Página 2 de 2

Publicado: Dom Jul 23, 2006 8:02 am
por fangio
José Luis escribió:Pero en la práctica podía ocurrir de modo diferente. Por ejemplo, un coronel podía mandar una división, y un mayor podía mandar un regimiento.
Un ejemplo de esto, y en fecha tan temprana como octubre de 1935, puede ser el de Heinz Guderian que llegó a comandar la 2da División Panzer con el grado de Coronel:

"En consecuencia, el 1 de octubre de 1935 se crearon tres divisiones blindadas, la primera en Weimar, la segunda en Würzburgo y la tercera en Berlín. El comando de la 1. fue confiado al Teniente General Barón von Weichs y el de la 3., al Teniente General Fessmann, pero Guderian fue designado comandante de la 2., a pesar de que sólo era Coronel."
Fuente: "Los Generales Alemanes Hablan" - B. H. Liddell Hart - Vol. 400 Biblioteca Nacional Militar, Buenos Aires, Septiembre de 1951, República Argentina

Por supuesto que hay más casos. En 1945 por ejemplo, varios Coroneles se hicieron cargo de Divisiones Panzer:

-Coronel Carl Stollbrock - 2.Div Pz - 1 de abril de 1945
-Coronel Ernst Hoffmann - 4.Div Pz - 27 de marzo de 1945
-Coronel d. Res. Hans Herzog - 5.Div Pz - abril de 1945
-Coronel Hans Christern - 7.Div Pz - 23 de marzo de 1945
-Coronel Helmut Zollenkopf - 9.Div Pz - 6 de marzo de 1945

Estos son sólo algunos casos, también hay que tener en cuenta las circunstancias, en 1945 quizás la falta de hombres llevó a que Coroneles se hicieran cargo de algunas Divisiones de combate.

Saludos,

FANGIO

Publicado: Dom Jul 23, 2006 2:26 pm
por colon
Bueno, poco más hay que pedir con tanta y tan buena respuesta.

Con vuestro permiso vamos a ahondar un poquito en la organización de las tropas con la estructura de mando, yo recuerdo el escalafón que había en el ejército español cuando hice el servicio militar, era el siguiente:

-Capitán General
-Teniente General
-General de división
-General de Brigada
-Coronel
-Teniente Coronel
-Comandante
-Capitán
-Teniente
-Alferez


-Subteniente
-Brigada
-Sargento primero
-Sargento



-Cabo primero
-Cabo
-Soldado primero
-Soldado.


Sé que el grado de comandante en algunos paises es similar al de Mayor, sé también leyendo "La lista de Schindler" que algunos mandos alemanes tenían difícil correspondencia con la lista anterior, mi pregunta es, ¿sería capaz de hacer un listado semejante con la organización de mandos en aquellos dias?

Supongo que será complicado porque no todos los ejércitos tenían los mismos mandos, por cierto, vengo leyendo en el foro un grado que no había oido nunca, "Mayor General", ¿Más o menos en qué lugar del escalón estaría?.

Publicado: Dom Jul 23, 2006 2:50 pm
por José Luis
¡Buenos días a todos!
fangio escribió:
Un ejemplo de esto, y en fecha tan temprana como octubre de 1935, puede ser el de Heinz Guderian que llegó a comandar la 2da División Panzer con el grado de Coronel:

Saludos,
FANGIO
Así es, Fangio. Pero el caso del coronel Guderian fue atípico. Por otra parte, era hasta cierto punto lógico que le concediesen el mando de una división panzer en octubre de 1935 a alguien que desde el 1 de abril de 1922 había sido transferido al Departamento de Tropas Motorizadas, y que desde entonces estuvo involucrado en el estudio y enseñanza de las tácticas del arma blindada, alcanzando el puesto de jefe de estado mayor de las Panzertruppen el 1 de julio de 1934 bajo la jefatura del general Oswald Lutz.

Sin embargo, esa anomalía duró apenas un año, pues el 1 de agosto de 1936 Guderian fue ascendido a mayor general, resultando de esta forma que sólo mandó como coronel a la 2ª División Panzer nueve meses y medio, pues durante los siguientes dieciocho meses lo hizo como mayor general, justo hasta el 4 de febrero de 1938, fecha en la que fue nombrado comandante del XVI Cuerpo de Ejército y al mismo tiempo promovido a teniente general. Poco más de nueve meses después, el 20 de noviembre de 1938 fue nombrado jefe de las Tropas Móviles y General der Panzertruppen.

Con todo y eso, Guderian siempre fue una excepción a la norma (me causa sonrojo que haya sido nombrado nada menos que jefe del Estado Mayor General), al menos mientras disfrutó del favor de Hitler.

Saludos cordiales
José Luis

Publicado: Dom Jul 23, 2006 4:18 pm
por José Luis
colon escribió:
¿sería capaz de hacer un listado semejante con la organización de mandos en aquellos dias?

Supongo que será complicado porque no todos los ejércitos tenían los mismos mandos, por cierto, vengo leyendo en el foro un grado que no había oido nunca, "Mayor General", ¿Más o menos en qué lugar del escalón estaría?.
Por capacidad no iba a quedar, pero sería una ardua tarea de la cual espero que sepas dispensarme.

Voy a hacer algo menos complicado en tiempo y espacio. Si tomamos a los ejércitos alemán y británico como referencia veremos que en éstos el grado más alto que puede alcanzar un oficial es el de “mariscal” (Generalfeldmarschall caso alemán, y Field Marshal caso británico). Desconozco si estos grados tienen su correspondencia en el ejército español. Un mariscal alemán o británico solía mandar la formación más grande de un ejército de campaña, es decir, un grupo de ejércitos. Bajando el escalafón tenemos al “coronel general” alemán (Generaloberst), que no tiene correspondencia en el caso británico, y desconozco si lo tiene igualmente en el caso español. El coronel general solía mandar un ejército (Armee). Bajando nos encontramos al “general de ejército” (general de infantería, general del arma blindada, general de artillería, general de caballería etc.), tanto en el caso alemán como el británico, que como su nombre indica podía mandar un ejército o un cuerpo de ejército. Le sigue el “teniente general” (Generalleutnant alemán, Lieutenant General británico), que están capacitados para mandar una división y un cuerpo de ejército. Que yo esté enterado, en el ejército español un “teniente general” está un escalafón por encima del “general de división”, siendo este último el propio para mandar una división. Por ello es posible, pero no estoy seguro, que un “teniente general” español fuera algo así como un “general de ejército” alemán.

Inmediatamente por debajo del “teniente general” alemán o británico está el “mayor general” (Generalmajor alemán, Major General británico), que tiene capacidad de mando para una división o una brigada. En esta categoría me imagino (pero no estoy seguro) podríamos poner a nuestro “general de división” español. Le sigue el brigadier general británico (Brigadier General), que no tiene correspondencia en el Heer alemán, aunque quizás sí en las Waffen SS con el Oberführer. El brigadier general, como su nombre indica, está al mando de una brigada. Igualmente pondríamos en este grado al “general de brigada” español. Luego ya bajamos al "coronel" (Oberst alemán, Colonel británico), cuyo mando propio es el regimiento, al igual que en el caso de un “coronel” español. Al “teniente coronel” español correspondería el Oberstleunant alemán y el Lieutenant Colonel británico, que normalmente están destinados al estado mayor de una formación de campaña, o a tareas de estado mayor general.

Tanto el Major alemán como británico tendría su equivalente en nuestro “comandante” español, y este grado posibilita el mando de un batallón, aunque también nos podemos encontrar un mayor en el estado mayor de una formación (como mucho de tamaño división). El Hauptmann alemán o el Captain británico corresponden al “capitán” español, al mando de una compañía. El Obertleutnant alemán es el First Lieutenant británico, es decir, un "teniente primera", que está un grado por encima del Leutnant alemán y del Second Lieutenant británico, "teniente" y "teniente segunda", respectivamente. Quizás nuestro “teniente” y “alférez” se puedan corresponder a alguna de las categorías anteriormente citadas.

Hay varias categorías de "sargentos". De mayor a menor: el Oberfeldwebel alemán y el Sergeant Major británico; el Feldwebel alemán, que no tiene correspondencia británica; el Unterfeldwebel alemán que se corresponde con el Colour Sergeant (Abanderado) británico. Quizás, pero estoy especulando, el “sargento” y “sargento primero”, el “brigada” y el “subteniente” españoles puedan corresponder a alguna de los anteriores grados.

El “cabo primero” español tiene su equivalencia en el Obergefreiter alemán, y desconozco este grado en el ejército británico; el “cabo” español es el Gefreiter alemán y el Corporal británico.

El “soldado primera” español es el Grenadier alemán o el Lance Corporal británico; y el “soldado” español tiene su equivalente en el Gemeiner alemán o en el Private británico.

Hay, además, otros grados tanto en el ejército alemán como en el británico que no he citado por no encontrar (o no saber encontrar) equivalencias en el ejército español.

Saludos cordiales
José Luis

Publicado: Dom Jul 23, 2006 4:39 pm
por jesus2
De todas maneras, no hay que fiarse en absoluto respecto a los cargos y sus supuestas posibilidades de mando en lo que a grandes unidades se refiere.

Por ejemplo, en la Operación Barbarroja, Von Kluge, Mariscal de campo ( General de generales ) mandaba un ejército, el 4º. No era infrecuente ver cómo un Coronel general mandaba un Grupo de Ejército, como Balck o Rendulic, por ejemplo.

Y respecto a los famosos destacamentos de carros Tiger ( batallones ), fueron mandados por oficiales que iban desde el Capitán hasta el Teniente Coronel.

En ocasiones las bajas en combate hacía que determinadas unidades estuvieran comandadas por cargos inferiores a la norma, por ejemplo sargentos mandando compañías o tenientes mandando batallones.

Saludos.

Publicado: Dom Jul 23, 2006 4:41 pm
por jesus2

Publicado: Dom Jul 23, 2006 9:57 pm
por beltzo
Hola a Todos:

El Kampfgruppe era en esencia una organización ad hoc de armas combinadas, (tanques, artillería, infantería, etc), en principio eran creados temporalmente para una tarea específica que podía ser más o menos duradera, y aunque su fuerza podía variar mucho, lo más habitual fue el equivalente al batallón, también era común que adoptaran el nombre del quien estaba al mando, por ejemplo el kampfgruppe Peipper en las Ardenas. Yo diría que se trataba de una formación táctica esencial en la doctrina militar alemana que servía para dotar a su ejército de una gran flexibilidad operacional y que los kampfgruppe formados con retales de unidades conforme avanzaba la guerra, en realidad se alejaban mucho de lo que en origen eran estas formaciones.

El Korps Abteilung si que era una consecuencia del desgaste en el frente del este, no era otra cosa que la agrupación dos o más divisiones seriamente desgastadas que en conjunto sumaban la fuerza de una división, presumiblemente era una formación temporal a la espera de que estas divisiones pudieran ser reconstituidas de nuevo.

Los grados y equivalencias entre los contendientes, (faltan los soviéticos), se pueden ver aquí: http://planetwaves.ifrance.com/files/WW2_Army-ranks.htm

Saludos

Publicado: Lun Jul 24, 2006 12:40 am
por José Luis
En cuanto al Ejército Rojo:

Krasnoarmeyets (soldado)
Yefreitor (soldado primera)
Mladshiy Serzhant (sargento de estado mayor)
Serzhant (Sargento)
Starshiy Serzhant (el Feldwebel alemán)
Starshina (sargento mayor)
Leytenant (teniente)
Starshiy Leytenant (teniente primera)
Kapitan (capitán)
Mayor (Mayor, nuestro “comandante”)
Podpolkovnik (teniente coronel)
Polkovnik (coronel)
General-Mayor (mayor general alemán)
General-Leytenant (teniente general alemán)
General-Polkovnik (literalmente, coronel general, pero equivalía al “general de ejército” alemán y al “teniente general” estadounidense)
General Armii (literalmente, general de ejército, pero equivalía al coronel general alemán y al general de 4 estrellas estadounidense)
Marshal Sovetskogo Soyuza [mariscal alemán y “general del ejército” estadounidense (General of the Army, 5 estrellas)

En cuanto al US Army:
http://www.army.mil/symbols/armyranks.html

Saludos cordiales
José Luis

Publicado: Lun Jul 24, 2006 5:09 pm
por José Luis
¡Buenos días a todos!

En el siguiente enlace encontraréis una detallada explicación sobre la organización del ejército japonés:

http://www.ibiblio.org/hyperwar/Japan/I ... B-3-1.html

Saludos cordiales
José Luis

Publicado: Mar Jul 25, 2006 2:05 am
por Untergefreiter
Tabla de rangos del Ejército Alemán, tomada directamente de The German Army 1939-45 (1) Blitzkrieg, de Nigel Thomas (MAA311, Osprey Publishing).

Imagen

Publicado: Mar Jul 25, 2006 2:19 am
por Untergefreiter
Imagen


Una aclaración extra: "Untergefreiter", el nick que utilizo aquí, no era ningún rango real en la Wehrmacht. En la jerga del Landser, un Untergefreiter ("sub-gefreiter") vendría a significar sencillamente un civil.

Publicado: Mar Jul 25, 2006 10:13 pm
por Harry Flashman
Hola a todos.
Un pequeño añadido a la organización de las unidades. Los británicos dividían sus divisiones en dos brigadas, en lugar de en varios regimientos, lo que hacía que la estructura fuera un tanto rígida. Cada una de estas brigadas se dividía en batallones, que no tenían por qué pertenecer al mismo regimiento. Es decir, cada regimiento podía tener dispersos sus batallones por varias divisiones, ya que eran unidades más bien "de tradición" que operativas. Esto generaba un auténtico caos de denominaciones, y a veces sorprende leer un orden de batalla británico, cuando comienzan a aparecer cosas como "1/Welsh Guards", que significa que es el primer batallón del regimiento de Guardias Galeses. En general las unidades de nueva creación no seguían esta norma, que sólo regía para unidades antiguas con una larga tradición a sus espaldas.
Por cierto, que también utilizaban brigadas independientes que operaban fuera de las divisiones.
Saludos.

Publicado: Mié Jul 26, 2006 8:07 am
por colon
Realmente impresionante, no quepo en mí del asombro.

Publicado: Dom Ago 13, 2006 2:31 am
por José Luis
Harry Flashman escribió:Hola a todos.
Cada una de estas brigadas se dividía en batallones, que no tenían por qué pertenecer al mismo regimiento. Es decir, cada regimiento podía tener dispersos sus batallones por varias divisiones, ya que eran unidades más bien "de tradición" que operativas.
Saludos.
Perdona, Harry, no había leído tu post. Entiendo que has querido decir en la frase que he subrayado en negrita que cada brigada se dividía en regimientos (no en batallones, como has escrito).

Saludos cordiales
José Luis