Por fin David M. Glantz en castellano

Preguntas, dudas, comentarios sobre bibliografía

Moderador: David L

Gerhard Bremer
Miembro
Miembro
Mensajes: 111
Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:13 pm
Ubicación: Alicante

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Gerhard Bremer » Sab Feb 13, 2010 5:42 pm

raulvz escribió:Hola, quisiera pedir si alguien lo ha comprado o lo ha visto en venta, que avise para saber si esta ya disponible.

Un saludo.
Hoy lo he comprado en la tienda que la La casa del Libro tiene en Alicante.

Os animo a comprarlo, para que la Editorial vea que es rentable publicar estos libros en castellano.

Un ocrdial saludo. 8)

Avatar de Usuario
homer5275
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7915
Registrado: Dom Feb 22, 2009 6:18 pm
Ubicación: Guadalajara, España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por homer5275 » Sab Feb 13, 2010 7:08 pm

Hola a todos

Yo ya lo tengo en casa y recien empezado a leer.

Un saludo

Avatar de Usuario
Armia Krajowa
Miembro
Miembro
Mensajes: 354
Registrado: Jue Nov 29, 2007 3:07 pm
Ubicación: En los bosques de Vilna

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Armia Krajowa » Dom Feb 14, 2010 5:27 pm

Esperamos tu crítica hommer :)

Avatar de Usuario
Weiss
Miembro
Miembro
Mensajes: 279
Registrado: Mar May 06, 2008 11:56 pm
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Weiss » Mié Feb 17, 2010 2:38 am

Bueno, me uno al club de los que lo han adquirido.

De momento sólo me he leido el primer capítulo, y es bastante interesante. Al mismo tiempo ( siento si no es el lugar más idóneo ), me surge una duda :

En la pág.30 Glantz afirma que la campaña alemana en los Balcanes influyó en Barbarroja, y que además, provocó su retraso varias veces. Esto es a grosso modo, lo que siempre se ha afirmado.
Sin embargo - disculpadme pero no recuerdo la fuente - leí que esto no es del todo exacto, pues la mayoría de las tropas asignadas a Grecia y Yugoslavia, no estaban asignadas a la invasión de la URSS y que, asi mismo, los alemanes cancelaron la Op. en alguna ocasión influenciados por el estado del tiempo, pues fue una primavera lluviosa y aumentó el caudal de los ríos que habían de atravesar.

Asi pues....¿ son imcompatibles ambas afirmaciones ?, si no lo son ¿ cuál influyó más en el retraso ?.


Saludos !!!
Imagen

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por José Luis » Mié Feb 17, 2010 10:58 am

¡Hola a todos!
Weiss escribió: En la pág.30 Glantz afirma que la campaña alemana en los Balcanes influyó en Barbarroja, y que además, provocó su retraso varias veces. Esto es a grosso modo, lo que siempre se ha afirmado.
Glantz está hablando sobre las operaciones de cobertura (engaño) alemanas previas al inicio de Barbarroja y de la apreciación de las informaciones de inteligencia soviéticas por parte de Stalin. Dice que (traduzco): "La invasión alemana de Yugoslavia y Grecia durante abril-mayo de 1941 también ayudó a ocultar Barbarroja. Esta invasión no sólo proporcionó una explicación plausible para gran parte de la concentración alemana en el Este sino que también causó una serie de retrasos en el ataque sobre la propia Rusia. Así, los agentes de inteligencia que correctamente reportaron la fecha original elegida de 15 de mayo de 1941 se vieron desacreditados cuando el día pasó sin incidente. A finales de junio se habían demostrado falsas tantas advertencias que ya no tuvieron un gran impacto en Stalin y sus asesores". Glantz, Barbarossa. Hitler's Invasion of Russia 1941 (Tempus, 2001), p. 31.

Glantz escribe “retrasos”, pero no los cuantifica porque no está desvelando un mito, sino que trata de explicar por qué Stalin no fue capaz de reconocer en su justa medida la amenaza de la inminente invasión alemana, tal como le indicaban sus fuentes de inteligencia y el crecimiento y los movimientos de tropas alemanas en la frontera.

Así que primero debemos saber qué dice el mito y quién lo originó. El mito dice que las “cuatro semanas” de demora que supuestamente provocó la campaña de los Balcanes en el comienzo de Barbarroja impidió a los alemanes conquistar Moscú (o triunfar en Barbarroja), o para decirlo con las palabras de su creador, Adolf Hitler: “Si hubiésemos atacado Rusia ya del 15 de mayo en adelante, habríamos estado en condiciones de terminar la campaña oriental antes del comienzo del invierno” (Véase Kershaw, Hitler-II, p. 365 y notas).

Claro que esto, al parecer, lo expresó Hitler cuando se estaba hundiendo, junto con su Tercer Reich, en el búnker hacia el final de la guerra. Pero lo cierto es que se estaba justificando, buscaba pretextos o culpables. La realidad, sin embargo, es que Barbarroja, debido a los transportes de tropas y armamento y a las condiciones meteorológicas de la primavera de 1941, que nada tenían que ver con la campaña de los Balcanes, nunca podría haber comenzado hasta mediados de junio. Si no hubiese habido campaña de los Balcanes, el inicio de Barbarroja (previsto originalmente para algún momento después del 15 de mayo de 1941, fecha en que tendrían que estar listos todos los preparativos) no se podría haber efectuado hasta junio por las razones ya citadas.

La campaña de los Balcanes, obviamente, causó ciertos re-despliegues, retrasos y desgastes de equipo de importancia local y menor (Heeresgruppe Süd) para Barbarroja. Antes de su ejecución, también provocó que la fecha del inicio de Barbarroja se estableciese como 22 de junio de 1941 (de ahí la referencia de Hitler a la “decisiva” demora de “cuatro semanas”), pero esa demora tendría lugar igualmente sin el concurso de esa campaña balcánica.

Pero, además, todo el asunto de una supuesta demora en el inicio de Barbarroja como causante del fracaso final de la campaña en la URSS es pura fabulación. Barbarroja, en su objetivo estratégico, ya había fracasado a mediados de julio o a primeros de agosto, según se discuta, cuando la campaña no había cumplido aún dos meses de duración.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Weiss
Miembro
Miembro
Mensajes: 279
Registrado: Mar May 06, 2008 11:56 pm
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Weiss » Mié Feb 17, 2010 12:04 pm

Aclarado pues. :sgm120:


Muchisimas gracias por la explicación Jose Luis.


Saludos !!!
Imagen

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por jesus2 » Jue Feb 18, 2010 2:57 am

Weiss escribió:...leí que esto no es del todo exacto, pues la mayoría de las tropas asignadas a Grecia y Yugoslavia, no estaban asignadas a la invasión de la URSS...
Y respecto a esta frase, recordar que hubo divisiones que tras acabar sus operaciones en Grecia llegaron a entrar directamente en combate tras marchas forzadas de 50 km. día con la operación ya empezada.

De las divisiones panzer que participaron en la Operación Marita, únicamente la 2 y 5 Panzer no participaron en la Operación Barbaroja. Lo harían más tarde, en la Operación Tifón. El resto ( 8, 9, 11 y 14 Panzer ) participaron en la fase inicial de la Operación Barbaroja. La 8 Panzer, como parte del Grupo de Ejércitos Norte.

Otro ejemplo más: la carrera entre la división SS "Reich" ( 2 SS ) y el regimiento GD por llegar antes a Belgrado. Los SS ganaron la partida al regimiento de élite del Heer gracias a la actuación de Fritz Klingenberg, ambas unidades encuadradas en el XXXXVI Cuerpo Motorizado del general von Vietinghoff. Más tarde, el Cuerpo de von Vietinghoff, reforzado con la 10 Panzer, actuó como una segunda oleada del 2 PanzerGruppe de Guderian en la Operación Barbaroja formando parte del Grupo de Ejércitos Centro.

Por no escribir sobre la Adolf Hitler y otras divisiones que fueron usadas en las dos operaciones. Las unidades que tomaron parte en Marita prácticamente todas lo hicieron poco después en Barbaroja, salvo alguna división o cuartel general superior que se quedó de guarnición en los Balcanes o de reserva general, como el XXXX Cuerpo Rápido con las 2 y 5 Panzer.

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Avatar de Usuario
Weiss
Miembro
Miembro
Mensajes: 279
Registrado: Mar May 06, 2008 11:56 pm
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Weiss » Jue Feb 18, 2010 12:21 pm

jesus2 escribió:[...] Las unidades que tomaron parte en Marita prácticamente todas lo hicieron poco después en Barbaroja, salvo alguna división o cuartel general superior que se quedó de guarnición en los Balcanes o de reserva general [...]
Un saludo.
Hola !!!


Supongo que no me expresé correctamente. Me refería a que el grueso de unidades no estaban asignadas a una hipotética Barbarroja de Mayo, si no que desde un principio existía el objetivo de atacar en los Balcanes *1 y luego la URSS. Que esta operación no fue un contratiempo imprevisto : de no haberse producido el golpe de Estado en Yugoslavia, los alemanes no se hubiesen preocupado de ese sector y hubiesen atacado antes Rusia ( el mito que menciona Jose Luis, y que muchos generales alemanes toman por bandera *2 ).

Es decir, que si no hubiese Alemania iniciado la Op. Strafe el 6 de Abril, el 15 de mayo se hubiese realizado el asalto a la URSS. Si posees el libro de Osprey sobre Creta, en la ficha de cronología, se puede leer, que el 7 de Abril se aplazó Barbarroja hasta el 22 de Junio.

Debido a todo ello, mi duda era al leer ese párrafo de Glantz respecto a los retrasos, si realmente,la campaña balcánica - mejor dicho, de no haberse producido - hubiese influido en la fecha de ataque.



*1. En el libro " Europa hacia la Catátrofe " de Ciano Galeazzo, con fecha de 19-Enero-41, indica que : "....Luego el Führer habla de la situación en los Balcanes y expone las condiciones de la preparación alemana en Rumania para la intervención en Grecia. Se reserva para el coloquio sucesivo, con asistencia de peritos militares, para el estudio de la situación desde el punto de vista técnico, pero afirma que la acción alemana no podrá producirse antes de fines de Marzo....."

Europa Hacia la Catástrofe. Ciano Galeazzo Ed. Plaza y Janés (1949)


*2. ".... El incidente de los Balcanes retrasó la invasión en cinco semanas y media ..." Günther Bumenntritt en Battallas Decisivas de la SGM. Siegfrid Westphal Ed. Altaya


Saludos !!!
Imagen

Avatar de Usuario
raulvz
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1219
Registrado: Lun Dic 03, 2007 10:43 pm
Ubicación: España
Contactar:

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por raulvz » Jue Feb 18, 2010 3:37 pm

Gracias todos por las aportaciones y que siga el debate, lo estoy siguiendo con mucho interes ya que es un tema que siempre me ha apasionado, a ver que conclusiones sacamos.

Un saludo.
Imagen

"Cualquier húsar que no haya muerto antes de los 30 es un canalla."

GENERAL ANTOINE LASALLE
Comandante de Caballería
Guerras Napoleónicas (Murio con 34)

http://segundaguerraenhd.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false; MI BLOG SOBRE CINE Y SERIES EN HD AMBIENTADO EN LA 2ª G.M.

Avatar de Usuario
Weiss
Miembro
Miembro
Mensajes: 279
Registrado: Mar May 06, 2008 11:56 pm
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Weiss » Jue Feb 18, 2010 4:01 pm

A mi también me apasiona....digamos que soy un tanto Churchilliano en este tema, pues creo que no se ha tratado en su justa medida la importancia de la región Balcanico-Danubiana durante la guerra y las diversas acciones que se produjeron ( y menos en el idioma de Cervantes ) en ella.


Para no desvirtuar el tema ni la temática del subforo, podríamos proseguir el tema en el que corresponda.


Saludos !!!
Imagen

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por José Luis » Jue Feb 18, 2010 4:12 pm

¡Hola a todos!
Weiss escribió: que el 7 de Abril se aplazó Barbarroja hasta el 22 de Junio.
Debido a todo ello, mi duda era al leer ese párrafo de Glantz respecto a los retrasos, si realmente,la campaña balcánica - mejor dicho, de no haberse producido - hubiese influido en la fecha de ataque.
Se aplazó hasta el 22 de junio porque se estimó que la campaña de los Balcanes duraría más tiempo del que duró.

Ahora rescato una intervención que hice el 10 de febrero de 2007 en un hilo titulado "Quince días" del subforo "Historias Alternativas":
José Luis escribió:¡Hola a todos!

El retraso de tres o cuatro semanas "por culpa de las operaciones en los Balcanes" tiene su origen en las frustraciones de Hitler durante los últimos días de su vida en el búnker de la Cancillería del Reich. En sus lamentaciones retrospectivas, Hitler estaba reinventando la historia.

Aunque no hubiese habido intervención alemana en Yugoslavia y Grecia, la Operación Barbarroja no habría podido comenzar antes de lo que lo hizo en la realidad, esto es, el 22 de junio de 1941 o por esas fechas.

El retraso invernal es cierto que imposibilitaba toda operación motorizada antes de mediados de mayo de 1941. Pero el factor decisivo fue el Programa Otto, las operaciones ferroviarias para desplegar las divisiones alemanas necesarias a las áreas de reunión de la frontera germano-soviética.

Aunque los antecedentes de Otto se remontan a un plan aceptado por el Reichsbahn y el coronel Rudolf Gercke el 25 de abril de 1940 (el plan buscaba el incremento de la capacidad diaria de cinco líneas ferroviarias completas desde Alemania hasta la frontera soviética a 48 trenes cada una al final del verano), y el OKW cursó máxima prioridad a Otto con su directriz de 27 de julio de 1940 (después de que Hitler hubiese puesto sus ambiciones en el Este) exigiendo que Otto estuviese listo a finales de año, lo cierto es que muy pronto se evidenció que esos plazos eran imposibles de llevar a cabo, y el plazo se pospuso para el 15 de abril de 1941.

La planificación detallada comenzó el 31 de octubre de 1940, mediante una reunión entre representantes del Reichsbahn y oficiales de la Wehrmacht que establecieron un plan inicial que requería la utilización de 15.000 trenes para apoyar el despliegue. En encuentros posteriores, esta cifra se elevó a 17.000. El Programa Otto estaba diseñado para hacer posible esos movimientos de trenes. Incluía la construcción de 80 estaciones nuevas; mejoras de comunicaciones y señales, entre ellas la creación de 270 bloques nuevos; la construcción de nuevos centros de reparación y locomotoras; y el refuerzo de vías y puentes. Cuando todo estuviera completo, las cinco líneas mayores del Ostbahn podrían manejar un total de 480 trenes por día. El programa encontró problemas desde el principio por problemas en el suministro de acero, porque el invierno fue muy duro y la nieve retrasó el trabajo hasta marzo de 1941, y porque, como afirmó Gercke, se trabajó bajo estándares de paz cuando estaban realmente en guerra. Otro gran problema fue la carencia de mano de obra. Cuando comenzó el programa, el Ministerio de Trabajo del Reich comprometió inmediatamente a todos los prisioneros de guerra disponibles en el área que cubría el proyecto, pero la demanda del mismo excedía la mano de obra suministrada, y las rivalidades existentes dentro del Reich dificultaron la solución.

Otto utilizó un total de 33.000 trenes: 11.784 se utilizaron para mover las formaciones de combate, mientras que el resto se encargó de las tropas de apoyo y suministros. El despliegue de cada división de infantería requería de unos 70 trenes, y entre 90 y 100 para las divisiones motorizadas y panzers. A medida que progresaba el despliegue se aumentó el número de trenes asignado a cada división por el aumento de vehículos de motor en las mismas.

La primera fase se completó entre el 25 de febrero y el 14 de marzo de 1941; involucró el cambio de divisiones entre el Este y el Oeste. Se movieron 12 trenes diarios, con 13 divisiones dejando el área y 8 transportándose al área. Además, se utilizaron 890 trenes de suministros, 200 para la Luftwaffe, 60 para ingenieros de combate, y 25 para tropas de línea-de-suministro, sumando un total de 2.500 trenes operando durante la primera fase.

La segunda fase comenzó a moverse el 20 de marzo de 1941, incrementando el ritmo de trenes diarios de 18 a 24. La tercera fase comenzó el 8 de abril, completándose el 20 de mayo. Durante esta fase se llevó a cabo el desvío de unidades a Yugoslavia y Grecia, y se utilizó un total de 1.400 trenes de tropas que desplegaron 17 divisiones.

La primera parte de la cuarta fase comenzó el 25 de mayo de 1941, durante la cual se desplegaron 9 divisiones más unidades de apoyo. La segunda parte se completó entre el 3 y el 23 de junio de 1941, e incluyó algunas de las divisiones que se retiraron a toda prisa de los Balcanes. En esta segunda parte se desplegaron 12 divisiones panzer y 12 divisiones motorizadas. Por último, el 21 de junio de 1941 se desplegaron otras 24 divisiones.

Durante las últimas fases de la operación, la Wehrmacht utilizó unos 2.500 trenes diarios.

Aunque Otto fue finalmente un éxito en su cometido esencial (no olvidemos que no sólo debía acometerse la dificultad logística de semejante traslado de formaciones y suministros, sino que había que hacerlo de tal modo que no despertase la alarma entre las tropas soviéticas fronterizas), el ataque a la Unión Soviética nunca podría haber comenzado antes de completarse la segunda parte de la cuarta fase (donde iban 24 divisiones móviles), es decir, nunca antes del 22 de junio de 1941 o unos pocos días antes.

Los problemas ferroviarios de la Operación Barbarroja, previos y posteriores, están muy bien tratados, entre muchas otras cosas, en el segundo volumen del Reichsbahn de Mierzejewski, del cual proviene la información sustancial anterior, esto es:

Alfred C. Mierzejewski, The Most Valuable Asset of the Reich: A History of the German National Railway Volume 2, 1933-1945 (The University of North Carolina Press, 2000), pp. 94-98

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por jesus2 » Vie Feb 19, 2010 2:48 am

Weiss escribió:Para no desvirtuar el tema ni la temática del subforo, podríamos proseguir el tema en el que corresponda.
Nos ocurre con frecuencia. Y luego, cuando queremos buscar algo concreto, no lo encontramos. :( En todo caso, apoyo la idea.
Weiss escribió:Supongo que no me expresé correctamente.
O que yo no te interpreté correctamente. Aclarado el tema.

En todo caso, de casualidad me he encontrado esto mirando en el foro de Feldgrau:

http://www.feldgrau.net/forum/viewtopic ... 45&t=23913

La parte importante es esta.

Imagen

Además de lo ya comentado por José Luis, los números de esa tabla, que complementan, amplían y cuantifican lo ya comentado, no dejan lugar a la duda. Pongamos que a 1 de abril del 41 había, desplegadas para Barbarroja, 34 div., de las cuales 3 panzer. En Occidente, 54 de inf., 4 div. mot. y 2 panzer esperando a su redespliegue. Y en la propia Alemania, 51 div. de inf., 6 mot. y 9 panzer. Con estos números, está muy claro que el grueso del ejército estaba pendiende de ser redesplegado. Por tanto se pueden desviar unidades para esta pequeña "operación de engaño" sin necesidad de mover a las ya en posición para Barbarroja.

Recordar asimismo que Hitler nunca quiso invadir los Balcanes, que para él eran una mera distracción y un área de influencia de sus aliados. Únicamente tras el golpe de estado en Yugoslavia, la imposibilidad de los italianos de dominar a Grecia y la aparición de tropas de la Commonwealth en dicho país forzaron la creación, deprisa y corriendo, de un plan de invasión de Yugoslavia y Grecia. Al estar el grueso del ejército pendiente de ser redesplegado, no había necesidad de que las divisiones que ya se encontraban "en línea" para la Operación Barbarroja fueran nuevamente redesplegadas.
José Luis escribió:El retraso de tres o cuatro semanas "por culpa de las operaciones en los Balcanes" tiene su origen en las frustraciones de Hitler durante los últimos días de su vida en el búnker de la Cancillería del Reich. En sus lamentaciones retrospectivas, Hitler estaba reinventando la historia.
Como ya bien sabes, José Luis, con frecuencia las frases de Hitler en la guerra les vinieron bastante bien a los talentosos pero derrotados generales alemanes y sus sesudos jefes de estado mayor en la postguerra. Lo que tanto unos como otros intencionadamente ocultan es un interesante what if. Si no hubiera operaciones en los Balcanes... ¿ habría caído Moscú ? Muy posiblemente sí. Pero si hubiera caído Moscú, en plena contraofensiva soviética de invierno... ¿ cuántos ejércitos habrían quedado cercados y seguramente destruídos en el área Moscú-Briansk.Viazma ? ¿ Habrían podido los alemanes seguir la guerra en 1942 con la casi total destrucción del Grupo de Ejércitos Centro ?

Yo creo que no...

Estas ideas se basan en que si cae Moscú, la defensa alemana se habría concentrado en ese área frontal, debilitando otros lugares más alejados a la capital. Los famosos flancos. Sumado a la creencia generalizada de que la conquista de Moscú habría acabado la guerra en el Este, de que el Ejército Rojo no habría podido contragolpear con potencia en el invierno 41-42 ( y aquí van otros dos mitos ) y que entre los alemanes dudo muchísimo que alguien hubiera querido retirarse y retroceder en masa ante las órdenes de Hitler de no retroceder y el deseo de los comandantes de no abandonar Moscú. Por contra, ante la caída de Moscú, muy posiblemente Stalin habría concentrado sus recursos en ese área, desdeñando otras ofensivas en otros sectores ( Leningrado, Crimea, Rostov... ), o que por lo menos habrían sido de menor potencia y evitando que la ofensiva que finalmente giró al norte para formar la bolsa de Demyansk habría girado al sur-suroeste hacia el área Viazma-Smolensk.

En un par de frases, la muerte de la Wehrmacht en y ante Moscú y el fin de la guerra mucho antes.

Pero en ocasiones, los mitos creados y alimentados por Hitler, hay que continuarlos e incluso expandirlos. Sencillamente, a algunos "gloriosos" les conviene.

Y a todo esto. ¿ Qué tal David Glantz en castellano ? ¿ Lo habla bien ? ¿ Algún taliban se queja de la traducción ? :mrgreen:

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9944
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por José Luis » Vie Feb 19, 2010 11:19 am

¡Hola a todos!

Pues eso, reconduzcamos el tema y que hablen los compañeros que hayan leído ya o estén leyendo este libro de Glantz.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Gerhard Bremer
Miembro
Miembro
Mensajes: 111
Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:13 pm
Ubicación: Alicante

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por Gerhard Bremer » Sab Feb 20, 2010 11:44 am

jesus2 escribió:[
Y a todo esto. ¿ Qué tal David Glantz en castellano ? ¿ Lo habla bien ? ¿ Algún taliban se queja de la traducción ? :mrgreen:

Un saludo.
Jesus2 me molesta profundamente tu comentario, no soy ningún talibán, lo que si sucede es que me cuesta mucho esfuerzo ganar el dinero para poder comprar libros y con traducciones como la de "Panzer Commander de Tempus", me siento estafado.

No quisiera abrir ningún nuevo debate, pero todavía estoy a al espera de una disculpas por parte de la Editorial, yo lo único que puedo hacer, y es lo que hago, es no comprar libros de la menciona Editorial.

Bueno lo que importa, lo poco que he leído del libro de Glantz, me parece una traducción más que correcta, se entiende lo que estas leyendo, tiene sentido el texto.

Por cierto para el quiera leer el libro de Tempus "El grupo expedicionario nº 3", creo que es el 3º Batallón de Reconocimiento y "La división de Tanques Tiger nº 503" , entiendo que será el 503º Batallón Pesado de Tiger.

Un cordial saludo. 8)

jesus2
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 561
Registrado: Mar Ago 09, 2005 10:49 pm
Ubicación: España, Deutschland, United Kingdom

Por fin David M. Glantz en castellano

Mensaje por jesus2 » Sab Feb 20, 2010 3:54 pm

Contesto por alusiones. Y nos volvemos a salir del tema. :(

Mi comentario era una simple broma para centrarse nuevamente en el motivo original de este tema. Veo que José Luis ha entendido perfectamente el significado de esas frases. Como habrás comprobado, no he hecho ningún tipo de alusión, directa o indirecta a nadie en particular.

Los que llevamos un tiempo en este foro sabemos a qué se debe eso de "talibán", y como efectivamente no se trata de volver a abrir viejas heridas o de volver a salirse del tema, espero que se deje ese tema aparte y no se hagan más comentarios al respecto.

Al menos ya sabemos ( como yo me imaginaba, por otro lado ), que la traducción es correcta, aunque como Glantz suele escribir a nivel operacional, este tipo de detalles tácticos ( batallón/destacamento = abteilung ) suelen pasar inadvertidos.

Por cierto, precisamente ese es uno de los motivos por los que algunos experten suele criticar a David Glantz. A la hora de traducir la palabra abteilung ( destacamento ), en vez de dejar la palabra como está para dejar claro que se trata de una unidad alemana y de esta manera, de manera indirecta, diferenciarlas de sus contrapartidas soviéticas, la traduce al inglés: detachment. Parece que alguno no se da cuenta de que Glantz escribe en inglés y no alemán.

Un saludo.
En la vida no existe la Suerte, ni siquiera la buena o mala suerte, como dicen los que dicen que saben de ella. Existe el Destino. Y sobre todo, el Destino que cada uno quiera labrarse para sí mismo. ( Yo mismo )

Responder

Volver a “Biblioteca”

TEST