesoro había fundido barras de oro marcadas con la esvástica nazi, que previamente habían estado en manos del Banco de España. Este oro fue vuelto a marcar con el sello del Departamento del Tesoro y formalmente fue recibido en EEUU en compensación por el suministros de equipos telefónicos a España.

Suiza rechaza «todo reproche infundado o exagerado»

GINEBRA.- Suiza acude hoy a la conferencia sobre el oro nazi con la intención de rechazar «todo reproche infundado o exagerado» en contra del país «o de sus instituciones» por el papel desempeñado durante la II Guerra Mundial.

Según un informe parcial de la Comisión Bergier publicado ayer, los bancos suizos compraron hasta 1945 oro del Reichsbank por valor de más de 9.000 millones de pesetas, lo que supone tres veces la cantidad estimada hasta ahora.

Thomas Borer, jefe de la delegación suiza, mostró sin embargo optimismo y estimó que la conferencia dará la oportunidad para explicar las medidas tomadas por Suiza para aclarar su posición durante y después de la guerra. Borer recordó que su país siempre ha defendido el derecho de las víctimas a ser indemnizadas.


Saludos cordiales

Responder

Volver a “Documentos”

TEST