Airacobra en España: destino imprevisto.

Organización y despliegue de las fuerzas aéreas. Aviones de combate

Moderador: Audie Murphy

Responder
Avatar de Usuario
lancaster
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 6851
Registrado: Lun Jul 09, 2012 1:13 pm
Ubicación: Andalucía.

Airacobra en España: destino imprevisto.

Mensaje por lancaster » Mié Ago 01, 2012 12:25 am

El 5 de febrero de 1943, una pequeña formación de cinco Bell P-400 Airacobra (P-400 era la versión comercial del Bell P-39 con destino a la RAF que fueron retenidos por los EEUU debido a la acuciante necesidad de aparatos,y no como jocosamente decían algunos pilotos que era " un P-40 con un Zero a la cola") volaban pegados a un B-25 Mitchell y trataban por todos los medios de no perder contacto con él, rogando para que el navegante los llevara sanos y salvos a su destino.
Eran parte del 350th FG, destinado a integrarse a la 12ª Fuerza Aérea, y llevaban desde enero efectuando vuelos escalonados de 1200 millas desde Predannack, Land´s End, hasta su destino, Port Lyautey, en el Marruecos francés.Alrededor de seis a siete tediosas horas de vuelo.Demasiadas horas para que no pasase nada.Muchos ponderables debían ser tenidos en cuenta, antes de empezar tan prolongado recorrido.
Para empezar muchos pilotos tenían solo 20 horas de vuelo en Airacobra.Además en Inglaterra no dispusieron del oportuno apoyo del personal de tierra, el cual se había desplazado directamente al norte de Africa desde los EEUU durante noviembre de 1942, al inicio de la Operción Torch.El resultado fue una alarmante falta de repuestos y de mantenimiento, con los problemas y deficiencias que esto llevó consigo, como la inoperatividad de los equipos de radio VHF de cuatro canales que dejaron a los pilotos sin comunicación entre aviones.
El asunto de efectuar una correcta navegación, sencillamente, con los instrumentos que equipaban al Airacobra tampoco era una bicoca, como recuerda, con cierto humor, uno de los pilotos del 350th FG:"...En algunos casos, el sistema de navegación consistía en una brújula, unos cuantos mapas a gran escala, un par de ojos, y una calculadora Mark-1 con un programa no normalizado.El horizonte artificial, de poca confianza, obligaba a los pilotos a volar con la aguja, bola y anemómetro en la lluvia.Aparte de estos factores, todo ello era pan comido"
Otra cuestión preocupante era el radio de acción. A pesar de ir con depósitos covenientemente repletos de combustible, el P-39 tenía verdaderamente un pequeño margen de autonomía para este vuelo. Necesitaba viento de cola para asegurar que se completara.El vuelo aconsejaba, por prudencia, volar sobre el mar a baja altura para evitar los radares de la costa francesa ocupada.


P-400 del 350th FG siguen al guía B-25.
Imagen


El vuelo de ese día estaba próximo al Golfo de Vizcaya, pensando en soltar los depósitos auxiliares de 150 galones a lo largo de la costa Portuguesa, si economizaban combustible, y aumentar así su velocidad de crucero.Pero las condiciones metereológicas comenzaban a empeorar y finalmente inmersos en plena borrasca, la formación acabó por separarse, perdiendo el contacto unos con otros. El 1/Lt. Duket y el 2/Lt. Tedford lograron, pese a todo, proseguir y concluyeron su vuelo en Port Lyautey.
El 2/Lt Kirshner decidió poner otra vez rumbo a Inglaterra, aunque pasó de largo su objetivo y aterrizó finalmente en Irlanda sano y salvo.
El 2/Lt. Nelson llevó la peor parte. Desapareció en el Océano Atlántico, no hallándose ningún rastro de él. Una vez terminada la guerra de cerró definitivamente el caso y fue declarado Muerto en Acción.
El 2/lt. Wilson, con su Airacobra BX219, tuvo su particular aventura. En la primavera de 1942 llegó a Inglaterra para enrolarse como voluntario en la RAF, donde alcanzó el rango de Pilot Officier tras completar su entrenamiento en Hurricane durante septiembre. A finales de ese mes sería trasladado a la USAAF y asignado al 350th Fighter Group en octubre de 1942.


Clyde H.Wilson con uniforme de la RAF.
Imagen


Solo y completamente desorientado, intentó por todos los medios encontrar tierra firme.Su peregrinación le llevó a sobrevolar territorio español, mientras buscaba, impaciente, cualquier aeródromo, o lugar más o menos despejado, ya que se quedaba sin combustible.La suerte le acompañó, al divisar un pequeño campo de aviación en las cercanías de Navia (Asturias).Apurado y un tanto a la buena de Dios, logró aterrizar, sufriendo la rotura de la pata delantera del tren y consecuentemente, doblar las tres palas de la hélice.Afortunadamente, sólo fueron estos los desperfectos sufridos.
En el lugar, no resultó del todo extraño, el hecho poco habitual del aterrizaje de un avión perteneciente a una de las naciones beligerantes-en 1941 aterrizó un FW-200 Cóndor por avería- así que la imprevista llegada del P-400, tampoco resultó mayor sorpresa que la acostumbrada curiosidad.Como venía ya siendo habitual en estos casos, el internamiento efectivo de avión y piloto se produjo de inmediato. Acompañado por la autoridad pertinente, bajo forma de la Guardia Civil, Wilson fue alojado en el hotel de la localidad próxima.El Airacobra, en vista de los daños sufridos, sería más tarde desmontado y transportado por carretera hasta el aeródromo de Cuatro Vientos, donde quedó depositado.
La permanencia de Wilson en España no le representó mayores complicaciones.Pocos días después, en el mismo mes de febrero, partió hacia Alhama de Aragón y de allí a la embajada de EEUU en Madrid.El 23 de marzo de 1943 fué repatriado a Inglaterra, vía Gibraltar, con otros de sus compañeros.
Concluido su accidentado periplo por España, Wilson regresó, esta vez, al 347th FG, incorporándose en el aeródromo de Warnier en Argelia.Completó su turno de combate en mayo de 1944 en Córcega.Verdaderamente, Wilson había sufrido un despiste geográfico mayúsculo.Al parecer, desde que perdió contacto con sus compañeros, hasta el retorno a su unidad, desconocía con exactitud el lugar de aterrizaje, y dónde había permanecido todo ese tiempo.Las anotaciones de su Log Book(cartila de vuelo), harían constar como país problable España; tiempo más tarde recordaría el paraje como " en alguna parte de los Pirineos españoles".


Extracto de Log Book de Wilson
Imagen


Con respecto al Airacobra, cualquier intento de realizar alguna reparación en él fué poco a poco pospuesto, dado los desperfectos sufridos.Ni tan siquiera pudo llevarse a cabo el periódico rodaje del motor, tal como se cumplía con otros de los aviones internados, que tuvieron más suerte en el aterrizaje.
De este modo, langideció abandonado en Cuatro Vientos hasta concluida la Guerra.Fue entonces cuando la Comisión Aliada de Control terminó por inutilizarlo más si cabe, sirviéndose de hachas y sopletes.En febrero de 1949 el Gobierno norteamericano lo cedió, junto al resto de los aviones de la misma nacionalidad abandonados en España, al Ministerio del Aire quedando a disposición del Ejército del Aire.Pero entonces era ya material para la chatarra, 2000kg de valioso duraluminio.
El resultado definitivo del traslado a la zona de operaciones del Norte de Africa del 350th FG no fué del todo adverso.De los 75 Airacobras asignados a la unidad, 61 lograron alcanzar Port Lyautey.Catorce aparatos nunca llegaron a su destino, pero la mayoría acabó en la Península Ibérica, concretamente en Portugal.El 15 de febrero de 1943 se produjo el aterrizaje masivo de diez P-400 al desviarse de su ruta por las adversas condiciones climáticas.Más tarde se les uniría otro solitario P-400 al aterrizar con un fallo elétrico.


P-400 del 350th FG en el Norte de Africa.
Imagen


El destino de muchos P-39/400 en el Norte de Africa a manos de los expertos pilotos de la Luftwaffe.
Imagen


Fuente del texto y de todas las imágenes:
Revista semestral "Fuerza Aérea Clásica" Nº1, Editorial: Neagari Press SCP, Valencia, España 1998.Pag. 43, 44 y 45.
Última edición por lancaster el Vie Feb 17, 2017 6:34 pm, editado 2 veces en total.
"...Acá el camino es la recompensa..."

Avatar de Usuario
Panzer VII
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 6833
Registrado: Lun Nov 21, 2011 1:04 am
Ubicación: Buenos Aires Argentina.

Re: Airacobra en España: destino imprevisto.

Mensaje por Panzer VII » Mié Ago 01, 2012 8:07 pm

Qué buena historia, Lancaster, que buena!
Tenés mas??
Un abrazo.
Gloria eterna a los Bravos del ARA San Juan...
" Irse a pique antes que rendir el pabellón..." Almirante Guillermo Brown.

Avatar de Usuario
lancaster
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 6851
Registrado: Lun Jul 09, 2012 1:13 pm
Ubicación: Andalucía.

Re: Airacobra en España: destino imprevisto.

Mensaje por lancaster » Mié Ago 01, 2012 9:52 pm

Gracias camarada Panzer VII.Intentaré buscar , algo habrá por ahí..
Saludos y hasta pronto!!
"...Acá el camino es la recompensa..."

Responder

Volver a “Aviación de combate de los Aliados”

TEST