Spitfire de Reconocimiento

Organización y despliegue de las fuerzas aéreas. Aviones de combate

Moderador: Audie Murphy

Responder
Avatar de Usuario
Rafa
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1877
Registrado: Lun Mar 09, 2009 4:00 pm
Ubicación: Madrid, España

Spitfire de Reconocimiento

Mensaje por Rafa » Dom Ago 02, 2009 5:43 pm

Hoy en día, el concepto del avión de reconocimiento desarmado, capaz de realizar pasadas a gran velocidad y altitud sobre los objetivos asignados y regresar rápidamente a su base para entregar la información recopilada, está aceptado universalmente. Pocos Estados Mayores podrían pasar sin este medio de inteligencia. Sin embargo, esto no fue siempre así.
A comienzos de la IIGM esto planteamientos no estaban tan claros. En el verano de 1939, el reconocimiento fotográfico de largo alcance, es decir, el que hoy denominaríamos estratégico, era para la RAF una tarea secundaria asignada a los escuadrones de bombarderos Blenheim en adición a su misión principal de bombardeo. El reconocimiento táctico de corto alcance era responsabilidad de los escuadrones de cooperación en el ejército, equipados con el Lysander.
En ninguna de las dos modalidades los tipos de aeronave utilizados resultaban ser los más idóneos por carecer de las prestaciones básicas requeridas, especialmente la velocidad, para poder escapar de los cazas enemigos. Incluso el equipo para la misión resultaba de lo más simple.
Para ello, y puesto que el reconocimiento fotográfico no se consideraba un trabajo especializado, las tripulaciones disponían de una cámara manejada a mano por el navegante o cualquier otro miembro de la tripulación, el cual realizaba las fotografías a través de cualquier apertura practicable del avión. El panorama en otras fuerzas aéreas resultaba similar y el reconocimiento era realizado por bombarderos o como mucho bombarderos modificados.
En agosto de 1939, el oficial de vuelo Maurice Longbotton de la RAF, redactó un memorándum en el que plasmó sus ideas sobre cómo podría ser el reconocimiento aéreo estratégico en el futuro. En aquel informe y de forma clarividente escribía: "...Este tipo de reconocmiento debe realizarse de forma que se eviten los cazas enemigos y las defensas antiaéreas tanto como sea posible. El mejor método para hacer esto parece ser la utilización de una única máquina pequeña confiando solamente en su velocidad, trepada y techo para evitar la detección. Como la mayoría de los cazas tienen muy buenas prestaciones en el despegue, debido a la gran reserva de potencia del motor, éstos podrían ser considerablemente sobrecargados con combustible adicional confiriéndoles un alcance aún mayor."
Longbotton creía que el avión ideal para el reconocimiento de largo alcance era un caza monoplaza modificado especialmente para la misión, tal y como el Spitfire. Eliminando las ametralladoras, la munición, las radios y todo el equipo innecesario para este tipo de misión, se podían suprimir hasta 204 kg. del peso del avión. Además argumentó que el Spitfire podía despegar hasta con 218 kg. más que la versión de caza estándard. Por lo tanto, el avión con las modificaciones propuestas, disponía de 422 kg. adicionales para la instalación de cámaras y combustible extras. Longbotton demostró que la versión de reconocimiento del Spitfire podía llevas hasta tres veces más combustible que el caza, incrementando el alcance teórico hasta los 2.400 km.
Aunque el informe fue recibido con interés por el Ministerio del Aire, en aquel momento no había mucho que se pudiera hacer, la RAF estaba desesperadamente necesitada de aviones de combate modernos y todos los que producían eran asignados al Mando de Caza para la defensa de Inglaterra, y por lo tanto no se podía distraer ningún ejemplar para otras tareas.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998
Continuará...
"¡Quién habría pensado nunca que desde el frente occidental al oriental habría tan sólo un día de marcha!" Expresión del comandante de un batallón de la división Scharnhorst dirigiéndose hacia Berlin a finales de abril de 1945.

Imagen+7

Imagen

Avatar de Usuario
juan_carlos_35
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 4237
Registrado: Dom May 25, 2008 11:58 am
Ubicación: Madrid, España
Contactar:

Spitfire de Reconocimiento

Mensaje por juan_carlos_35 » Dom Ago 02, 2009 6:20 pm

Spitfire Mk.I Tipo A.
Conversiones de Spitfire Mk.I. Aparatos con números de serie N3069 y N3071 modificados para reconocimiento desarmado, en el espacio vacío de las ametralladoras se instalaron cámaras fotográficas de apertura de 12.7 cm enfocadas hacia abajo. Estaban camuflados con el color llamado comercialmente como Camotint o "duc egg" (huevo de pato).
Lo difícil se consigue, lo imposible se intenta (Lema UOE de la Infantería de Marina Española)

Avatar de Usuario
Rafa
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1877
Registrado: Lun Mar 09, 2009 4:00 pm
Ubicación: Madrid, España

Spitfire de Reconocimiento

Mensaje por Rafa » Lun Ago 03, 2009 2:00 pm

LA MATERIALIZACION DE UN CONCEPTO
La oportunidad para las ideas de Longbotton apareció en octubre de 1939, ya que el devenir de la guerra se encargó de demostrar que ninguno de los aviones utilizados por la RAF para el reconocimiento fotográfico disponía de las prestaciones de velocidad y altitud para sobrevivir en territorio enemigo. Tanto los Blenheim como los Lysander se revelaron como presas extremadamente fáciles para los cazas alemanes e incluso las misiones de penetración poco profundas incurrían en cuantiosas pérdidas.
Imagen Los Lysander no eran rival para los cazas alemanes
Después de fuertes argumentaciones por parte del Ministerio del Aire, el Mando de Caza fue persuadido para que entregase un par de Spitfire con el fin de modificarlos para las tareas de reconocimiento. Los aviones, dos Mk I con números de serie N3069 y N3071, fueron destinados a la recientemente formada unidad de reconocimiento en la base de Heston, al norte de Londres, al mando del Wing Commander Sidney Cotton, y a la que lógicamente, uno de los primeros oficiales en ser destinados fue Longbotton.
ImagenSydney Cotton, en 1941
La primera prioridad consistió en modificar los aviones para probar el concepto operacionalmente, por lo que se les desmontó el armamento y las cajas de munición. En el espacio liberado en cada ala por las ametralladoras, se instaló verticalmente una cámara de 12,7 cm de distancia focal. Estos aviones no llevaron instalados tanques extra de combustible. Adicionalmente, a los dos Spitfire se les sometió a un proceso de mejora del acabado superficial. Se masillaron todas las juntas del fuselaje y luego se pulieron para conseguir un acabado perfecto. Las cabinas fueron sustituidas por otras deslizantes en forma de lágrima, con una ampolla a cada lado para facilitar la visión. Como resultado, los aviones así modificados eran capaces de conseguir de 16 a 24 km/h más que los cazas estándard.
El camuflaje también iba a jugar un papel importante. Un día en Heston, Cotton observó el despegue de un avión privado y a pesar de la buena visibilidad lo perdió de vista rápidamente. Este avión estaba pintado en color verde huevo de pato (Duck-egg blue) y se confundía muy bien con el fondo. Cotton registró comercialmente el color bautizándolo como el "Camotint", color que constituiría el camuflaje inicial de los vuelos de reconocimiento.
Imagen Spitfire PR Tipo A
Los dos aviones se pintaron en esta delicada tonalidad de azul verdoso muy pulido y que bajo ciertas condiciones de luz parecía tener tonalidades rosáceas. Este color hacía los aviones muy conspicuos en tierra, pero una vez en vuelo se confundían muy bien con el cielo. La unidad fue identificada como Unidad de Camuflaje nº 2, para explicar el extraño color al tiempo que se ocultaba su verdadero propósito.
Tan pronto como los aviones estuvieron modificados comenzaron las pruebas operacionales. El primer Spitfire en operar en el exterior de Gran Bretaña fue uno de ellos, al unirse a la Fuerza Expedicionaria Británica en noviembre de 1939. La primera misión fue sobre Aquisgrán el 18 de noviembre, aunque el mal tiempo impidió al piloto sacar fotos. Mas tarde se realizaron misiones sobre ciudades y fortificaciones de Alemania y Bélgica a altitudes de 10.000 metros. Más que por la importancia de los objetivos fotografiados, las misiones iniciales resultaron vitales ya que sirvieron para confirmar la validez de la propuesta de Longbotton, además de revelar la necesidad de hacer ajustes de todo el procedimiento y equipos usados, por lo que se pusieron a disposición de la unidad aviones adicionales.
Estos Spitfire equipados con cámaras F.24 con lentes de 20.3 cm de distancia focal que proporcionaba una mejora de 1/3 en la escala de las fotografías, y dotados de un depósito adicional de 132 l. de combustible detrás del piloto, fueron designados Spitfire PR Tipo B para diferenciarlos del anterior modelo que retrospectivamente fue designado como Tipo A. El nuevo modelo vio incrementado su radio de acción en 532 Km.
ImagenSpitfire PR Tipo B

Continuará...

Fuentes
Fuerza Aérea Clásica nº2, 1998, NG Press Publicaciones SL
http://www.historyofwar.org/articles/we ... re_PR.html
http://www.airrecce.co.uk/WW2/recce_ac/RAFAR.html
"¡Quién habría pensado nunca que desde el frente occidental al oriental habría tan sólo un día de marcha!" Expresión del comandante de un batallón de la división Scharnhorst dirigiéndose hacia Berlin a finales de abril de 1945.

Imagen+7

Imagen

Avatar de Usuario
Rafa
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1877
Registrado: Lun Mar 09, 2009 4:00 pm
Ubicación: Madrid, España

Spitfire de Reconocimiento

Mensaje por Rafa » Dom Ene 10, 2010 8:08 pm

El peculiar color "Camotint" se reveló como inadecuado para los vuelos a gran altitud por lo que los aviones se repintaron en azul pulido, color que a lo largo de la guerra se convertiría en standard para los aviones que volaron a gran altitud y sería conocido como "PR Blue".
El 10 de febrero de 1940, de nuevo Longbotton validó el concepto con un vuelo de 3 horas y 20 minutos desde Debden (Essex) hasta las bases navales alemanas de Wilhelmshaven y Emden.
Al mismo tiempo también sucedía un cambio organizativo. La peculiar Unidad de Camuflaje nº 2 era denominada como Unidad de Desarrollo Fotográfico (PDU) revelando así su verdadero propósito, aunque no sería hasta 1942 cuando empezaron a formarse escuadrones de reconocimiento fotográfico con dedicación completa a esa misión. En el intervalo, el 212º Squadron, con base en Seclin (Francia), fue equipado con un único Mk I, Tipo B, aunque progresivamente fue reequipado hasta disponer de 8 Spitfire de reconocimiento.
En marzo de 1940 apareció el Mk I Tipo C, la versión de largo alcance, mientras que los Tipo B pasaban a ser la versión de alcance medio. El nuevo Tipo C disponía de un depósito carenado de 136 lts., debajo del ala izquierda, contrapesado con dos cámaras F.24 instaladas en un carenado similar en el ala derecha.
Imagen
Este viejo Mk I, perteneciente al segundo lote de producción encargado a Supermarine en 1937 y entregado justo antes del comienzo de las hostilidades, fue convertido en un PR Tipo C, uno de los primeros aparatos de estas características asignado a la base de Benson en 1941.
Fuente: Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Ed. Delta
De nuevo fue Longbotton el encargado de probar la nueva variante, tomando fotografías del puerto de Kiel en donde pudo captar a la flota alemana preparándose para la invasión de Noruega y Dinamarca. La entrada en servicio del Tipo C abrió unas nuevas perspectivas para el reconocimiento fotográfico, aunque la célula del Spitfire todavía permitía la incorporación de combustible adicional para aumentar el alcance.
El sitio más obvio para instalar una cantidad grande de combustible sin desplazar el centro de gravedad del aparato, resultaba ser dentro del borde de ataque de las alas. Los cálculos de ingeniería demostraron que se podían ubicar más de 455 lts. en ese área. Durante la fase de planificación, esta nueva variante fue conocida como Tipo D. Sin embargo, las modificaciones necesarias estaban fuera del alcance de los talleres de Heston y Farnboroughy y sólo podían realizarse en las fases iniciales de construcción de las alas, por lo cual el proyecto de modificación debía trasladarse a la propia planta de Supermarine. Se comenzaron los trabajos para producir alas modificadas manualmente. Antes de terminarse debieron dejarse de lado, en favor de las alas para los Spitfire armados con un cañón del Mando de Caza que tenían asignadas una mayor prioridad, por lo que todavía transcurriría un tiempo hasta que el Spitfire Mk I PR Tipo D estuviese disponible para las operaciones
En junio de 1940, con la evacuación de Dunkerque, el escuadrón 212 regresó de Francia. La unidad fue desactivada y sus aviones y personal destinado a la PDU de Heston. Si hasta ese momento todos los esfuerzos se habían dedicado a conseguir mayor alcance y altitud, las operaciones revelaron también la necesidad de realizar misiones a baja altitud, especialmente para evitar la capa de nubes que frecuentemente malograban muchas misiones, y porque muchos objetivos requerían ser fotografiados con mayor nitidez y detalle que el conseguido a gran altitud.
La primera versión de reconocimiento a baja cota y la primera en ser dotada de cámaras oblicuas fue el Mk I Tipo E. Se cree que sólo un ejemplar fue modificado de esta manera (matrícula N3117). Las cámaras oblicuas estaban dirigidas hacia fuera con 90º según la dirección de vuelo, y 15º hacia abajo, y de nuevo se colocaron en alojamientos simétricos debajo de las alas. La validez de la modificación fue probada operacionalmente en una misión sobre Boulogne, tomándose fotografías del puerto desde 100 m. de altura y con un techo de nubes de 213 m y una fuerte lluvia. Estos vuelos revelaron la inadecuación del "Camotint" como camuflaje para las misiones, por lo que después de experimentar con varios esquemas, los aviones dedicados a este tipo de misiones fueron pintados en un color rosa claro muy aproximado al de la base de las nubes. Este camuflaje resultaba muy efectivo en los días nublados, pero por el contrario el avión resultaba muy conspicuo contra el azul del cielo en los días claros, o cuando eran vistos desde arriba con el suelo como fondo. Debido a esta circunstancia, los Spitfire pintados de rosa continuaron con las salidas operacionales solo cuando había más de 7/8 de cobertura de nubes sobre el objetivo.
A finales de julio, aparecía otra versión de reconocimiento: la Tipo F, o de super radio largo de acción. Construido como tipo interino hasta la disponibilidad de los Tipo D dotados de alas con depósitos integrados, el Tipo F tenía una tanque carenado de 135 l en cada ala y otro de 132 l detrás del piloto, aumentando su capacidad en 405 l más que la versión de caza del Spitfire. Para proporcionar aceite adicional al motor en las misiones de larga duración, se incrementó la capacidad del depósito ubicado debajo del motor, lo que obligo a modificar el perfil del carenado externo. Este abultamiento se convirtiría en una de las características externas típicas de muchas variantes de reconocimiento del Spitfire. También fue necesario instalar hasta cinco botellas de oxígeno para permitir vuelos de una duración de hasta 4 horas y media. Las cámaras, inicialmente dos F.24, fueron instaladas detrás del cockpit. Después esta versión fue dotada con la F.8 y lentes de 50.8 cm de distancia focal, y finalmente a algunos ejemplares se les dotó de una cámara oblicua adicional de 35,6 cm dirigida hacia babor. El Tipo F tenía un radio de alcance 160 km mayor que el Tipo C, por lo que progresivamente, todos los B y C fueron modificados al estándard del F. Esta versión, en condiciones óptimas, podía alcanzar Berlín, y de hecho, el 14 de mayo de 1941, el jefe de escuadrón Patrick "BB" Ogilvie, oficial al mando de la PRU nº 3 y a bordo del Tipo F (X4712) realizaba la primera misión sobre la capital alemana.
Imagen
Excelente fotografía de un Tipo F, identificable por los dos tanques de combustible bajo las alas.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
En octubre de 1940, los dos primeros Tipo D (P9551 y P9552) ya completamente modificados estuvieron disponibles. Como resultado de la modificación, el Tipo D podía llevar 519 l de combustible en las alas y 132 l detrás del piloto. Todo este combustible globalizado suponía dos veces y media más cantidad que la versión de caza. En el ala izquierda se instaló un tanque adicional de aceite de 64 l. El Tipo D podía llevar en el fuselaje dos cámaras F.24 de distintas distancias focales o dos F.8 con lentes de 50.8 cm según los requerimientos de cada misión.
A plena carga, con combustible y cámaras, el centro de gravedad del Tipo D estaba tan atrasado que durante la primera hora de vuelo y hasta que se consumía el combustible del tanque trasero, requería un manejo cuidadoso, ya que el avión "panceaba" continuamente y siendo controlable muy marginalmente, circunstancia que en tiempo de paz hubiera sido inaceptable. Una vez que parte del combustible se hubiera consumido, el Tipo D volaba estupendamente, y esta versión aumentó el alcance de las PRU enormemente. El 20 de octubre de 1940 el oficial de vuelo S. Millen fotografió el puerto de Stettin (Polonia), regresando a su base tras un vuelo de 5.20 horas. La versión final de reconocimiento del Spitfire Mk I fue el Tipo G, el cual como el Tipo F estaba optimizado para fotografía a baja altitud. Se decidió que para operaciones de este tipo el avión necesitaba autodefensa, ya que la posibilidad de sufrir interceptación era mucho mayor que en las misiones a gran altitud, por lo que se le retuvo el armamento de 8 ametralladoras de 7,7 mm, y el parabrisas laminado a prueba de balas de los cazas. Para extender su radio de acción disponía del depósito de 132 l detrás del piloto.
La instalación de las tres cámaras en el fuselaje trasero comprendía una F.24 montada oblicuamente que podía ser dirigida hacia la derecha o izquierda y dos F.24 montadas verticalmente con distintas distancias focales. Puesto que el Tipo G estaba previsto para fotografiar objetivos por debajo de la capa de nubes, la instalación se pensó para que ofreciese la máxima flexibilidad. Para fotografías por debajo de los 600 m. se utilizaba la cámara oblicua y para las fotografías desde los 600 m. hasta los 3000 m. las cámaras verticales. La mayoría de los Tipo G fueron pintados de color rosa pálido, aunque algunos operaron con el esquema habitual de los cazas.
Imagen
El X4786 entregado el 22 de noviembre de 1940 como un F.Mk I, fue convertido a PR Tipo G, posteriormente redesignado como PR Mk VII
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
Al tiempo que se introducían las modificaciones descritas, todos los Spitfire PR destinados a los escuadrones operacionales fueron remotorizados sustituyendo los viejos Merlin III por el más potente Merlin 45, que básicamente era la misma modificación incorporada a los cazas Mk I y II para convertirlos en Mk V.
En otoño de 1941, en vista de las versiones existentes y de las previstas, se vio la necesidad de implementar un nuevo sistema de identificación, independiente del utilizado para los cazas. Bajo el nuevo sistema, el Tipo C se convirtió en PR Mk III, el Tipo D en PR Mk IV, el Tipo E en PR Mk V, el Tipo F en PR MK VI, y el Tipo G en PR Mk VII. Para esas fechas ya no quedaban ya operativos ningún Tipo A y B.
LOS PURA SANGRE
A medida que la guerra progresaba, la demanda de cobertura fotográfica de objetivos situados en el corazón de Alemania aumentaba sin cesar. Aunque desde la segunda mitad de 1941 las misiones de largo alcance fueron asumidas por los Mosquito, todavía quedaba mucha tarea por hacer para los Spitfire.
La progresiva mejora de las defensas alemanas y la entrada en servicio de los Bf 109G y los Fw 190A estaba imponiendo un progresivo aumento de las pérdidas de los Spitfire PR. La solución obvia consistió en prodicir una variante del avión dotada con el nuevo motor Merlin de la serie 60 con un supercompresor de dos etapas que proporcionaba unas prestaciones en altitud muy mejoradas con relación a los modelos equipados con el Merlin 45.
Con estos planteamientos se prepararon los planos para construir un modelo especializado que se denominaría PR Mk XI y derivado de la versión de caza del Spitfire Mk VIII, dotado con un ala reforzada, con depósitos integrales en el borde de ataque del ala, rueda de cola retraible y las habituales cámaras en el fuselaje trasero.
Imagen
El EN331 es un PR Mk XI de las primeras series dotada de un motor Merlin 61 realizando su primer vuelo el 13 de enero de 1943, para ser entregado a la 33 Maintenance Unit 8 días después.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
De nuevo los depósitos integrales de las alas iban a imponer retrasos ya que las operaciones de preparación y sellado requerían 1/3 más de horas hombre que un ala normal, ya de por sí el elemento más complejo de construir del Spitfire.
Mientras que, al comienzo de la guerra, los Spitfire de reconocimiento no tenían ninguna prioridad, ahora las tornas habían cambiado. La RAF quería el nuevo Spitfire con rapidez, por lo que para conseguir suministros, las entregas iniciales procedieron de dos fuentes. Como medida interina y hasta que los genuinos PR Mk XI estuviesen listos, se entregaron a la base Benson 15 cazas Mk IX, donde sufrieron en los limitados talleres de la unidad, las modificaciones básicas para las misiones PR.
El armamento y parte del blindaje se desmontó y los orificios de las alas se carenaron. Debajo del motor se instaló un depósito más grande de aceite y cómo no, las cámaras en el fuselaje trasero, aunque se mantuvo la capacidad standard de combustible del aparato. La limitación de alcance fue solucionada mediante la instalación del depósito conformado y lanzable del caza. Estos aviones fueron conocidos extraoficialmente como PR Mk IX y algunos de ellos, dedicados a la baja cota, mantuvieron sus cañones o ametralladoras para autodefensa. Su limitada capacidad de combustible confería su campo de operaciones al noroeste de Europa, y realizaron una gran tareas después de los desembarcos de Normandía.
Imagen
Uno de los extraoficialmente conocidos como Spitfire PR Mk IX.
Fuente:risingdecals.com
Fue precisamente uno de estos aviones, asignado al 542º Squadron el primero que fotografió las presas de Moehne y Eder de la cuenca del Ruhr después del famoso ataque de los Lancaster del 617º Squadron en mayo de 1943.
Fue también a comienzos de 1943, cuando los definitivos PR Mk XI comenzaron a ser entregados en cantidades cada vez mayores. Los tres primeros PR Mk XI montaron el motor Merlin 61, desde el nº de serie EN362 hasta el PL762, mientras que el PL765 y el PL767 montaron el Merlin 61. La instalación del Merlin 70 comenzó con el PL762, saltó luego al PL768, y desde ahí hasta el fin de la producción fue la motorización standard. En total se construyeron 471 PR Mk XI.
Durante las pruebas en Boscombe Down el avión MB789, con un peso máximo al despegue de 3.650 Kg., anotó una velocidad máxima de 671 km/h a 7.320 m.
Imagen
Un PR Mk XI perteneciente al 16º Squadron en color PR Blue con las marcas de invasión todavía aplicadas. Este avión está siendo preparado para instalarle una cámara F.52 con una distancia focla de 91 cm, la cual puede verse en el costado inferior izquierdo de la foto. Sin duda la próxima misión será a gran altitud.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
La velocidad máxima continua era de 571 Km/h a 9.760 m. Los tanques integrales de las alas contenían un total de 650 l., lo que elevaba el total transportado por el avión a 991 l.Los PR Mk XI dotados del Merlin 63 podían alcanzar altitudes en exceso de 12.800 m (sin presurización), es decir, 3.000 más que las variantes previas, de forma que durante los 18 meses siguientes a su entrada en servicio, el PR Mk XI era prácticamente inmune a la interceptación por la caza enemiga.
Todas estas prestaciones tan maravillosas no estaban exentas de penalizaciones, tales como problemas de condensaciones dentro de la cabina y congelación de las cámaras que entorpecían su funcionamiento y que debieron resolverse progresivamente.
No sólo la RAF se benefició de los servicios del PR Mk XI, sino que además también los operó el 7º Photo Group de la 8ª Fuerza Aérea norteamericana desde su base de Mount Farm cerca de Oxford.
LAS ÚLTIMAS VARIANTES
Al fenomenal PR Mk XI le siguió, paradójicamente, el PR Mk X, que era esencialmente una versión de reconocimiento del Spitfire Mk VII, un caza de gran altitud que fue dotado de cabina presurizada y un motor Merlin 64 modificado para mover el compresor de presurización. Como el PR Mk XI, el Mk X tenía depósitos integrales en las alas y la instalación para cámaras estandarizada que se denomina “Universal”. Sólo se construyeron 16 ejemplares que fueron entregados a los Squadrons 541º y 542º del Coastal Command. No fue muy apreciada por los pilotos ya que, al tener los parabrisas de mayor espesor para resistir la presión de la cabina, la visibilidad quedaba mermada, y para un piloto volando en un avión desarmado, ésta podía ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Imagen
Uno de los 16 PR Mk X con cabina presurizada, que siguieron al PR Mk XI. La carlinga está reforzada así como los raíles de desplazamiento para la apertura de la misma.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
No fue, hasta cuando se dotó un lote de 22 PR Mk XI de un motor Griffon, cuando se convirtieron eventualmente en el excepcional PR Mk XIX que resultó ser la definitiva versión desarmada de reconocimiento del Spitfire. Como la cantidad de combustible era la misma del PR Mk XI, y el consumo del Grifforn era mayor, el radio de actuación se vio recortado.
El primero de ellos fue entregado en mayo de 1944 al 542º Squadron para realizar las pruebas operacionales. El PR Mk XIX incorporaba una instalación universal mejorada para las cámaras que permitía que las oblicuas pudieran instalarse dirigidas a babor o estribor. Durante algún tiempo, el 542º Squadron realizó unas pruebas operacionales con un PR Mk XIX dotado de una cámara F.24 dirigida hacia delante debajo de cada ala y con los obturadores sincronizados, de tal forma que el piloto podía tomar fotografías estereoscópicas mientras volaba directamente hacia el objetivo. Esta modalidad no resultó popular por lo que pronto fue abandonada. El PR Mk XIX estableció una clara superioridad en prestaciones sobre el Mk XI siendo capaz de una velocidad de crucero de 595 km/h a 12.200 metros. Incluso a esta altitud, todavía disponía de potencia suficiente para trepar por encima del alcance de las defensas enemigas. Durante el resto de la guerra este modelo se mostró casi inmune a la interceptación por la caza enemiga siempre que se mantuviese a gran altitud.
Imagen
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
La producción inicial de PR Mk XIX fue dotada del Griffon 65, pero a partir del nº 26 y subsiguientes fueron equipados con el motor Griffon 66 modificado para mover el compresor. Las características impopulares del PR Mk X se habían erradicado y con la potencia adicional del motor, el PR Mk XIX podía llevar un peso extra sin detrimento para las prestaciones. No obstante, la instalación de esta potencia extra en la célula del PR Mk XI requería la modificación de la deriva vertical, la cual vio su tamaño aumentado, además de la refinación del perfil aerodinámico de la cabina para mantener la estabilidad longitudinal.
En los últimos PR Mk XIX producidos, la capacidad interna de las alas se incrementó hasta los 782 l., lo cual devolvió al modelo el alcance del PR Mk XI del que derivaba.
La instalación de la cabina presurizada al PR Mk XIX (salvo en las primeras 22 unidades fabricadas) permitió a sus pilotos explotar a tope las superlativas prestaciones a gran altitud. El techo de servicio estaba fijado oficialmente en 12.985 m. De acuerdo con la definición de la RAF, el techo de servicio era la altitud a la cual la velocidad de trepada caía por debajo de los 0,5 m/s. Sin embargo, los pilotos de los PR Mk XIX, confortablemente aposentados en sus cabinas presurizadas, fueron capaces de hacer largos vuelos de trepada hasta los 14.945 m., bastante más que el techo de servicio oficial.
Imagen
El PS925, un PR Mk XIX con mnotor Rolls Royce Griffon y hélice Rotol de cinco palas. Las marcas corresponden a la Photographic Reconnaissance Development Unit.
Fuente: Fuerza Aérea Clásica nº 2, 1998, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
En total se construyeron 225 ejemplares antes de la producción terminase en la primavera de 1946, exportándose 50 máquinas a Suecia, 3 a Turquía, 12 a la India y 3 a Tailandia.
EPILOGO
La actividad del reconocimiento fotográfico según se entiende modernamente, comenzó como un programa de baja prioridad de la RAF para ir tomando entidad progresivamente, y acabar sentando las bases para ulteriores desarrollos por otras fuerzas aéreas.
Muchos pilotos destinados a esas unidades se incorporan inicialmente a regañadientes, ya que la idea de adentrarse profundamente en territorio enemigo, en un pequeño avión desarmado, no resultaba muy alentadora. Sin embargo, a medida que las operaciones progresaban, esta opinión cambió radicalmente al darse cuenta que estaban contribuyendo al esfuerzo de guerra de manera notable pero sin verse obligados a matar o morir envueltos en los duros combates contra la Luftwaffe.
Además disfrutaban de gran flexibilidad en las misiones, pudiendo abortarlas en función de las dificultades existentes sobre los objetivos. La consigna era clara: “Vuelve con las fotografías, pero si no se puede, vuelve con el avión”. Sin embargo no todo era un camino de rosas. La relativa tranquilidad de las misiones a gran altitud no estaban exentas de tensiones e incomodidades. Si en los últimos modelos de reconocimiento los pilotos disponían de presurización en cabina, calefacción y radio, en los primeros años estos lujos resultaban impensables de suerte que tanto las deficientes mascarillas para la respiración como el frío intenso resultaban un martirio para los tripulantes.
Otra de las obsesiones era la visibilidad. Una de las características externas de los Spitfire de reconocimiento eran sus cabinas modificadas. Puesto que no estaba previsto entrar en combate, los parabrisas laminados a prueba de balas se desmontaron. A la cabina transparente se le añadió una burbuja a cada lado para mejorar la visibilidad hacia abajo, y dentro de las mismas se colocaron unos pequeños espejos para cubrir el sector trasero. Este factor era importante para comprobar si se formaban estelas de condensación que pudiesen delatar la presencia del avión. En caso afirmativo se procedía a cambiar inmediatamente de altitud. La opción preferida era ganar altura, pero en muchos casos las capas de aire en las que se formaban las estelas se extendían hasta más arriba del techo practicable del avión por lo que la alternativa era descender.
LA POSGUERRA
Posiblemente, el gran homenaje a los Spitfire de reconocimiento lo constituya el ejercicio “Dagger” realizado en 1948, y que fue el primer gran ejercicio de defensa aérea llevado por la RAF después de la guerra. Como parte del mismo, fueron enviados 8 PR Mk XIX desde el continente a altitudes ente 9.150 m. y 14.945 m. para fotografiar objetivos sobre Inglaterra. Como resultado se demostró que la red de radares inglesa se había degradado desde la guerra y que no podía afrontar aviones pequeños a gran altitud: cuatro de los PR Mk XIX alcanzaron la costa de Inglaterra sin ser detectados por el radar de alerta temprana, tres más estaban demasiado altos para intentar un seguimiento continuo por lo que ni siquiera se intentó la interceptación, mientras que el avión restante fue seguido por el radar a 11.285 m. cuando se dirigía sobre el Canal de la Mancha para fotografiar Southampton. En este último caso, dos Meteor F4 despegaron para interceptarlo pero no consiguieron hacer contacto visual.
En abril de 1954 está registrado el último vuelo operacional de un Spitfire de la RAF. Precisamente un avión de reconocimiento, lo cual no es un mal record.
Fuentes:
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Ed. Delta
Fuerza Aérea, Clásica nº 2, Ed. NG PRESS PUBLICACIONES
http://www.historyofwar.org/articles/we ... re_PR.html
http://www.airrecce.co.uk/WW2/recce_ac/RAFAR.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Supermarin ... e_Versions
"¡Quién habría pensado nunca que desde el frente occidental al oriental habría tan sólo un día de marcha!" Expresión del comandante de un batallón de la división Scharnhorst dirigiéndose hacia Berlin a finales de abril de 1945.

Imagen+7

Imagen

Avatar de Usuario
Rafa
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1877
Registrado: Lun Mar 09, 2009 4:00 pm
Ubicación: Madrid, España

Spitfire de Reconocimiento

Mensaje por Rafa » Lun Ene 11, 2010 12:50 pm

Hola a todos!!

Un enlace a un ejemplar de un PR Tipo C.
http://www.1000aircraftphotos.com/Contr ... l/6776.htm

bello ejemplo de camuflaje utilizado
http://www.aviationphoto.co.uk/Pictures ... 202004.jpg

un reportaje en inglés con los aparatos del No 140 Squadron de la RAF, anteriormente usaron Blenheims
https://www.docdroid.net/mZbxOPD/armys- ... 4.pdf.html


Para complementar el hilo, añado un link a la biografía del australiano Sydney Cotton, el padre del moderno Reconocimiento Aéreo en la RAF, y por ende en muchas fuerzas aéreas que lo imitaron. Antes del estallido del conflicto llevó a cabo misiones de espionaje clandestino, fotografiando zonas sensibles alemanas con su aparato civil Lockheed 12A

http://en.wikipedia.org/wiki/Sidney_Cotton
"¡Quién habría pensado nunca que desde el frente occidental al oriental habría tan sólo un día de marcha!" Expresión del comandante de un batallón de la división Scharnhorst dirigiéndose hacia Berlin a finales de abril de 1945.

Imagen+7

Imagen

Responder

Volver a “Aviación de combate de los Aliados”

TEST