Heinkel P.1077 Julia

Organización y despliegue de las fuerzas aéreas. Aviones de combate.

Moderadores: José Luis, Francis Currey

Responder
Emil Dermuth
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 683
Registrado: Mié Jun 13, 2012 10:30 pm

Heinkel P.1077 Julia

Mensaje por Emil Dermuth » Jue Nov 29, 2012 12:18 am

Hola a todos:

Tal como dije en el post del "Caza parásito" de Arado, me toca hablar del Julia de Heinkel

La historia de este minúsculo caza comienza a principios del verano de 1944, cuando W. Benz y Dr. Gerloff realizaron los primeros esbozos del Proyecto 1068, un cohete caza de construcción simple. Los documentos de la EHAG datados el 19 de Agosto de 1944 muestran una pequeña aeronave de ala superior con un fuselaje casi circular y estabilizadores verticales gemelos. La propulsión vendría de un motor cohete Walter HWK 509-109 para trepada y vuelo y dos cohetes aceleradores a cada lado del fuselaje para ayuda en despegue. El armamento consistía de dos MG 151/20 especialmente construidos. El aparato de madera, nombre en código "Julia", era de 6.98m de largo, tenía una envergadura de 024.6m y era 2.00m de alto. El fuselaje era 0.95m de ancho.

Imagen

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 ... DFZlr5w1Bw


El 8 de Septiembre de 1944, el Ministerio Estatal de Aviación (RLM) dio un contrato para la construcción de 20 aviones prototipos. El Director Franke de la Heinkel asumió la planificación total y transfirió la construcción de los prototipos y los trabajos de madera a las instalaciones de Viena las cuales ya se hallaban a pleno rendimiento. La construcción requirió de dos hombres para cada una de las alas y el fuselaje así como dos especialistas en propulsión, un especialista en control nocturno, un especialista para el sistema de combustible, y cuatro diseñadores de la Heinkel. La construcción de los prototipos requirió de un maestro carpintero, de 25 carpinteros aeronáuticos y dos ajustadores experimentados en trabajos de madera de Viena. El ingeniero Ludwig Hoffman fue el jefe de pilotos de pruebas para la Bachem y Heinkel, el trabajo teórico fue apoyado por el Profesor Schrenk así como Dipl. Lug. Kottner de la TH Viena. El liderazgo total fue confiado, como antes, a W. Benz. El "Julia" iba a ser construido en parámetros normales como un proyecto de carpintería.

14 días después, se obtuvo un pedido para la construcción de 300 máquinas completas por mes. Al mismo tiempo el "Julia" recibía el número de proyecto P-1077. El número previo, P-1068, fue al He-343, un proyecto de bombardero cuatrimotor impulsado por turboreactores. El 15 de Octubre de 1944, se presentaron al RLM más versiones del avión utilitario. Por ejemplo, una versión con cuatro cohetes de combustible sólido adosados a los lados del fuselaje y un motor Walter. El armamento fue cambiado de cuatro cañones MG 151/20 a dos MK 108's en el fuselaje. Otra versión fue propuesta con dos patines y un piloto sentado. Adicionalmente, una versión simplificada del "Julia" fue expuesta. Con esta, el motor cohete fue reemplazado por un pulsorreactor similar al de las V-1. El nombre en código para este proyecto fue "Romeo."


Julia I

El Julia fue un extremadamente simple monoplano de ala alta con envergadura de sólo 15 pies y 1 pulgada y con una longitud total de 22 pies y 5 1/2 pulgadas con su superficie alar bruta de meros 77.5 pies cuadrados, y el Julia I con puesto de pilotaje delantero con un peso en vuelo de 3,967 libras al despegue , después que los cohetes impulsores habían sido desprendidos, tenía una carga alar de 51 libras por pie cuadrado, la carga del Julia II, en la cual, con el piloto estaba sentando en una forma convencional tenía un peso de vuelo de 4,056 libras, siendo levemente superior. Del peso cargado 490 libras eran C-Stoff y 1,550 eran T-Stoff, y por ello con combustible y munición gastada, el retorno mediante planeo a la base era hecho con un peso de cerca de 1,600 libras, siendo entonces la carga alar marginalmente más que veinte libras por pie cuadrado. El aterrizaje mismo iba a ser hecho en patines en tandem, la porción delantera del patín debajo del cockpit fue extendida para absorber el impacto inicial del toque, y ambos patines portaban gomas absorbentes de impactos.

El instrumental y el equipamiento eran espartanos, pero una mira reflectora normal fue provista. El armamento comprendía dos cañones de 30mm MK 108, parcialmente alojados en la parte delantera del fuselaje y provistos de con sesenta disparos por cañón, las cuales disparaban a un ángulo de más del 8.6 grados de la horizontal. Los cálculos de desempeño indicaron que una velocidad de nivel máxima de 608 mph a 16,400 pies y una tasa de trepada inicial de 39,400 pies por minuto; una altitud de 16,400 pies fue alcanzada en treinta y un segundos y 49,000 píes en setenta y dos segundos. El alcance en la potencia de cámara de crucero fue de cerca de cuarenta millas a 495 mph.
El 26 de Octubre de 1944, el Professor Heinkel y su equipo de construcción se decidieron por la versión con el piloto en la trompa del avión. El fuselaje permaneció sin cambios, las alas retuvieron su forma rectangular para facilitar la producción en masa. El alargamiento del perfil para incrementar el tamaño del motor fue discutido. Los flaps también servirían como pedales. El estabilizador gemelo vertical fue abandonado en favor de uno simple.


Imagen


Dibujos del Julia I y Julia II respectivamente


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 ... lWrOtriRkU




Julia II

Existían numerosas discrepancias tanto en el equipo de diseño como con los pilotos de pruebas. Aunque en teoría el hecho de ir el piloto tumbado era ventajoso para el piloto, ya que estos podían soportar mejor las terribles fuerzas G que se ejercen en un ágil avión cohete, esta postura no convencía a estos y pedían que el piloto fuera en posición tumbado. Así que se realizaron las modificaciones correspondientes para ofrecer una versión con el piloto sentado en posición normal. A esta versión se le llamó Julia II.

El despegue iba a ser hecho verticalmente y el aterrizaje hecho sobre patines. Esta fue una de las diferencias entre el "Julia" y su competencia, el Bachem "Natter." Dado que algunas dudas existían respecto a adoptar una rampa que permitiera el despegue semi-verticalmente del Julia, un arreglo alternativo fue ofrecido por Heinkel para permitir al Julia II despegar de modo ortodoxo. Esto implicaría el uso de un carrito de tres ruedas desprendible muy similar al propuesto para la competencia: Junkers EF 127 Dolly, y fue estimado que si mantenía la provisión de potencia del cuarteto de cohetes impulsores Schmidding, el Julia levantaría vuelo dentro de las 380 yardas.

Imagen

Perfil de la variante del Julia II con pulsorreactor denominada "Romeo"

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 ... ADN7mC_dHF




En Octubre de 1944, se realizaron pruebas de vuelo con un modelo a escala l/20. Mientras tanto, el director Luscher sugirió cancelar la producción del Julia I con piloto tumbado y concentrarse solo en el Julia II, con piloto sentado, fuselaje modificado, y alas más anchas y rectangulares con una menor envergadura.
No hubo compromiso entre Benz y Luscher y se decidió producir ambas versiones. Los modelos a escala para pruebas de velocidad y despegue fueron completados hacia finales de 1944. Diferentes variaciones del fuselaje podrían también ser probadas. Cerca del canal de Hamburgo se realizaron ensayos de remolque con un modelo a escala real completo.

Un ataque aéreo sobre los talleres de madera en Viena un tiempo destruyeron la primera maqueta completa a escala real, planos, y juegos completos de componentes. Con urgencia se inició una búsqueda para encontrar un lugar para construir los primeros cinco aviones prototipo. El lugar elegido fue KremsMonau y como jefe de desarrollo del proyecto se eligió a Geppert, allí había personal cualificado de Heinkel, ya que estaban trabajando en células del He 162.
La exhibición del primer "Julia" tomo lugar el 15 de Enero de 1945, a pesar de que los primeros prototipos completos, sin motor los tenía terminados Heinkel el 13 Diciembre de 1944. Esto es un síntoma del decreciente interés que el RLM tenía por este proyecto, al que sobre todo acusaba de ser un avión con un tiempo de vuelo operacional “inaceptablemente corto”.

Tratando de salvar el recelo del RLM, se propuso un arreglo de patines diferente así como la inclusión de un asiento de eyección, así mismo, se sugirió el alargamiento del fuselaje para permitir un tanque de combustible más grande y lograr una mayor autonomía. Se añadió un piloto automático para garantizar la maniobra de despegue vertical cuando los impulsores exteriores desechables terminen su función y fueran expulsados, momento que era muy delicado maniobrar manualmente.

En Febrero comenzaron los vuelos con prototipos sin motor, y un piloto de pruebas de Heinkel afirmó que el comportamiento en vuelo era excelente.
Un nuevo contratiempo surgió, Geppert fue obligado a abandonar el proyecto, todos sus esfuerzos se necesitaban en la fábrica subterránea secreta de Neu- Ruppin para la construcción del He 162 Salamander.

Un nuevo bombardeo y las continuas disputas entre W.Benz y Luscher obligó a trasladar la producción de los prototipos a Neuhaus. Benz fue expulsado de la dirección del proyecto y se encargó esta a Jost.

En Marzo de 1.945 Jost abandonó la construcción del Julia I, centrándose en la construcción de 5 prototipos del Julia II, dos de ellos completos con motor para realizar las pruebas de vuelo.

A primeros de Abril de 1.945 las tropas soviéticas entraron en la fábrica de Neuhaus, se encontraron con los prototipos terminados a un 90%. Con esto terminó el proyecto 1077. Terminada la guerra W. Benz afirmó que se habían construidos cinco prototipos adicionales, uno de los cuales habría volado.


Imagen

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 ... qcgH9uZ0Be

CARACTERISTICAS Heinkel P.1077 "Julia"

DIMENSIONES:
Envergadura: 4,6 metros
Área del ala: 7,21 m2
Longitud total: 6,98 metros
Altura: 2 m
Masas
Vacío: 725 kg
Cargado: 1800 kg
Combustible: 222 kg de C-Stoff (metanol e hidrazina) y 700 kg de T-Stoff (peróxido de hidrógeno 80%)

PERFORMANCE:
Velocidad máxima: 980 kmh
aUTONOMIAR: 60 kilometros
Motor:
1 cohete Walter HWK motor 109-509c en las cámaras de combustión apagado (1700 kg de empuje) y crucero (300 kg de empuje) y dos o cuatro refuerzos adicionales Schmidding 533 (1000 kg de empuje cada uno durante 12 segundos)
Armamento: 2 cañones MG 151/20
Tripulación: 1





Fuentes:


El caza cohete de William Green Ed. Guerra San Martin
Proyectos secretos de la Luftwaffe de Herwing,Dieter, Rode Ed. Midland Publishing U.K.
Aviones jet del tercer Reich de Mandfred Griehl Ed. Sturbridge MA
El Hellmuth Walter web
Bachem Ba-349 Natter web
http://fdra.blogspot.com.es/2011/01/mes ... julia.html


Un saludo a todos!

Avatar de Usuario
lancaster
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 6851
Registrado: Lun Jul 09, 2012 1:13 pm
Ubicación: Andalucía.

Re: Heinkel P.1077 Julia

Mensaje por lancaster » Jue Nov 29, 2012 10:26 pm

Camarada, como en el caso del Caza parásito de Arado, también yo desconocía este modelo, así que por supuesto sigo aprendiendo gracias a tus aportes.

Gracias por compartir, Emil Dermuth, y quedo a la espera del próximo hilo.

Saludos!!
"...Acá el camino es la recompensa..."

Responder

Volver a “Aviación de combate del Eje”

TEST