El Bismarck

Flotas de superficie. Navíos de guerra.

Moderadores: José Luis, Francis Currey

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Sab Ene 13, 2007 7:37 pm

Hola Capi Müller, me acuerdo que ya llovió desde que eras sahento y se me hace raro lamarte Capi :mrgreen: :wink:
Vamos al grano purulento :mrgreen:
Lo primero una pequeña corrección para evitar que quien lee se lie. Cuando dices Long "Rance" te refieres a los torpedos japoneses, y sin duda se te ha escapado la "R" porque me consta que sabes que esos torpedos se llaman Long Lance (traducido Larga Lanza) :wink: .
Esos torpedos de 610 mm. y unos 9 metros de largo con su carga explosiva de 450 kilos eran temibles.
Recordando al Ark Royal y comentando que un torpedo de 533 mm. lanzado desde un submarino, fue suficiente para hacerle un boquete de 40 metros por 9 y hundirlo, puede que un solo Long Lance no hundiera al Iowa, pero el agujero iba a ser bueno, esto son especulaciones sobre algo que podría haber pasado y que nunca pasó, así que poco para discutir al respecto, porque lo mismo saldrá quien diga que una mano de chapa y pintura y asunto resuelto :mrgreen: :wink:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Avatar de Usuario
Cpt_Muller
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 650
Registrado: Vie May 12, 2006 7:16 pm
Ubicación: Canarias

Mensaje por Cpt_Muller » Sab Ene 13, 2007 7:57 pm

Hola Minoru tienes razon, como casi siempre, son Long Lance. :oops:
Yo solo queria dar un ejemplo sobre lo facil que es criticar, cuando el criticado en este caso lo tuvo todo en contra. Si el Iowa no te vale como ejemplo pongo otro al reves. Si el Bismarck hubiese servido en la Royal Navy en vez de en la Kriegmarine seguramente hubiera acabado desguazado en los 60,s. Y si huebiera estado en la US NAVY seria un museo flotante. :(

Salutën
Una era de paz construye ciudades, una hora de guerra las destruye.
ImagenImagenImagenImagen

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Dom Ene 14, 2007 3:44 pm

Tienes razón amigo pero ya conoces el refrán, "del árbol caido todos hacen leña" y el Bismarck es un árbol caido :wink:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Domper
Miembro
Miembro
Mensajes: 142
Registrado: Mar Dic 26, 2006 1:57 pm

Mensaje por Domper » Lun Ene 15, 2007 3:19 pm

Varias cosas:

La primera: como ya dije en un primer mensaje, el principal problema del Bismarck es que luchó en desventaja. De haber llevado bandera inglesa o norteamericana, se hubiese considerado un diseño a mejorar, pero hubiese sido modernizado durante la guerra (radares, artillería antiaérea ligera, espoletas de proximidad), hubiese sobrevivido a ella y probablemente pasado a la reserva, hasta ser desguazado en los sesenta. De haber recibido el torpedo fatal, otra unidad lo hubiese remolcado a casa, seis meses de obra, y hasta la siguiente.

El problema es que el Bismarck fue enviado a una misión en la que cualquier daño en combate podía resultar fatal. Si se quería que cumpliese esa misión, tenía que ser invulnerable, y no lo era (ni el Yamato lo hubiese sido). La culpa de su pérdida estuvo en quien lo mandó de corsario sin escolta, a una misión que los Lutzow (menos valiosos) hacían la mar de bien. Lo peor es que se hizo sobre todo por consideraciones políticas. De no haber sido enviado a esa misión, lo probable es que hubiese tenido una carrera parecida a los Vittorio o al Tirpitz.

Dejando eso, la comparación con el Iowa era por tratarse de un barco que sin ser perfecto, ni mucho menos, estaba mejor conseguido. Y ahora algunos detalles:

- El escudo frontal de los Iowa. Efectivamente era de acero no endurecido, por las dificultades que se tenía en la producción de estas planchas. Al menos esa era la justificación, pero cuando se construyeron los Iowa probablemente se podría haber vuelto al acero endurecido. La justificación dada era que en determinadas condiciones el acero no endurecido era mejor, para planchas muy gruesas. A mí eso me suena a lo de “están verdes” de la zorra y las uvas. En cualquier caso 500 mm es mejor que 350 mm aunque sea de acero endurecido.

- Sobre los proyectiles, a larga distancia su eficacia depende del peso. Claro que otros modelos de cañones con proyectiles menos pesados tienen mayor velocidad inicial. El proyectil pesado norteamericano fue diseñado, igual que el resto del buque, para combatir desde lejos. Estos proyectiles cayendo con ángulos elevados (de 45° a 55°) y acelerados por la gravedad eran una grave amenaza. Sobre su fiabilidad, buena parte de los proyectiles del Bismarck y del Tirpitz (en su incursión a Jan Mayen) fallaron. Los norteamericanos fueron bastante usados durante la guerra (sorbe todo contra objetivos terrestres) y funcionaron bien. Luego…

- Respecto al Long Lance, el Iowa tenía el mismo sistema que el North Carolina, aunque algo mejorado. La protección del NC falló cuando fue torpedeado y probablemente la del Iowa también hubiese sido insuficiente. Problemas de la manga estrecha. Otra cosa es que se hubiese hundido por un único torpedo, es muy improbable.

- Sobre las corazas accesorias y demás. No lo digo yo, lo dicen la mayoría de los analistas, que el sistema “todo o nada” era mejor que el alemán, salvo para combates a cortas distancias en las que tal vez el alemán fuese mejor. Si algo no sirve para su función… Respecto al puente acorazado, un puente está mucho más elevado que una torre causando problemas de pesos altos, requiere más espacio, y un impacto ahí no es tan crítico como en una torre. Es conocido que muchos mandos prefirieron combatir desde el puente exterior, sin proteger pero más amplio y con más visibilidad (notablemente Togo en Tushima y Beatty en Jutlandia). El hecho es que el puente acorazado del Bismarck fue destruido por un proyectil.

- Comunicaciones internas: se olvida que el sistema de protección del Bismarck era especial, no se intentaba detener todos los proyectiles pesados en el exterior (sistema de casi todos los acorazados) sino que serían frenados en un espacio entre la primera y la segunda coraza. Pero al detonar en la segunda coraza (la oblicua de protección) el efecto del estallido se extiende por un espacio cerrado que era atravesado por sistemas de comunicaciones, etcétera. En un barco tipo Yamato (ya que no gustan los yanquis) estas comunicaciones estaban dentro del espacio protegido y eran por tanto inalcanzables salvo que la protección fuese superada. Donde dichas comunicaciones salían de la ciudadela blindada se hacía por un tubo fuertemente blindado, si no contra impactos directos sí contra metralla y onda expansiva. El Besmarck no tenía esta protección.

- Comportamiento en mala mar. Las fotos famosas del Iowa eran durante un tifón. En mares más normales, la borda del alemán estaba más baja, y el armamento secundario una cubierta más baja.

- Protección de timones y hélices: siempre se puede tener mala suerte, pero esta se puede buscar. Los Bismarck tenían una propulsión con tres hélices que impedían maniobrar al barco sin la ayuda de los timones. Eso es un defecto. En el norteamericano, los ejes interiores estaban en un saliente que protegía la otra banda, y los timones estaban muy separados (lo que les daba la maniobrabilidad de un destructor). En el Yamato había timones escalonados para disminir la vulnerabilidad.

- Y para acabar, vuelvo a la premisa inicial. Si el Bismarck se hubiese llamado Farragut o Cochrane, y un proyectil hubiese alcanzado un generador, y una bomba hubiese atravesado toda la protección blindada ¿no se hablaría de un diseño deficiente?

Saludos

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Lun Ene 15, 2007 5:44 pm

Domper escribió:Varias cosas:
La primera: como ya dije en un primer mensaje, el principal problema del Bismarck es que luchó en desventaja. De haber llevado bandera inglesa o norteamericana, se hubiese considerado un diseño a mejorar, pero hubiese sido modernizado durante la guerra (radares, artillería antiaérea ligera, espoletas de proximidad), hubiese sobrevivido a ella y probablemente pasado a la reserva, hasta ser desguazado en los sesenta. De haber recibido el torpedo fatal, otra unidad lo hubiese remolcado a casa, seis meses de obra, y hasta la siguiente.
Por supuesto que podría ser así. En principio no hubiera operado solo y hubiera estado acompañado por otras unidades en todo momento
El problema es que el Bismarck fue enviado a una misión en la que cualquier daño en combate podía resultar fatal. Si se quería que cumpliese esa misión, tenía que ser invulnerable, y no lo era (ni el Yamato lo hubiese sido). La culpa de su pérdida estuvo en quien lo mandó de corsario sin escolta, a una misión que los Lutzow (menos valiosos) hacían la mar de bien. Lo peor es que se hizo sobre todo por consideraciones políticas. De no haber sido enviado a esa misión, lo probable es que hubiese tenido una carrera parecida a los Vittorio o al Tirpitz.
Solo en el asunto daño no estoy de acuerdo, porque el daño puede ser fatal aún yendo acompañado y tampoco tenía por que ser al Bismarck cualquier otro buque podía tener daños fatales en un combate naval tanto si iba solo como acompañado
Dejando eso, la comparación con el Iowa era por tratarse de un barco que sin ser perfecto, ni mucho menos, estaba mejor conseguido. Y ahora algunos detalles:

- El escudo frontal de los Iowa. Efectivamente era de acero no endurecido, por las dificultades que se tenía en la producción de estas planchas. Al menos esa era la justificación, pero cuando se construyeron los Iowa probablemente se podría haber vuelto al acero endurecido. La justificación dada era que en determinadas condiciones el acero no endurecido era mejor, para planchas muy gruesas. A mí eso me suena a lo de “están verdes” de la zorra y las uvas. En cualquier caso 500 mm es mejor que 350 mm aunque sea de acero endurecido.
Eso depende de la composición del acero
- Sobre los proyectiles, a larga distancia su eficacia depende del peso. Claro que otros modelos de cañones con proyectiles menos pesados tienen mayor velocidad inicial. El proyectil pesado norteamericano fue diseñado, igual que el resto del buque, para combatir desde lejos. Estos proyectiles cayendo con ángulos elevados (de 45° a 55°) y acelerados por la gravedad eran una grave amenaza. Sobre su fiabilidad, buena parte de los proyectiles del Bismarck y del Tirpitz (en su incursión a Jan Mayen) fallaron. Los norteamericanos fueron bastante usados durante la guerra (sorbe todo contra objetivos terrestres) y funcionaron bien. Luego…
Sobre ello ya se ha comentado y habría bastante aún para debatir
- Respecto al Long Lance, el Iowa tenía el mismo sistema que el North Carolina, aunque algo mejorado. La protección del NC falló cuando fue torpedeado y probablemente la del Iowa también hubiese sido insuficiente. Problemas de la manga estrecha. Otra cosa es que se hubiese hundido por un único torpedo, es muy improbable.
Yo tampoco creo que se hubiera hundido por un solo torpedo pues la seguridad de un acorazado permanece intacta si solo se inundan dos compartimentos estancos pero explicar eso sería una larga historia.
Sobre ello tienes en éste enlace un breve resumen.
http://www.de1939a1945.bravepages.com/t ... tancos.htm
- Sobre las corazas accesorias y demás. No lo digo yo, lo dicen la mayoría de los analistas, que el sistema “todo o nada” era mejor que el alemán, salvo para combates a cortas distancias en las que tal vez el alemán fuese mejor. Si algo no sirve para su función… Respecto al puente acorazado, un puente está mucho más elevado que una torre causando problemas de pesos altos, requiere más espacio, y un impacto ahí no es tan crítico como en una torre. Es conocido que muchos mandos prefirieron combatir desde el puente exterior, sin proteger pero más amplio y con más visibilidad (notablemente Togo en Tushima y Beatty en Jutlandia). El hecho es que el puente acorazado del Bismarck fue destruido por un proyectil.
El problema de ese peso alto que mencionas ya se tiene en cuenta durante el diseño, otra cosa son los pesos susceptibles de trasladarse o los pesos no sujetos a las cubiertas o móviles
- Comunicaciones internas: se olvida que el sistema de protección del Bismarck era especial, no se intentaba detener todos los proyectiles pesados en el exterior (sistema de casi todos los acorazados) sino que serían frenados en un espacio entre la primera y la segunda coraza. Pero al detonar en la segunda coraza (la oblicua de protección) el efecto del estallido se extiende por un espacio cerrado que era atravesado por sistemas de comunicaciones, etcétera. En un barco tipo Yamato (ya que no gustan los yanquis) estas comunicaciones estaban dentro del espacio protegido y eran por tanto inalcanzables salvo que la protección fuese superada. Donde dichas comunicaciones salían de la ciudadela blindada se hacía por un tubo fuertemente blindado, si no contra impactos directos sí contra metralla y onda expansiva. El Besmarck no tenía esta protección.

Cuando te refieres a la segunda coraza supongo que te refieres a la inclinada de cubierta porque el Bismarck no tenia blindaje vertical inclinado los buques yanquis me gustan y de hecho me gusta cualquier buque alguien que como yo ha pasado una buena parte de su vida entre barcos no hace ascos a ninguno, lo que ocurre es que tal parece, que si alguien es crítico con los buques, como tu llamas yanquis, es que no le gustan y no es así solo pretendo ser ecuánime y que entre todos veamos de una vez que no se puede criticar a un buque hundido en combate del cual conocemos más cosas concretas y ensalzar a otros que son aparentemente buenos buques o mejores basandonos en cosas que a veces no son como se ven
- Comportamiento en mala mar. Las fotos famosas del Iowa eran durante un tifón. En mares más normales, la borda del alemán estaba más baja, y el armamento secundario una cubierta más baja.
Sin comentarios
- Protección de timones y hélices: siempre se puede tener mala suerte, pero esta se puede buscar. Los Bismarck tenían una propulsión con tres hélices que impedían maniobrar al barco sin la ayuda de los timones. Eso es un defecto. En el norteamericano, los ejes interiores estaban en un saliente que protegía la otra banda, y los timones estaban muy separados (lo que les daba la maniobrabilidad de un destructor). En el Yamato había timones escalonados para disminir la vulnerabilidad.
Sobre la propulsión trihélice he tenido mucha polémica y creo que empezaré otra.
Hablaremos sobre hélices y timones con más calma
- Y para acabar, vuelvo a la premisa inicial. Si el Bismarck se hubiese llamado Farragut o Cochrane, y un proyectil hubiese alcanzado un generador, y una bomba hubiese atravesado toda la protección blindada ¿no se hablaría de un diseño deficiente?
Pues no sé yo no he hablado de eficiencia ni deficiencia tan taxativamente y también se podría discutir sobre esto
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

hartmann
Miembro
Miembro
Mensajes: 266
Registrado: Mié Mar 15, 2006 3:09 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por hartmann » Lun Ene 15, 2007 8:20 pm

Hola a todos¡¡ :-D

Bueno, vamos a seguir un poco que este hilo está muy interesante.
En el norteamericano, los ejes interiores estaban en un saliente que protegía la otra banda, y los timones estaban muy separados (lo que les daba la maniobrabilidad de un destructor).
Sí, efectivamente estaban en un "saliente", lo que comenté que se denominaba "Popa en tunel" y también comenté que este diseño de popa nuevo, trajo de cabeza a los ingenieros y constructores Norteamericanos cuando se hicieron las pruebas de mar del "North Carolina", que ya la levaba, puesto que producían fuertes vibraciones longitudinales sobre todo el casco (y aprovecho para autocorregirme dado que sólo eran vibraciones longitudinales, pero no transversales). En la primera clase eran tan violentos y destructivos que hasta el 1942 no podían superar 23 nudos y tampoco podían ir a 17 nudos por fenómenos de resonancia que se transmitían tanto al casco, como a los mismos ejes portahélices, reductores y hasta a las turbinas. En los "South Dakota", los problemas fueron menores, y en los "Iowa" eranbajos, pero siempre existieron y se cambiaron durante toda a segunda guerra mundial la configuración y forma de las hélices para tratar de subsanar esto problemas. Todo tiene sus inconvenientes.
Al menos esa era la justificación, pero cuando se construyeron los Iowa probablemente se podría haber vuelto al acero endurecido.
Y efectivamente volvieron, pero eran incapaces de hacer planchas de acero endurecido de más de 310mm fiables, debido a que a diferencia de otros paises, tomaron la errónea decisión de poner como cementado más del 55% del grosor de la plancha, lo que hace que se pueda caer la parte cementada, o que se agriete como el cristal frente a vibraciones o impactos bruscos (y por cierto que en cualquiera de los 2 casos, acero homogéneo o cementado, se comprobó despues de la guerra que los aceros Alemanes eran superiores a los Americanos y también a los ingleses, aunque en este caso eran similares de prestaciones). En el caso de Alemania o Inglaterra, la capa cementada no superaba nunca el 42 o 44% de espesor, y de todas formas, no podían hacer por imposibilidades técnicas, planchas cementadas de más de 380-406 mm de grosor debido a que entonces, los riesgos de producir planchas de una calidad inferior se podían hacer más patentes (en el caso de Japón, a diferencia de lo que se piensa, la calidad del acero no era tan mala en el "Yamato", estoy viendo que realmente correspondía más a falta de material para tratar el acero y al grosor tan masivo por lo que se detectaron algunos fallos en las planchas del "Shinano", no porque fuera realmente malo (claro, que esto lo estoy viendo ahora gracias a ciertos libros relacionados con aceros). La verdad es que es un tema qu como ha comentado Minoru, depende de muchos factores y es muy complejo.
Los norteamericanos fueron bastante usados durante la guerra (sorbe todo contra objetivos terrestres) y funcionaron bien.
Estamos hablando entonces de proyectiles de bombrdeo (de alto explosivo) que tienen un mecanismo de funcionamiento totalmente distinto al de los proyectiles perforantes. Sin más comentarios.
Comportamiento en mala mar. Las fotos famosas del Iowa eran durante un tifón. En mares más normales, la borda del alemán estaba más baja, y el armamento secundario una cubierta más baja.
Lo cierto es que en el Atlántico Norte, los "Iowa" tenían verdaderos problemas de estabilidad. En los años 50, en una tormenta de gran fuerza, iban el "Vanguard" (de un comportamiento de estabilidad bastante similar al del "Bismarck" osea, muy estables) con el "Wisconsin", y mientras que el "Vanguard" no llegó a tener escoras superiores a 15º, el "Wisconsin" se llegó a bambolear y adquirir escoras de 27 a 30º. Creo que las cifras hablan por sí mismas y son bastante elocuentes.
Además, el armamento secundario ibaen la cubierta superior o "de paseo" en ambos casos, por lo que no veo ninguna diferencia entre uno y otro.

Un saludo :wink:

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Lun Ene 15, 2007 8:24 pm

Dada la insistencia sobre el tema de los timones de los buques daremos otra vuelta al asunto y procuraremos que sea leve.
Lo primero que debemos saber es que objeto tiene un timón y una hélice y tener muy claro para que sirven.
Lo digo porque siempre se habla de que si la propulsión trihélice es mala y la de cuatro hélices es mejor.
Se confunde la misión de las hélices, esa función es propulsar el navío y se proyecta un tipo determinado de propulsión con arreglo a unas prestaciones basadas en la potencia que queremos y salvo en los tiempos actuales en los cuales los sistemas de propulsión han evolucionado hasta el punto de no necesitar timones las hélices tenían solo la finalidad de proporcionar a un buque el empuje necesario para que navegara ateniendose a un proyecto determinado y para nada se especulaba con el hecho de tener que gobernar un buque con las hélices pues para eso estaban los timones. Por otra parte en caso de avería de los timones gobernar un buque era muy dificil llevase la propulsión que llevase y mucho peor si el o los timones se encontraban cerrados total o parcialmente a una banda.
El Bismarck era ingobernable tras quedar con los timones cerrados parcialmente a una banda y quienes dicen que con una propulsión de cuatro ejes se podría haber solucionado el problema no saben lo que hablan,
De por sí el Bismarck aún con los timones a la via hubiera sido muy dificil de gobernar, por causa de la alineación de los ejes externos que era divergente hacia popa.
Pero tampoco hay que pensar en que si hubiera tenido cuatro ejes le hubiera ido mejor, la separación máxima entre ejes externos hubiera andado entre los treinta o treinta y un metros y poniendo a girar un solo eje el diámetro de giro sería enorme de modo que para conseguir un rumbo determinado se desviaría bastante de la dirección deseada.
y todo esto suponiendo que el timón estuviera a la vía, porque con una metida de algunos grados estaríamos en las mismas.
Voy más lejos en el supuesto de que la avería afectase a un solo timón y este quedase a una banda, el gobierno sería igual de dificil para cualquier buque tuviera la propulsión que tuviera, aunque algo mejor.
Decir que el Bismarck estaba mal diseñado porque tenía una propulsión trihélice está fuera de lugar ya solo por el hecho de que una propulsión tal y como comento más arriba es para eso para empujar al buque, porque para gobernar ya se tienen los timones y sobre esto doy definitivamente por concluido este asunto trihélice-gobierno.
Los timones no se colocan de un modo, ni por capricho, ni por cuestiones de vulnerabilidad, en el caso del Yamato tenía dos timones en línea que no escalonados y en su momento se colocaron así porque proporcionaban al parecer una mejor maniobrabilidad (del mismo modo que se le colocó un bulbo para disminuir la oposición de los famosos "bigotes" y conseguir así más velocidad)
He dejado lo de los timones y ejes del Iowa porque hay una cosa que me llama la atención y no entiendo así que si te es posible me la explicas para saber que quieres decir y es esta frase
En el norteamericano, los ejes interiores estaban en un saliente que protegía la otra banda, y los timones estaban muy separados (lo que les daba la maniobrabilidad de un destructor)
La resalto para que la analices detenidamente y me lo expliques porque de verdad no entiendo eso del saliente. Por cierto ¿cuanto de separados estaban los timones del Iowa? si tienes el dato a mano te agradecería que me lo hicieras saber para ver eso; te lo pido más que nada porque ultimamente ando muy ocupado y apenas tengo tiempo para otras cosas :wink:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Domper
Miembro
Miembro
Mensajes: 142
Registrado: Mar Dic 26, 2006 1:57 pm

Mensaje por Domper » Mié Ene 17, 2007 3:25 pm

Pues no lo sé. Lo tendría que mirar, o comprobarlo.

En tiempos tenía unos modelos a la misma escala de Bismarck y Washington y la separación era mucho mayor en el caso norteamericano, tanto entre ejes como entre hélices y timones. La fidelidad de los modelos no es dogma de fe, pero no tenían pinta de ir muy descaminados.

Aquí muestro una fotografía de esa área durante la construcción del New Jersey. Puede apreciarse la mayor separación. Es interesante ver como cada eje interno está en una quilla que intenta proteger cada pareja de hélices de daños en los contrarios. Claro que un Long Lance podría tener mucho que decir ahí.

Imagen

Otra vista, durante la construcción del no terminado Kentucky. No se ven los ejes exteriores:

Imagen

De los Iowa se dice que tenían una maniobrabilidad comparable a la de un destructor (claro que los norteamericanos cuando quieren son muy chauvinistas).

Sobre la posibilidad de maniobrar sin timón, hay un caso llamativo: el Maryland (con propulsión turboeléctrica, que favorece la maniobrabilidad) fue torpedeado en la proa en Saipan. Para no agravar los daños, el buque navegó en reversa toda la ruta hasta Pearl Harbor. El Bismarck no era capaz de maniobrar sólo con hélices ni en aguas tranquilas.

Ahora, lo del tiro de suerte le puede pasar a cualquiera, claro que uno puede buscarse boletos. El diseño del Bismarck tenía fallos, que con otra bandera no hubiesen sido tan graves, pero… Más miedo me daría ser tripulante del Rewnon.

Saludos

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Mié Ene 17, 2007 4:01 pm

Tenemos un problema Domper ambas fotos son la misma en ellas vemos los codastes de los timones compensados y los dos ejes de estribor.
Pasa a veces que uno repite una foto sin darse cuenta, aun recuerdo el lio que me hice una vez colgando unas fotos de unos buques alemanes :twisted:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Avatar de Usuario
Antonio
Moderador
Moderador
Mensajes: 516
Registrado: Lun Abr 17, 2006 4:21 am
Ubicación: http://www.elasticparadise.com
Contactar:

El Bismarck se ha hecho a la mar ...

Mensaje por Antonio » Dom Sep 16, 2007 8:21 pm

El Bismarck se ha hecho a la mar …

El momento ha llegado. El Almirantazgo recibe la noticia esperada y temida desde hace varias semanas : El Bismarck se ha hecho a la mar.

El 22 de mayo, un reconocimiento aéreo ha localizado al gran navío haciendo sus preparativos en el fiordo de Kors, al sur de Bergen. Otro reconocimiento, unas horas más tarde, encuentra vacío el fiordo. Cinco convoyes están en el mar, dos de los cuales, el SC-31 eastbound y el OB-34 westbound, se encuentran en la ruta probable del acorazado, a la salida del estrecho de Dinamarca, y otro, el NS-8B, va cargado de tropas con destino a Egipto. Todos los escoltas, comprendidos los viejos navíos de línea como el Ramillies y el Revenge no son más que pajas ante el barco de guerra más poderoso del mundo: 50.900 Tn de desplazamiento, 30 nudos de velocidad , 8 piezas de 15 pulgadas … Ni siquiera le igualan los dos acorazados británicos que acaban de entrar en la escuadra, el King George V y el Prince of Wales.

Imagen
El Bismarck se ha hecho a la mar ...

La salida del Bismarck hace temer una ofensiva general de la flota de superficie alemana. Un crucero pesado, igualmente nuevo, el Prinz Eugen, acompaña al gigante. El almirante Raeder dispone todavía del acorazado de bolsillo Lutzow, de los cruceros Hipper, Koln y Emden, y en Brest de la poderosa división de los cruceros de batalla Scharnhorst y Gneiseau. Sir John Tovey, sucesor del almirante Forbes en el mando de la Home Fleet, se encuentra en presencia de una batalla de la que puede depender la suerte del Reino Unido.

Pero la suerte –una suerte nutrida de heroísmo- sonríe a los ingleses. El 6 de abril, sólo con una formación de 4 aparatos, el Flying Officer Campbell, del coastal squadron nº 22, ha alcanzado la rada de Brest, y, suicidándose, ha torpedeado al Gneiseau. Este hecho de armas disuade al almirantazgo alemán de hacer participar en la salida del Bismarck a la división de Brest, reducida a un solo barco. El gran navío, a bordo del cual se ha embarcado el almirante Lutjens, ya no es más que un solitario raider confiado a su estrella.

El 23 de mayo, la situación en el estrecho de Dinamarca es singular. En esa alta latitud, la noche de mayo no es más que un crepúsculo prolongado, pero la bruma hace del día otro crepúsculo lleno de una claridad lechosa que daña los ojos. El hielo obstruye el estrecho, no dejando por el lado de Islandia más que un canal de unas millas. Los dos cruceros de 8 pulgadas del contraalmirante Wake-Walker, el Suffolk y el Norfolk, patrullan en el límite de los hielos. A las 19,22, el Suffolk observa al Bismarck, seguido del Prinz Eugen, a menos de 8 millas. Vuelve a meterse en la bruma y sigue la pista al enemigo con el radar. Una hora mas tarde, en un claro, el Norfolk escapa impunemente, a menos de 6 millas, del primer obús lanzado por el Bismarck contra un enemigo. Vuelve a entrar también en la bruma y, paralelamente al Suffolk, sigue la pista a los dos navíos alemanes. Las ráfagas de nieve, los efectos de espejismo producidos por la fosforescencia de los bancos de hielo, los hielos destruídos por las rodas lanzadas a 28 nudos, forman una atmósfera fantástica en esa carrera de muerte.

Imagen
Los cruceros ingleses patrullan
en el límite de los hielos.


A 600 millas al sudoeste, acude el almirante Holland. Va a bordo del Hood, crucero de batalla, el mayor barco de guerra del mundo. Le sigue el Prince of Wales, que sería el barco de guerra más poderoso del mundo si no fuera por el Bismarck: pero el Hood es demasiado viejo –mas de 20 años de edad- , y el Prince es demasiado joven: sale de astillero y todavía no ha terminado su “rodaje” . El almirante Tovey está a punto de enviar un mensaje ordenando al Prince of Wales, mejor protegido que el Hood, que tome la cabeza de la línea. Pensando en la antigüedad de Holland, no lo hace.

La aproximación es difícil. Deseando sorprender al enemigo, Holland no quiere utilizar ni su radar ni su radio: se deja separar de los cuatro destructores que han logrado seguir a sus grandes navíos y que se pierden en una borrasca de nieve. El enemigo es descubierto por el Hood a las 5,35, pero está “en T ”, de modo que puede usar toda su artillería, mientras que los ingleses solo pueden usar parte de la suya. Falto de velocidad, Holland no puede acercarse para combatir y, a gran distancia, el ángulo de incidencia de los obuses del Bismarck es peligroso para su viejo Hood, sin puente blindado.

A las 5,53, los dos barcos ingleses abren el fuego a 26.500 yardas. Los cañones alemanes responden como ecos. La quinta salva del Bismarck toca al Hood. Sale una llama delante de la chimenea. Unos segundos más tarde, una formidable explosión hace volar en pedazos al mayor barco de guerra del mundo. El Hood pereció exactamente igual que el Queen Mary y el Indefatigable, en Jutlandia, víctima, como ellos, de un defecto de construcción que permitió la propagación de un incendio a los sollados de municiones. De 95 oficiales y 1.324 hombres de tripulación, sólo el aspirante W.J. Douglas, el timonel A.E. Briggs y el marinero R.E, Tilburn serán pescados en el agua helada por los torpederos ingleses.

Los marinos del Prince of Wales quedan conmocionados por el atronador bramido de la explosión y, al quedar solo, el Prince of Wales es alcanzado cuatro veces en cuatro minutos. El almirante Wake-Walker toma la responsabilidad de ordenar al acorazado que rompa el combate. Con el Suffolk y el Norfolk, éste guiará hacia el Bismarck las aplastantes fuerzas que el almirantazgo pone en acción.

Imagen
Los cañones alemanes
responde como ecos


El Bismarck, por lo demás, no está indemne. De su flanco, reventado por un obús del Prince of Wales, sale un largo surco de petróleo. La prudencia ordenaría a Lutjens volver a llevar su navío herido a las altas latitudes y refugiarse en un puerto noruego que acaba de poner en el activo de la marina de Hitler. Por razones cuyo secreto se llevará a su tumba marina, se empeña en bajar al sur, y a las 8,01, haciendo conocer al almirantazgo alemán que su velocidad sigue siendo de 28 nudos, anuncia su intención de ganar Saint-Nazaire.

Contra el, se moviliza el Atlántico. Tovey lleva de Scapa Flow al King George V, al Repulse, y al portaaviones Victorious. El Ramillies, el Revenge y el Rodney abandonan sus misiones en convoyes para unirse a la persecución. Somerville lleva de Gibraltar el Ark Royal, el Renown, y los cruceros Sheffield y Dorsetshire. Los alemanes, por su parte, ordenan a sus submarinos converger hacia el Bismarck, aunque ya no tengan torpedos, para multiplicar las falsas alarmas. Sin torpedos está el U-556. En un mar desencadenado, su comandante, Wohlfahrt, ve pasar ante su periscopio al portaaviones Ark Royal y al acorazado Renown a toda velocidad, lanzando chorros de espuma que les cubren de la roda a la popa. Espectáculo magnífico y desgarrador. ¡Ya no tiene torpedos para detener ese torrente!

Imagen
Ningún escolta está
a su altura



Durante toda la jornada del 24, el Prince of Wales, el Suffolk y el Norfolk escoltan a respetuosa distancia al Prinz Eugen y al Bismarck. A las 18 horas, los dos navíos alemanes se separan: el crucero intacto prosigue su ruta derecho al sur, mientras que el acorazado vira al sudeste. A medianoche, una escuadrilla de Swordfish lanzados por el Illustrous encuentra al Bismarck y, a pesar de la noche, a pesar de la tormenta, a pesar de la inexperiencia de las tripulaciones, consiguen colocarle un torpedo de través. Pero, tres horas más tarde, un desastre cae sobre los perseguidores: el Suffolk, al terminar un zigzag antisubmarino, ya no vuelve a encontrar al Bismarck en su radar. Churchill, tenido al corriente de la persecución minuto a minuto, se dobla con el golpe. ¡Se ha perdido la pista! Los Comunes, cuya sala de sesiones acaba de ser destruida por un bombardeo, están a punto de reunirse en el cuartel general de la iglesia de Inglaterra, Church House. ¿Con qué cara se presentará ante los miembros del Parlamento para confesarles que el Bismarck, tras haber asesinado al Hood, ha vuelto tranquilamente a su casa?

Imagen
La odisea del Bismarck

Pasan el día y la noche. La persecución se acaba por si sola. Los barcos, con el sollado casi en seco, alcanzan uno tras otro el puerto más cercano. El Revenge se dirige a Terranova. El Victorious, el Prince of Wales y el Repulse se dirigen hacia Islandia. El King George V y el Rodney se van a ver obligados a imitarles. El Almirantazgo, por lo demás, está convencido de que los últimos esfuerzos son inútiles. Habiendo vuelto sobre sus pasos y doblado hacia el norte, probablemente Lutjens está fuera de alcance; las patrullas de Catalinas le buscan desde Bretaña a Islandia por salvar la conciencia. En las cercanías de Islandia es donde se espera descubrirle, fuera de peligro …

El más meridional de los patrulleros va pilotado por el flying officer D.A. Briggs, de la escuadrilla 209, Coastal Command. El tiempo es espantoso, el cielo turbulento, las nubes compactas. A las 10,30 h el 26, Briggs distingue un gran navío. Debe descender muy bajo para identificarle, y la triple A que provoca es de tal precisión, que falta poco para que no vuelva a subir jamás. Danzando en medio de las explosiones, vuelve a alcanzar el algodón de las nubes mientras su radio lanza la gran noticia: ¡Está hallado el Bismarck! Se le creía por el círculo polar, y está a 690 millas al oeste de Brest.

¿Salvado? Sin duda. Ha superado en 100 millas a la fuerza principal del almirante Tovey. En seguida entrará bajo las alas protectoras de la Luftwaffe. Los únicos barcos ingleses que conservan alguna probabilidad de interceptarle son los que proceden de Gibraltar. Pero el viejo Renown no está a la altura de un Bismarck, ni aún herido. Todo descansa en el portaaviones Ark Royal.

Imagen
La artilleria principal del Hood
iguala a la del Bismarck


Los Swordfish despegan con las mayores dificultades de un puente sacudido y sumergido en nieblas. Las nubes y las olas se unen. Se detecta un barco en la posición indicada por Briggs. Los torpedos pasan a ras de la mar agitada, y los aviones vuelan hasta alcanzar el barco contra el que han disparado. ¡Horror! Reconocen a su víctima ¡Briggs se ha equivocado 25 millas en su estima! ¡El que han torpedeado los Swordfish es el Sheffield!

¡No! El crucero, con una rápida maniobra, ha evitado los torpedos. Los Swordfish, consternados, vuelven al Ark Royal.

Esta es verdaderamente la última ocasión. Conducidos por el teniente commander T.P. Poole, 15 swordfish se ponen otra vez en marcha. Despegan a las 19,10 , en una luz que el mal tiempo ya ensombrece. Si fallan otra vez, la noche recubrirá el acorazado y, al levantarse el día, entrará en el Iroise, bajo una poderosa sombrilla aérea …

A las 20,47 , la oscuridad casi se ha cerrado. Llegando dispersos por la tempestad, los aviones deben atacar aisladamente.

La acción se prolonga 38 minutos. Un torpedo toca al Bismarck, pero en su coraza, y, como el de la víspera, no le causa más que averías menores. Otro torpedo se dirige hacia la popa. Las malas condiciones de luz y la agitación del mar retrasan unos segundos la maniobra de elusión. Unos segundos que hacen varios metros, y varios metros que son la diferencia entre la vida y la muerte. El torpedo avería las hélices y el timón. La velocidad baja a 3 nudos. El Bismarck está perdido.

Imagen..Imagen..Imagen..Imagen
El Bismarck en su tumba marina

Empieza su noche de agonía. A la 1,20 , una división de cinco destructores, conducida por el capitán Vian, entra en escena. Girando en torno al gigante casi inmovilizado, los pequeños navíos logran torpedearle dos veces. Al amanecer, cuando aparecen el Rodney y el King George V, el Bismarck está prácticamente parado. La mar y el viento alcanzan, respectivamente, fuerzas 5 y 7, retrasando hasta las 8,47 el comienzo del cañoneo. La respuesta del Bismarck se debilita rápidamente. A las 10,15 , no es más que una masa de llamas, y sus cañones han callado. Tovey, que se ve a punto de quedar sin combustible en medio de un mar desencadenado, pone proa a Inglaterra ordenando a los cruceros que rematen al enemigo vencido. El Norfolk y el Dorsetshire se encargan de ello. A pesar del mal tiempo, y de alarmas antisubmarinas, se salva a 110 de sus marinos.

Fuentes:
Wikipedia.org
http://www.kbismarck.com/spanish/
http://www.maritimequest.com/warship_di ... page_1.htm
http://www.svetskirat.net/naoruzanje/bizmark.htm
Imperial war museum
La segunda guerra mundial R.Cartier, pag. 209 - 212

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Lun Sep 17, 2007 12:47 pm

Buen relato Antonio :wink:
Algunos apuntes.
En el primer ataque de los Swordfish al Bismarck tal y como dices impacta un torpedo que mata a uno de los marineros y hiere a otros cinco pero no produce daños porque da en la parte gruesa del blindaje.
Tras ese ataque que se produce en la noche del 24 al 25 y ya a las tres de la madrugada Lütjens ordena al timonel virar a estribor y ocurre lo que mencionas que no deja de ser un golpe de suerte, Suffolk y Norfolk hacen la maniobra que citas
Antonio escribió:el Suffolk, al terminar un zigzag antisubmarino, ya no vuelve a encontrar al Bismarck en su radar

A las 5 de la madrugada comunican la pérdida de contacto.
Tras ello sucede algo inesperado. Lütjens que debía sentirse observado por mil ojos y desconocía que el enemigo había perdido su pista, supuso que el Suffolk seguía conociendo donde se encontraba y cometió el más grave error de su vida, romper el silencio de radio, envió un par de mensajes a Berlín para comentar cuestiones tan banales como la capacidad del radar británico, el hundimiento del Hood y las averías, que el Bismarck había sufrido por los impactos del Prince of Wales.
Los puestos de escucha en las islas Británicas localizaron la situación del buque alemán por las marcaciones goniométricas.
De nuevo, el Bismarck se encontró con la suerte a favor pues la información enviada sobre la situación al acorazado King George V fue malinterpretada o hubo un error de cálculo y los buques que perseguian al Bismarck, tomaron un rumbo totalmente opuesto al lugar donde estaba el acorazado alemán. Un segundo cálculo de los datos, ya indicó la posición del Bismarck sin margen de error y mensajes recibidos indicaban que el Bismarck se dirigia al golfo de Vizcaya, el error inicial hacía casi imposible alcanzar al buque alemán pues los buques que le perseguian se encontraban demasiado lejos de la posición del mismo.
Antonio escribió:A las 10,30 h el 26, Briggs distingue un gran navío
A partir de ese momento la suete estaba echada y las horas del Bismarck contadas, el resto ya lo conocemos gracias a tu relato :wink: .
Lo dicho, un excelente relato Antonio :wink: que he querido complementar para tener una más extensa idea de lo ocurrido :wink:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Avatar de Usuario
Antonio
Moderador
Moderador
Mensajes: 516
Registrado: Lun Abr 17, 2006 4:21 am
Ubicación: http://www.elasticparadise.com
Contactar:

Mensaje por Antonio » Lun Sep 17, 2007 7:25 pm

minoru genda escribió: Lo dicho, un excelente relato Antonio :wink: que he querido complementar para tener una más extensa idea de lo ocurrido :wink:
Hay, como sabes, infinidad de relatos, fuentes y datos sobre la epopeya del Bismarck, infinitamente más amplios que este simple post. Pero este relato en concreto, nunca lo he visto publicado. Y me ha parecido que merecia la pena tenerlo en nuestro Foro.

Saludos. :wink:

Avatar de Usuario
minoru genda
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 3471
Registrado: Vie Jun 24, 2005 11:25 pm
Contactar:

Mensaje por minoru genda » Mié Sep 19, 2007 1:35 pm

Pues sí merece la pena tenerlo :wink:
No hay ningún viento favorable para quien no sabe a que puerto se dirige.
Schopenhauer
U-historia.com

Avatar de Usuario
Andrés Darío Cardozo Höhn
Miembro
Miembro
Mensajes: 477
Registrado: Mar Oct 16, 2007 3:51 am
Ubicación: Asunción, Paraguay

Mensaje por Andrés Darío Cardozo Höhn » Mar Oct 16, 2007 8:44 pm

Hola amigos del foro. El tema de la corta pero magnífica vida del Bismarck siempre me apasionó. Me congratulo de leer artículos tan bien expuestos y argumentados en este foro sobre temas navales. Sobre todo porque aportan interesantes datos y fotografías que son de mi interés. Vivo en Asunción, Paraguay, y mi país ni siquiera pudo desarrollar una marina de guerra decente, aunque en el pasado tuvimos uno de los más modernos barcos de guerra, la Cañonera Paraguay, construita en Italia en a fines de la segunda década del siglo pasado.
Espero intercambiar seguidamente opiniones con ustedes.
Tengo especial interés por los grandes acorazados de la Segunda Guerra Mundial. Me gustan mucho los King George V. Desde ya les agradecería que me ilustren con más datos y fotografías sobre este navío.
Un gran abrazo a todos.
Darío
Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen. Platón
Imagen

kasserine
Miembro
Miembro
Mensajes: 105
Registrado: Mié Oct 03, 2007 4:09 pm

Mensaje por kasserine » Lun Nov 05, 2007 4:09 pm

Aunque es una pregunta abierta hace mucho tiempo y suficientemente debatida, no puedo evitar el decir unas plabras.

Indudablemente se ha mitificado a este barco, pero no deja de ser admirable (aunque no envidialbe) el fin "wagneriano" que el destino le deparó.

Asimismo, lamentar el que no se hubiera intentado volar el timón o añadirle algún elemento para estabilizar el rumbo a la salvación.

Responder

Volver a “Marina de guerra del Eje”

TEST