Economía Nacionalsocialista

Historia económica

Moderador: Schwerpunkt

Leo-17
Miembro
Miembro
Mensajes: 66
Registrado: Sab May 18, 2019 6:44 am

Re: Economía NacionalSocialista

Mensaje por Leo-17 » Jue Oct 17, 2019 6:31 am

José Luis escribió:
Vie May 24, 2019 8:34 am
¡Hola a todos!

No era socialista en los términos y significado del socialismo marxista. La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), creada en 1922, nacía como la fase intermedia de la transformación del capitalismo en comunismo. Esta fase intermedia era la Dictadura del Proletariado, donde el proletariado (las clases trabajadoras) debía usar la dictadura para abolir la propiedad privada de los medios de producción, transfiriendo éstos a la propiedad pública que debía disfrutar el conjunto de la sociedad. En esta fase era necesaria la presencia de un gobierno para proteger la propiedad pública y llevar a cabo una distribución justa de los bienes entre los individuos de las clases trabajadoras. Pero una vez conseguido el objetivo principal de la Dictadura del Proletariado -esto es acabar con la explotación de clases-, el siguiente paso necesario debía llevar a la última fase de la transformación, esto es el comunismo, donde el estado va perdiendo lentamente su poder político hasta extinguirse finalmente. Lenin lo expresó así en su obra The State and Revolution de 1917 (traduzco):

Sólo en la sociedad comunista, cuando ha desaparecido la resistencia de los capitalistas, cuando no hay clases (i.e. cuando no hay distinción entre los miembros de la sociedad con respecto a su relación con los medios de producción sociales), sólo entonces "el estado...deja de existir", y "se hace posible hablar de libertad". Sólo entonces una democracia del todo auténtica es posible y realizable, una democracia sin ninguna excepción. Y sólo entonces comenzará a extinguirse la democracia, debido al simple hecho de que, liberado de la esclavitud capitalista, de los incalculables horrores, salvajismo, disparates e infamias de la explotación capitalista, el pueblo se acostumbrará a obervar gradualmente las reglas elementales de la convivencia social que han sido conocidas durante siglos y repetidas durante miles de años en todos los cuadernos de máximas. Se acostumbrará a observarlas sin fuerza, sin coerción, sin subordinación, sin el aparato especial de coerción llamado estado.

Ahora bien, la URSS, desde su creación en 1922 hasta su disolución en 1990-91, nunca pasó de la fase intermedia que Marx-Engels habían ideado

En el mundo de la política abundan las etiquetas (socialismo, socialdemocracia, democracia, fascismo, etc.), pero muy raras veces responden éstas a su verdadero significado. Lo que no abunda en absoluto es el criterio.

Saludos cordiales
JL
Por cierto Jose Luis, si la URSS no fue socialista marxista (ni comunista) ¿Cual es la forma correcta de llamarle ? (Perdon por citar tan mal xD)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9892
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Economía NacionalSocialista

Mensaje por José Luis » Jue Oct 17, 2019 7:34 am

Leo-17 escribió: Por cierto Jose Luis, si la URSS no fue socialista marxista (ni comunista) ¿Cual es la forma correcta de llamarle ? (Perdon por citar tan mal xD)
La URSS fue un estado totalitario, esto es un estado de partido único, donde estado y partido se funden en una y la misma cosa, sin separación e independencia de poderes, y con derechos y libertades políticas muy restringidos. En estos términos, exactamente igual que el estado alemán bajo el Tercer Reich. Las etiquetas que se le ponen creo habértelas explicado, bajo mi punto de vista.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9892
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Economía NacionalSocialista

Mensaje por José Luis » Jue Oct 17, 2019 10:15 am

José Luis escribió: En el mundo de la política abundan las etiquetas (socialismo, socialdemocracia, democracia, fascismo, etc.), pero muy raras veces responden éstas a su verdadero significado. Lo que no abunda en absoluto es el criterio.
Un ejemplo por la vertiente opuesta a los regímenes totalitarios son los regímenes pluralistas a los que normalmente se etiquetan como democráticos. Pero no necesariamente un régimen político pluralista significa un régimen político democrático. Por ejemplo, los Estados Unidos de Norteamerica se consideran a sí mismos la democracia existente más vieja del mundo, pero cualquiera que conozca la historia política de esta vieja república sabe que en los inicios de la misma, y durante muchos años, su democracia fue más un ideal que una realidad. Su constitución (1789) comienza con la famosa frase de "Nosotros el pueblo..." ("We the people..."), pero el pueblo tuvo durante muchísimo tiempo un alcance tremendamente restrictivo, basado en la raza, la clase y el género, no existiendo un concepto igualitario de ciudadanía. Ello significaba, entre otras cosas, que no sólo había gente que en base a su raza, clase y género no tenían derecho a votar (ni por supuesto a ser votados), sino que carecían del derecho a ser propietarios o participar como litigantes, testigos o jurado en los juicios. En otras palabras, estas restricciones afectaban a la práctica totalidad de las mujeres, a la mayoría de las personas de color y a una gran minoría de hombres blancos que no estaban "cualificados" por carecer de educación y propiedad. El sufragio universal masculino blanco no fue una realidad hasta mediados del siglo XIX; el femenino blanco hasta 1920, mientras que su extensión a los hombres de color no se hizo realidad hasta 1965 (y dos años después el femenino), casi un siglo después de que el Congreso hubiese ratificado la 15ª Enmienda (1870) que declaraba que el derecho al voto de los ciudadanos estadounidenses no podía ser negado o limitado por el Estado ni por ninguno de sus estados en función de la raza, color o condición previa de esclavitud. Y no quiero extenderme más, pero hubo y hay otras anomalías democráticas (como en el resto de las naciones llamadas democracias) que desvirtúan sustancialmente esa etiqueta política de "democracia".

En este hilo discutíamos sobre la naturaleza y características de la economía nacionalsocialista. Hoy no hay mucho que discutir sobre la naturaleza y características de la economía reinante en prácticamente todo el mundo. Lo cual nos indica dónde estamos y hacia dónde vamos. Hace cien años la economía y las finanzas dependían en buena medida de una u otra política o ideología; en la actualidad y desde hace unas cuantas décadas la política está sometida a la dictadura financiera. Así que puedes poner, estimado Leo-17, las etiquetas que te vengan en gana a los diferentes estados que conforman nuestro mundo.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Leo-17
Miembro
Miembro
Mensajes: 66
Registrado: Sab May 18, 2019 6:44 am

Re: Economía NacionalSocialista

Mensaje por Leo-17 » Sab Oct 19, 2019 3:35 pm

José Luis escribió:
Jue Oct 17, 2019 10:15 am
José Luis escribió: En el mundo de la política abundan las etiquetas (socialismo, socialdemocracia, democracia, fascismo, etc.), pero muy raras veces responden éstas a su verdadero significado. Lo que no abunda en absoluto es el criterio.
Un ejemplo por la vertiente opuesta a los regímenes totalitarios son los regímenes pluralistas a los que normalmente se etiquetan como democráticos. Pero no necesariamente un régimen político pluralista significa un régimen político democrático. Por ejemplo, los Estados Unidos de Norteamerica se consideran a sí mismos la democracia existente más vieja del mundo, pero cualquiera que conozca la historia política de esta vieja república sabe que en los inicios de la misma, y durante muchos años, su democracia fue más un ideal que una realidad. Su constitución (1789) comienza con la famosa frase de "Nosotros el pueblo..." ("We the people..."), pero el pueblo tuvo durante muchísimo tiempo un alcance tremendamente restrictivo, basado en la raza, la clase y el género, no existiendo un concepto igualitario de ciudadanía

En este hilo discutíamos sobre la naturaleza y características de la economía nacionalsocialista. Hoy no hay mucho que discutir sobre la naturaleza y características de la economía reinante en prácticamente todo el mundo. Lo cual nos indica dónde estamos y hacia dónde vamos. Hace cien años la economía y las finanzas dependían en buena medida de una u otra política o ideología; en la actualidad y desde hace unas cuantas décadas la política está sometida a la dictadura financiera. Así que puedes poner, estimado Leo-17, las etiquetas que te vengan en gana a los diferentes estados que conforman nuestro mundo.

Saludos cordiales
JL
Muchas gracias por las respuestas Jose Luis,, tienes una vision algo oscura del mundo pero creo que es acertada. Saludos!

Avatar de Usuario
cetme
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 747
Registrado: Jue Feb 19, 2009 9:23 pm

Re: Economía Nacionalsocialista

Mensaje por cetme » Mar Nov 26, 2019 10:44 pm


Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1668
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: Economía Nacionalsocialista

Mensaje por Schwerpunkt » Mar Feb 14, 2023 8:16 pm

¡ Saludos a tod@s !

Estaba el otro día leyendo un artículo sobre los gigantescos búnkeres submarinos que los alemanes construyeron en Francia, Alemania, Noruega, etc. Desde luego fueron construcciones de una escala descomunal y consumieron una cantidad absolutamente demencial de recursos.

Un dato que no se suele comentar es que en 1938 el III Reich se convirtió en el segundo mayor productor de cemento del mundo (16 mill. de t) a escasa distancia del mayor que era EE.UU. (18 mill. de t) Bien, este cemento no fue dedicado a construir casas para solventar la crisis de vivienda que había en Alemania, sino para construir grandes industrias de guerra y las fortificaciones de la Westwall (la famosa línea Sigfrido) No contamos con datos desagregados para los años bélicos pero todo parece indicar que la producción con la excepción de 1939-1940 no disminuyó mucho. ¿Y la razón? Pues la construcción de gigantescos búnkeres para la guerra submarina así como fortificaciones embrionarias en la Francia y Noruega ocupada.

Para que nos hagamos una idea, la construcción del gigantesco búnker Valentin en Bremen, consumió 500.000 t de cemento. Y las bases submarinas en Francia (Brest, Bordeaux, La Rochelle/La Pallice, Lorient y St. Nazaire) consumieron la friolera de 4.4 mill. de t de hormigón armado.

Las bases de V-1 construídas en el Paso de Calais para bombardear Londres variaban en tamaño pero algunas eran unos búnkeres gigantes para almacenar los cohetes. Una de ellas en Siracourt consumió 200.000 t de hormigón armado. Otro en Eperlecques consumió 120.000 t.

Y en paralelo los alemanes comenzarían la construcción de la gigantesca Muralla del Atlántico (Atlantikwall) que consumiría entre finales de 1942 y 1944 nada menos que 17 mill. de t de hormigón y 1.2 mill. de t de acero. Para ponerlo en perspectiva ese volumen de acero fue el consumido por la URSS durante toda la guerra para fabricar su enorme parque de carros de combate.

La fabricación de hormigón o cemento es uno de los procesos industriales que más energía consume además de recursos naturales y capacidad de transporte. Y no olvidemos que ese cemento tiene que estar con varillaje de acero para prestarle resistencia al hormigón. El consumo de acero como podemos ver fue colosal.

Es interesante que cuando se analizan las aparentes decepcionantes cifras de producción bélica alemana frente a sus enemigos apenas se menciona el gigantesco programa de fortificaciones o el de fabricación de locomotoras para solventar los problemas logísticos en el Este como factores de dispersión de recursos.

Responder

Volver a “Economía”

TEST