El Sistema Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Cuestiones generales relativas a la Segunda Guerra Mundial

Moderador: Francis Currey

Responder
Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

El Sistema Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Mensaje por Werto » Dom Mar 30, 2008 5:45 pm

El Sistema Mundial y la Segunda Guerra Mundial: coordenadas para en análisis.

El objeto del presente post es dar una serie de coordenadas generales sobre el proceso de desarrollo y cambio histórico a nivel estructural inherente a la formación de la actual configuración del Sistema Mundial, coordenadas generales dentro de las cuales deberíamos insertar los análisis históricos que realizamos para el periodo en que nos centremos, en este caso la Segunda Guerra Mundial.

Con la exposición de las fases generales y circunstancias estructurales que determinaron la configuración actual del Mundo –y que determinaban el estado de las cosas existente en 1939- se pretende llamar la atención sobre la forma de evolución del proceso de cambio histórico, para tratar de de exponer la dificultad –imposibilidad tácita- de que los acontecimientos evemenciales -políticos, militares- pudieran conllevar una alteración a nivel estructural de la realidad histórica, pues esta es inherente al propio proceso histórico, y las causas fundamentales que determinan y propician el cambio histórico obedecen en realidad a razones largamente gestadas en el tiempo, sistemáticas y estructurales, sobre las que los individuos, e incluso las naciones, no tienen en realidad ningún tipo de control

De esta manera tratare de explicar el proceso de gestación del Sistema Mundial a la altura de de 1939 –y de manera necesaria también en la actualidad- sobre los postuladas generales de la obra de Inmanuel Wallerstein, para exponer lo dilatado y sistemático de la configuración mundial en la circunstancia anteriores al inicio de la Segunda Guerra Mundial, y como, en realidad, esta no supuso cambio o mutación alguna en el estado de la cosas a nivel estructural.

El Moderno Sistema Mundial el la obra fundamental de Emmanuel Wallerstein, en ella trata analizar, con una absoluta prevalencia de fuentes y factores económicos, la génesis del Mundo Moderno. Wallerstein utiliza en su obra un modelo próximo a la taxonomía que Ramón Ramos designa como Análisis, narración, comparación:

[Wallerstein (1979, 1984a y 1989) en su obra-río El moderno sistema mundial. En su introducción al primer volumen nos advierte de su disgusto frente a las teorías hegemónicas de la modernización y frente al comparatismo teóricamente ciego. Lo que propone es que hay que abordar una historia multisecular de un sistema que es único a pesar de su aparente dislocación interna. Y para dar cuenta de ese sistema precisa contar previamente con la teoría que lo hace inteligible. En razón de eso, la obra de Wallerstein se articula según la secuencia característica del tipo 1.(b): se parte de la teoría del sistema mundial o economía mundo (distinguiendo su núcleo, su periferia, su semiperiferia y su entorno externo), para proceder a contar una historia que da cuenta, narrativamente, del desarrollo, la expansión y la mundialización de ese ente teórico. La comparación se subordina a las necesidades de esa historia teóricamente informada. He aquí, pues, un caso de Análisis, narración, comparación] .

En este sentido, tal vez, uno de los puntos más criticables de Wallerstein sea la forma en la que procede en la comparación de fuentes empíricas, pues uno –el que suscribe- acaba teniendo la sensación de que, más que tomar e incorporar la obra de un autor a su sistematización, selecciona exclusivamente aquellos fragmentos de una determinada obra que le son utilices para justificar su conceptualización.

Por otra parte, como ya habíamos apuntado, Wallerstein concede en su obra un papel fundamental a las fuentes e interpretaciones de índole exclusivamente económica, obviando la posible importancia que en alguna situación pudieran tener factores de otra índole, pero factores que por otra parte pudieran resultar de importancia fundamental para justificar los hechos que trata de analizar.

La concepción fundamental sobre la que se edifica El Moderno Sistema Mundial es, como ya hemos dicho, tratar de dilucidar y establecer donde podemos encontrar los orígenes del Mundo Actual, y más concretamente del actual Sistema Mundial de relaciones económicas internacionales.
Se entiende la existencia de dos grandes hitos fundamentales, o divisorias, en el recorrido de la historia de la humanidad, la primera estaría ligada a lo que comúnmente se entiende por Revolución Neolítica, y al consiguiente proceso de neolitización que acarreó, y la segunda estaría ligada al proceso que normalmente se entiende por Revolución Industrial, del cual la actual configuración del Sistema Mundial es heredera directa. Como el propio Wallerstein nos índica en su obra:

[Una de las principales afirmaciones de la ciencia social mundial es que existen grandes divisorias en la historia del hombre. Una de tales divisorias, reconocida en general, aunque estudiada sólo por una minoría de científicos sociales, es la llamada revolución neolítica o agrícola. La otra gran divisoria es la creación del mundo moderno] .

De esta manera el objeto fundamental en la concepción de la obra que nos ocupa es establecer el factor, o el conjunto de factores, que influyeron y determinaron el proceso histórico que llevo la configuración del sistema mundial tal y como es en la actualidad.

Una vez establecido esto abordar cual es, para el autor, la dimensión, o magnitud, de análisis básica para el estudio del fenómeno al que pretende aproximarse. Es decir, ¿Cual es el ámbito y alcance al que se circunscribe el fenómeno que se pretende estudiar?. Aunque en cierta medida el propio titulo de la obra –El moderno Sistema Mundial- ya responde a la incógnita planteada, o al menos ya orienta sobre la dirección en la cual Wallerstein va a buscar la respuesta, el autor nos indica claramente donde radica, en su concepción, el alcance del objeto de análisis:

[¿Cuáles son las diferencias de estudio apropiadas si se desea describir esta diferencia y justificarla?] .

[Abandoné definitivamente la idea de tomar como unidad de análisis tanto al estado soberano como ese otro concepto aún mas valido, la sociedad nacional. Decidí que ninguno de los dos era un sistema social y que solamente podía hablarse de cambios sociales en sistemas sociales. En este esquema el único sistema social era el sistema mundial… la unidad correcta de análisis era el sistema mundial y que los Estados soberanos debían ser considerados tan sólo como un tipo de estructura organizativa entre otras en el seno de este único sistema mundial] .


De esta manera, y como el mismo explica profundamente marcado por su propia experiencia personal, Wallertein establece como objeto único de análisis el propio Sistema Mundial, entendiéndolo como único –histórico e irrepetible-, y de forma implícita rechaza la validez de cualquier tipo de método comparativo para abordar el análisis del proceso de construcción del Mundo Moderno, pues el Mundo Moderno es único y con nada podemos compararlo. Las realidades nacionales, las entidades políticas, las propias naciones-estado, sólo deben consideradas como unidades dentro de un entorno superior.

[De hecho argumentamos que los único sistemas sociales son, por una parte, las economía relativamente pequeñas,[…] y por otra parte los sistema mundiales] .

Una vez establecido cual es el proceso que va ser objeto de análisis –la formación del Mundo Moderno-, y cual es la dimensión fundamental para analizar dicho proceso –como se configuro El Moderno Sistema Mundial- el siguiente paso radica en establecer cuales van a ser la fuentes de documentación empíricas para aproximarse al problema planteado, y en establecer si estas fuentes tienen validez como documentación empírica.

[Estaba intentando describir el sistema mundial a un cierto nivel de abstracción, el de la evolución de las estructuras de la totalidad del sistema. Tenía interés en describir fenómenos particulares tan sólo en la medida en la que iluminaran el sistema como ejemplos típicos de algún mecanismo, o en una medida en que fuesen puntos decisivos cruciales de algún cambio institucional de primer orden.

Este tipo de proyecto seria abordable en la medida en que exista una buena cantidad de material empírico, y este material exista al menos en forma de trabajos planteados en controversia. Afortunadamente este parece ser el caso ya para un gran número de temas de la historia moderna] .


Así Wallertestein determina, es su concepción de partida, la validez de la producción historiográfica de que disponía como fuente de documentación empírica para abordar el objeto de análisis, aunque con cierta reserva.

[Siempre es deseable una mayor que una menor cuantificación, en la medida en la que se refiera a cuestiones que derivan del ejercicio conceptual. En esta etapa de análisis del sistema mundial, el grado de cuantificación logrado es limitado. Hacemos lo más que podemos y seguimos adelante a partir de ahí] .

Por otra parte, por encima de cualquier otro tipo de factores parece querer determinar que la trascendencia del proceso que pretende se sitúa por encima de cualquier otra circunstancia, de manera que aunque no se dispusiese de fuentes empíricas validas la trascendencia de la concepción se situaría en un estadio superior a la existencia de fuentes documentales con validez empírica.

[Uno de los principales avances de la ciencia social moderna ha sido el intento de lograr una cuantificación de los hallazgos de la investigación. El utilizar las descripciones densamente narrativas de la mayor parte de la investigación histórica no parece prestarse a tal cuantificación.[…] Es una tragedia esencial de las ciencias sociales en el siglo XX que una proporción tan grande de científicos sociales, al enfrentarse con este dilema, hayan tirado la toalla. Los datos históricos les parecían vagos y sin afinar, y por lo tanto no merecedores de confianza.[…] Así, la cuantificabilidad de los datos determinaba la elección de los problemas de investigación, que a su vez determinaba los aparatos conceptuales con los cuales se habían de definir y utilizar los datos empíricos. A poco que los pensemos quedará claro que esto es una inversión del problema científico. La conceptualización debe determinar la elección de los instrumentos para la investigación, y no al revés.] .

Wallerstein indica de manera clara –al menos así se lo parece al que suscribe- que la trascendencia o relevancia del objeto de estudio debe prevalecer, en los estudios y análisis de las Ciencias Sociales, sobre la disposición de fuentes documentales de carácter empírico, aunque la existencia de estas siempre sea deseable. Lo cierto es que los estudios científicos se circunscribiesen exclusivamente a lo empíricamente analizable, dejando de lado los modelos hipotético-deductivos e incluso las discusiones conceptuales –por más que en ocasiones no exista forma de valorar la plausibilidad o corrección de una hipótesis- la Ciencia, como tal, perdería gran parte de su interés, por no decir la totalidad del mismo.

Tratando de establecer donde radica la génesis del actual Sistema Mundial Wallerstein retrocede hasta el periodo de transito entre la Edad Media y la Edad Moderna, ligando directamente la aparición de un espacio económico europeo, de una economía-mundo europea, a la actual configuración del sistema mundial. La aparición de una economía-mundo europea fue el primer estadio en el desarrollo del Moderno Sistema Mundial. El primer volumen de obra de Wallersteins, el que nos ocupa, aborda precisamente este fenómeno:

[Este primer volumen se ocupa de los orígenes y las condiciones primitivas del sistema mundial, hasta entonces tan sólo un sistema mundial europeo. Las fechas aproximadas de esta etapa son 1450-1649] .
Si bien en la configuración Wallerstein los orígenes de esta economía-mundo europea pueden retrotraerse aún más en el tiempo es en este periodo cuando se configura un espacio económico europeo que va a capacitar a Europa, pero no ha otras economías-mundo, para iniciar en camino del desarrollo capitalista .

Europa no era la única economía-mundo en aquellos tiempos. Había otras. Pero sólo Europa se embarcó en el camino del desarrollo capitalista que la capacito para desbancar a otras] .

En efecto, según Wallertein:

[A finales del siglo XV y principios del XVI, nació lo que podríamos llamar una economía-mundo europea. No era un imperio, pero no obstante era espaciosa como un gran imperio y compartía con él algunas características. Pero era algo diferente y nuevo. Era un tipo de sistema social que el mundo en realidad no había conocido anteriormente y que constituye el carácter distintivo del moderno sistema mundial. Es una entidad económica pero no política, al contrario que los imperios, las ciudades-Estado y las naciones-Estado. De hecho, precisamente comprende dentro de sus límites (es difícil hablar de fronteras) imperios, ciudades-Estado, y las emergentes "naciones-Estado". Es un sistema mundial, no porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad política jurídicamente definida. Y es una "economía-mundo" debido a que el vínculo básico entre las partes del sistema es económico, aunque esté reforzado en cierta medida por vínculos culturales y eventualmente, como veremos, por arreglos políticos e incluso estructuras confederales.] .

La génesis del Moderno Sistema Mundial se fragua, por tanto, a lo largo de los Siglo XV y XVI, y esta determinada por la aparición de un nuevo espacio económico europeo, o más bien, como veremos, por el fracasos de quienes intentaron edificar sobre ese espacio económico europeo, sobre esa economía-mundo europea, una construcción política.

[Existieron economías-mundo anteriormente. Pero acabaron transformándose en imperios: China, Persia, Roma. La economía mundo moderna podría haber ido en la misma dirección –de hecho esporádicamente ha dado la impresión de que iba a hacerlo- pero las técnicas del capitalismo moderno y la tecnología de la ciencia moderna, que como ya sabemos están un tanto ligadas entre sí, permitieron que esta economía mundo creciera, produjera y se expandiera sin la emergencia de una estructura política unificada] (p. 22)

Es más:

[Sólo han existido dos variedades de tales sistemas mundiales: imperios mundo, en los que existe un único sistema político sobre la mayor parte del área por más atenuado que pudiera estar sus control efectivo, y aquellos sistemas en los que tal sistema político único no existe sobre toda o virtualmente toda su extensión. Por conveniencia, y a falta de un término mejor, utilizamos el término “economía-mundo” para definir estos últimos] .

Según los postulados de Wallerstein es muy probable que si los Habsuburgo o los Valois hubiesen conseguido edificar una estructura política –un Imperio- sobre la nueva economía-mundo europea en formación Europa no hubiese podido abordar el desarrollo de una economía capitalista pues:

[El capitalismo se basa en la constante absorción de las pérdidas por las entidades políticas, mientras que las ganancias económicas se distribuyen entre manos privadas] .

Es decir, el capitalismo es una forma como sistema económico mucho más adecuada y eficaz para la apropiación del excedente, y la acumulación de capitales, que las formas políticas de tipo imperial. La propia etimología del término es ilustrativa al a este respecto.

[Lo que hace el capitalismo es ofrecer una fuente alternativa y más lucrativa de apropiación del excedente (al menos más lucrativa a largo plazo). Un imperio es un mecanismo para recaudar tributos, lo que en la significativa imagen de Frederic Lane significa “Pagos recibidos a cambio de protección, pero pagos que superan el costo necesario para producir tal protección”] .

De esta uno de los factores decisivos, tal vez el fundamental, que propicio el desarrollo de un sistema capitalista en la economía-mundo europea fue la imposibilidad de construir una estructura política unificada sobre el espacio económico que se había formado. La no existencia de una estructura política que abordara la nueva economía-mundo otorgo a esta un sistema de acumulación de capitales y apropiación de excedentes mucho más eficaz, y efectivo, que aquellos que lo habían precedido, o que simultaneamente se daban en otras zonas del planeta.

[Los imperios políticos son un medio primitivo de dominación económica. Si se quiere plantearlo así, el logro social del mundo moderno consiste en haber inventado la tecnología que hace posible incrementar el flujo de excedente desde los estratos inferiores a los superiores, de la periferia al centro, de la mayoría a la minoría, eliminado el "despilfarro" de una superestructura política excesivamente engorrosa.] . (p. 22)
El fracaso de quienes quisieron edificar una estructura política sobre la nueva economía-mundo europea capacito a estoa para iniciar el camino de una expansión, que la acabaría transformando en el único Sistema Mundial.

[La economía-mundo europea que se estaba creando era un gran premio, y es comprensible que los hombres buscaran su control. La ruta de la dominación imperial era el camino clásico, familiar para los hombres de esta era. Muchos soñaron con esa posibilidad. Los Habsburgo, bajo Carlos V, hicieron un valiente intento de absorber toda Europa. Hacia 1557 el intento había fracasado y España perdió definitivamente no sólo su imperio político sino también su papel económico central] . (p. 233)
[España, sin embargo, tuvo éxito ya en el siglo XVI en la creación de un vasto imperio en las Américas, tan grande como lo permitía el coste del transporte marítimo. Esto supuso un relampagueante crecimiento del comercio transatlántico […] que vino acompañado por una espectacular expansión política por Europa. […]. Carlos V no fue el único en intentar absorber la economía-mundo europea en su imperio. Francisco I de Francia estaba intentado hacer lo mismo y Francia tenía las ventajas de su tamaño y su centralidad. Pero Francia tenía menos recursos para el intento, y la elección de Carlos V como emperador por encima de Francisco I, fue un gran paso atrás. No obstante, Francia, localizada "en el corazón" del imperio español, era suficientemente fuerte como para hacer que la historia de los siguientes cincuenta años fuera la de una guerra virtualmente constante entre los dos gigantes imperiales, los Habsburgo y los Valois, una lucha que conduciría eventualmente al agotamiento de ambos en 1557 y a la desaparición por un largo período de tiempo de los sueños imperiales en Europa] . (p. 240-242)

[Los imperios de los Habsburgo y los Valois fracasaron ambos, y se hundieron juntos. No sólo España, sino también Francia se declaró en bancarrota en 1557. Los Habsburgo, no obstante, fueron los primeros, para subrayar su primacía incluso en la derrota. Los dos fracasos financieros llevaron muy rápidamente al cese de las luchas militares y al tratado de Cateau-Cambrésis de 1559, que había de cambiar durante cien años los términos de referencia política en Europa. Estas bancarrotas fueron por tanto algo más que un reajuste financiero. Todo un mundo se había venido abajo.

Lo que se vino abajo no fue meramente una particular estructura de Estado. Fue más que la trágica abdicación de Carlos V en medio de las lágrimas de sus caballeros. Lo que se vino abajo fue el sistema mundial. Durante cien años Europa había estado disfrutando de prosperidad. Los hombres habían intentado beneficiarse de ella a la antigua. Pero los adelantos tecnológicos y la irrupción de elementos capitalistas habían progresado ya demasiado para que fuera posible recrear imperios políticos en correspondencia con las áreas económicas. El año 1557 señala, si se quiere, la derrota de tal intento y el establecimiento de un equilibrio de poder en Europa que permitiría a los estados que pretendían ser naciones (llamémoslos naciones-Estado) llegar a sus propios términos y progresar en la aún floreciente economía-mundo] . (p. 260,)

[España no se convirtió en el primer poder de Europa. Por el contrario estaba destinada a ser primero semiperiférica y después periférica, hasta que en el siglo XX intentara lentamente volver a ascender. Tampoco había declinado España sola. Había arrastrado en su caída todas aquellas partes de Europa que habían estado aliadas a su ascenso: el norte de Italia, la Alemania del sur, Amberes, Cracovia, Portugal. Con la excepción de Portugal, todas eran esencialmente ciudades-Estado, sirviendo al imperio de los Habsburgo (y español), así como a la economía-mundo como un todo] . (p. 279)

De esta manera sólo Europa estaba en condiciones de abordar el desarrollo de una economía capitalista que capacitaria a la economía-mundo europea para convertirse, con el paso del tiempo, en la única economía-mundo a nivel mundial.

[En 1450, el escenario en Europa, pero no en otros lugares, estaba presto para la creación de una economía-mundo capitalista. Este sistema estaba basado en dos instituciones claves, una división "mundial" del trabajo y en ciertas áreas un aparato de Estado burocrático. Las examinaremos sucesiva y globalmente. Después echaremos un vistazo a las tres zonas de la economía-mundo por separado: lo que llamaremos la semiperiferia, el centro y la periferia.] . (p. 89).

La expansión de la economía-mundo europea hasta convertirse en el único Sistema Mundial, en el Moderno Sistema Mundial, va a acarrear la existencia de un modelo en el que existen unas áreas beneficiadas por dicho sistema, y de otras perjudicadas por el mismo:

[Por una parte la economía-mundo capitalista fue construida sobre una división del trabajo a nivel mundial en la que varias zonas de esta economía (lo que hemos llamado centro, semiperiferia y periferia) tenían asignados papeles económicos específicos, desarrollando diferentes estructuras de clase, utilizando consiguientemente diferentes modos de control de la mano de obra y beneficiándose desigualmente del funcionamiento del sistema. Por otra parte, la actividad política se daba primariamente en el marco de Estados que, como consecuencia de sus diferentes papeles en la economía-mundo, estaban estructurados de forma diferente, estando más centralizados los Estados del centro] .

De esta manera la expansión de la economía-mundo europea por todo el planeta va a implicar de manera directa la explotación de unas determinadas áreas del planeta por parte de los estados del centro a medida que nuevas zonas se van incorporando a la economía-mundo europea en expansión. La existencia de algunas zonas del planeta con un bajo desarrollo económico no seria por tanto sino una consecuencia implícita de la existencia de zonas desarrolladas, y de la incorporación progresiva de nuevas zonas a la economía mundo europea en condiciones desiguales.

[El nuevo sistema iba a ser el único que ha predominado desde entonces, una economía-mundo capitalista en la que los Estados del centro iban a quedar entrelazados en una situación constante de tensión económica y militar, compitiendo por el privilegio de explotar a las áreas periféricas (y debilitar sus aparatos de Estado), y permitiendo a ciertas entidades jugar un papel intermediario especializado como potencias semiperiféricas] . (p. 279)

Así pues el Moderno Sistema Mundial quedo estructurado respecto a la economía-mundo europea –economía-mundo en continua expansión-, en cuatro tipos de zonas fundamentales. El centro, las semi-periferias, la periferia y las áreas exteriores a la economía-mundo capitalista. En el área del centro se situarían los estados a los que la configuración del sistema mundial dio la oportunidad de embarcarse en el desarrollo de una economía capitalista, instrumentalizando en su beneficio los recursos de la áreas periféricas y semi-periféricas.

[En tales Estados, la creación de un fuerte aparato de Estado unido a una cultura nacional, fenómeno a menudo llamado integración, sirve como mecanismo para proteger las disparidades surgidas en el seno del sistema mundial y como máscara ideológica justificadora del mantenimiento de tales disparidades.

Las economías-mundo están divididas, pues, en Estados del centro y áreas periféricas. No digo Estados periféricos porque una característica de las áreas periféricas es que el Estado indígena es débil, oscilando entre la no existencia (es decir, una situación colonial) y la existencia con un escaso grado de autonomía (es decir, una situación neocolonial).

Existen también áreas semiperiféricas que están entre el centro y la periferia en una serie de dimensiones, tales como la complejidad de las actividades económicas, la fuerza del aparato de Estado, la integridad cultural, etc. Algunas de estas áreas eran áreas centrales en versiones anteriores de una cierta economía-mundo. Otras eran áreas periféricas, promocionadas más adelante, por así decirlo, como resultado de la geopolítica cambiante de una economía-mundo en expansión.

La semiperiferia, no obstante, no es un artificio de puntos de corte estadísticos, ni tampoco una categoría residual. La semiperiferia es un elemento estructural necesario en una economía-mundo. Estas áreas juegan un papel paralelo al representado, mutatis mutandis, por los grupos comerciantes intermedios en un imperio]
. (p. 492)

Además de las áreas semi-periféricas existirían áreas puramente periféricas, es las que se centrarían las actividades económicas que requieran una mano de obra de menor cualificación:

[La periferia de una economía-mundo es aquel sector geográfico de ella en el cual la producción es primariamente de bienes de baja categoría (esto es, de bienes cuya mano de obra es peor remunerada), pero que es parte integrante del sistema global de la división del trabajo, dado que las mercancías implicadas son esenciales para su uso diario] .

Junto a los tipos expuestos anteriormente existirían unas áreas exteriores que estarían constituidas por otras economías mundo ajenas a la economía-mundo europea, con las que se pueden mantener relaciones económicas y comerciales de larga distancia, pero que pertenecen a otras economías-mundo, aunque poco a poco se integrarían en la economía-mundo capitalista en expansión.

[La arena exterior de una economía-mundo está compuesta por aquellos otros sistemas mundiales con los que una economía-mundo dada mantiene algún tipo de relaciones comerciales, basadas parcialmente en el intercambio de objetos preciosos, lo que a veces se ha llamado “comercios ricos”] .

De esta manera, según el modelo sistematizado por Wallerstein, el desarrollo y el subdesarrollo son caras necesarias de la misma moneda, y manifestaciones estructurales del sistema capitalista.

Emmanuel Wallerstein es una de las figuras clave de la sociología histórica del Siglo XX, con su obra El Moderno Sistema Mundial propuso un modelo de análisis con un atractivo innegable, un modelo de análisis que a la altura de la década de 1970 contribuía de manera decisiva al progresivo abandono de una serie de postulados desarrollistas o gradualistas, personificados en las tesis de Rostow, que mantenían la independencia de las situaciones de subdesarrollo económico respecto a las áreas desarrolladas.

Como uno de los principales sistematizadotes de lo que se ha venido a llamar Teoría de de la Dependencia Wallerstein desarrollo un modelo que venía a explicar de manera sólida, solvente, y difícilmente refutable a la altura de 1974 -fecha de publicación del primer volumen de El Moderno Sistema Mundial-, la génesis del sistema vigente, y el porqué éste beneficia a unas determinadas zonas en detrimento de otros.

En éste sentido, aunque quizá sea criticable la poca atención que, al igual Fernad Braudel, presta a los fenómenos políticos en la configuración inicial u desarrollo del sistema, El Moderno Sistema Mundial ofrecía una serie de coordinadas de referencia que permitían explicar con solvencia de manera conceptual la configuración del Planeta Tierra.

(Hasta aquí por hoy, continuará. Si alguien desea intervenir, aclarar, o consultar algo le animo a que lo haga )

Saludos Cordiales.
Última edición por Werto el Dom Mar 30, 2008 7:43 pm, editado 4 veces en total.
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

Mensaje por Werto » Dom Mar 30, 2008 5:48 pm

Bibliografía empleada -por ahóra-

RAMOS TORRE, Ramón. “Problemas textuales y metodológicos de la sociología histórica”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 63, p. 7-28

WALLERSTEIN, Emmanuel. Impensar Ciencias Sociales: los límites de los paradigmas decimonónicos. . Madrid, Siglo XXI, 1999.

WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, Siglo XXI, 1979
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Avatar de Usuario
Juan Negrín
Miembro
Miembro
Mensajes: 71
Registrado: Mié Mar 05, 2008 3:41 pm
Ubicación: España

Mensaje por Juan Negrín » Jue May 22, 2008 10:24 pm

Hola.

Interesantísimo este análisis histórico, hecho en términos globales. Aunque reconozco que he tenido que leerlo muy, muy despacio porque se me ha hecho un poco denso.

Supongo que se prolongará, puesto que por ahora faltan incluso siglos para llegar a la 2GM. Espero con interés.

Un saludo.

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Re: El Sistema Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Mensaje por 27Pulqui » Mié May 28, 2008 11:14 pm

Werto escribió:Emmanuel Wallerstein es una de las figuras clave de la sociología histórica del Siglo XX, con su obra El Moderno Sistema Mundial propuso un modelo de análisis con un atractivo innegable, un modelo de análisis que a la altura de la década de 1970 contribuía de manera decisiva al progresivo abandono de una serie de postulados desarrollistas o gradualistas, personificados en las tesis de Rostow, que mantenían la independencia de las situaciones de subdesarrollo económico respecto a las áreas desarrolladas.

Como uno de los principales sistematizadotes de lo que se ha venido a llamar Teoría de de la Dependencia Wallerstein desarrollo un modelo que venía a explicar de manera sólida, solvente, y difícilmente refutable a la altura de 1974 -fecha de publicación del primer volumen de El Moderno Sistema Mundial-, la génesis del sistema vigente, y el porqué éste beneficia a unas determinadas zonas en detrimento de otros.
Hola a todos.

Werto, de acuerdo con que Wallerstein está mucho más cerca de los dependentistas que de las tesis de Rostow y Landes, pero no parece un auténtico teórico de la dependencia. En esa categoría, con matices, creo que podemos ubicar a Theotônio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Samir Amin, Celso Furtado, Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso (aunque el último como presidente del Brasil décadas más tarde no continuó con las ideas que había desarrollado como teórico en los años sesenta).

La teoría del sistema-mundo tiene puntos de contacto con la de la dependencia, pero también tiene divergencias y no sólo por los diferentes orígenes (en el primer caso un marxismo ecléctico y la teoría braudeliana, en el segundo un marxismo más ortodoxo, concretamente en los dependentistas marxistas): en el sistema-mundo el factor mundial está por encima de los nacionales y los regionales, en tanto la dependencia establece una articulación dialéctica de las economías nacionales con la economía mundial, y a su vez el estado-nación recibe otra importancia. La duración de los ciclos, si bien es una divergencia secundaria, marca otra diferencia entre Wallerstein y por ejemplo Dos Santos.

Antes de la aparición de los dependentistas en la década de 1960, Raúl Prebisch había sistematizado la relación de centro-periferia. Y esto guarda estrecha relación con la IIGM.

En la temprana posguerra cuando Estados Unidos fijó sus prioridades en Japón y en la reconstrucción de Europa mediante el European Recovery Plan (más conocido como plan Marshall), la relación con América Latina quedó en un plano menor, aunque contradictoriamente también buscaba consolidar el sistema interamericano bajo su dominio a fin de preparar al continente para la futura guerra fría.

Las conferencias panamericanas no habían dado las soluciones esperadas en el campo económico a las dificultades generadas por la guerra, ya llegando a finales del conflicto, en febrero de 1945 se producen las primeras diferencias en la Conferencia de Ciudad de México (en el Palacio de Chapultepec). Es significativo que a la delegación estadounidense la encabezaron William Clayton (secretario asistente de Asuntos Económicos) y un hombre del riñón financiero-industrial como Nelson Rockefeller (secretario asistente de Asuntos Latinoamericanos). En las reuniones posteriores tampoco hubo soluciones a los reclamos latinoamericanos.

En este contexto, en 1948 fue fundada la CEPAL – Comisión Económica para América Latina, la sede fue establecida en Santiago de Chile. El argentino Raúl Prebisch tenía una importante influencia en la nueva organización, de hecho fue el secretario ejecutivo (el cargo principal) entre 1950 y 1963. Este economista además fue un referente de las ideas de tipo heterodoxas, en oposición a los ortodoxos o neoclásicos, o más precisamente al pensamiento en América Latina copiado de los centros.

Es en 1940 cuando Prebisch publica sus primeras impresiones sobre centro y periferia, a estos dos términos básicos los menciona en un informe dirigido al Congreso Nacional como funcionario del Ministerio de Hacienda. En 1944, en el marco del régimen monetario, distingue la inserción asimétrica de países industriales y países de exportación primaria en el proceso cíclico.

Los dependentistas, sobre todo de América Latina, incluso los marxistas aunque con propuestas muy diferentes de las de Prebisch y de sus seguidores heterodoxos, reconocen la modelización de centro-periferia de Prebisch como un antecedente de la teoría de la dependencia.

Claro que la concepción “centro” y “periferia” aparece en trabajos del siglo XIX, hay quienes se la atribuyen a Federico List. En la década de 1940 Prebisch es el primero en usar centro-periferia con el significado específico de país desarrollado y país subdesarrollado dependiente.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

Mensaje por Werto » Jue May 29, 2008 12:42 am

Hola a todos.
La teoría del sistema-mundo tiene puntos de contacto con la de la dependencia, pero también tiene divergencias y no sólo por los diferentes orígenes (en el primer caso un marxismo ecléctico y la teoría braudeliana, en el segundo un marxismo más ortodoxo, concretamente en los dependentistas marxistas): en el sistema-mundo el factor mundial está por encima de los nacionales y los regionales, en tanto la dependencia establece una articulación dialéctica de las economías nacionales con la economía mundial, y a su vez el estado-nación recibe otra importancia. La duración de los ciclos, si bien es una divergencia secundaria, marca otra diferencia entre Wallerstein y por ejemplo Dos Santos
Completamente de acuerdo. La principal objeción que yo pongo a las tesís de Wallerstein es que, sobre todo despúes de la SGM, precisan de la inclusión de una teoria política -según mi opinión la mia es la más correcta(1)- para explicar la situación desarrollo/subdesarrollo durante el periodo 1945-1991, y hasta la actualidad.

Por otra parte no creo en absoluto que Wallerstein tenga en realidad nada de Marxista, más allá del posicionamiento sobre la distribución.

En cualquier caso de Wallerstein me interesaba más que nada la noción de que la gestación de la realidad presente es un proceso muy dilatado en el tiempo, con una dinámica fundamental cuyos elementos rectores están bastante por encima de intencionalidades concretas.

Saludos Cordiales.


(1) Una explicación somera y trivial puede encontrarse en http://www.bnjm.cu/librinsula/2005/ener ... nto200.htm (la web del boletín de la Biblioteca Nacional de José Martí)
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Werto
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 807
Registrado: Mié Ago 17, 2005 5:19 am
Ubicación: Donde la consejería de eduación estime oportuno, Asturias, España

Mensaje por Werto » Jue May 29, 2008 5:44 pm

Hola a todos.

No se el motivo, pero el link que cite anteriormente no esta operativo; se puede encontrar el mismo posicionamiento en

http://www.noticias.com/articulo/10-01- ... -4chm.html

y

http://www.noticias.com/articulo/04-02- ... -4dih.html

Saludos cordiales.
Jonny coge el Bombardero,
y lo eleva por el cielo,
no hay cañón que alcance a Jonny,
ni rival que lo derribe...

Jonny no mata a la gente.
elimina el objetivo,
Jonny no es un asesino;
Jonny es frio..., y profesional.

Tal vez no veamaos en el ESTAIR, Supendereis.

Responder

Volver a “Historia general”

TEST