Noticias

Cartas, diarios, testimonios, noticias

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Ene 19, 2008 1:44 pm

Archivo alemán entrega a familias pertenencias de presos de campos nazis

Representantes de la Cruz Roja hicieron entrega de documentos, fotografías y objetos personales, como joyas y relojes, a los allegados de ocho prisioneros de campos de concentración, todos ellos holandeses.

El archivo sobre las víctimas del nazismo de Bad Arolsen (centro de Alemania) entregó este lunes pertenencias de presos de los campos nazis a sus familiares, por primera vez en la historia y dos meses después que el Gobierno germano autorizara su apertura.

Representantes de la Cruz Roja hicieron entrega de documentos, fotografías y objetos personales, como joyas y relojes, a los allegados de ocho prisioneros de campos de concentración, todos ellos holandeses.

Estas víctimas fueron apresadas junto con otros 600 holandeses en octubre de 1944, dentro de una serie de detenciones perpetradas por los nazis en ese país.

El archivo de Bad Arolsen, el mayor del mundo y durante décadas bajo tutela de la Cruz Roja, fue abierto el año pasado para la consulta de investigadores, con el visto bueno de los once países suscriptores de los Acuerdos de Bonn que regularon su uso.

En el archivo se conservan 50 millones de actas sobre unos 17,5 millones de víctimas del nazismo, material que empezó a compilar la Cruz Roja británica en 1943.

El núcleo de las actas está formado por documentos de las autoridades nazis, así como los listados de los campos de concentración.

En 1946 pasaron a tutela de la Cruz Roja Internacional, que asumió el cometido de ayudar, gracias a las actas, a la búsqueda de esas personas o sus familiares.

En Bad Arolsen quedó conservado ese gran archivo sobre víctimas civiles del nazismo, tanto personas confinadas en campos de concentración o de exterminio como trabajadores forzosos.

El uso de ese material estuvo durante décadas gestionado por el Servicio de Búsqueda Internacional (ITS), creado tras la Segunda Guerra Mundial para ayudar a las familias de las víctimas a localizar a sus allegados o conocer cuál fue su destino.

El año pasado, el Gobierno alemán accedió a su apertura, tras un proceso de discusión iniciado tras la suscripción de los Acuerdos de Bonn entre once países: Alemania, EEUU, Israel, Reino Unido, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda, Italia, Grecia y Polonia.

Israel y EEUU pugnaron desde el principio por la apertura, pero Alemania se oponía, amparada en el derecho de los afectados a la protección de sus datos personales.

El archivo contiene principalmente información sobre víctimas, que teóricamente sólo deben interesar a los allegados de éstas, no sobre responsables de los crímenes del nazismo.

Fuente: Agencia efe
Fecha: 14 de enero de 2008

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Dom Ene 20, 2008 2:32 pm

Memorias del infierno

“El trabajo libera”. La frase era una maldición. Forjada en hierro, marcaba una de las entradas de ese infierno llamado Auschwitz-Birkenau, ubicado en Polonia, y daba la bienvenida a aquellos deportados por las fuerzas nazis, condenados a trabajos forzados y a la muerte. Auschwitz-Birkenau fue el mayor centro de exterminio creado por el nazismo. Se estima que en ese campo de concentración murieron 1.3 millones de personas, la gran mayoría judíos.

Auschwitz-Birkenau era un inmenso complejo que formaba parte de la “solución final al problema judío” planteado por el caudillo alemán Adolfo Hitler. El complejo, dividido en tres grandes centros, contaba con barracas donde los deportados vivían miserablemente, campos y fábricas donde realizaban trabajos forzados y pésimas condiciones de higiene y alimentación. Lo más temible del complejo era su cámara de gas y los crematorios, donde los nazis incineraron a miles de sus víctimas.

La foto en blanco y negro y borrosa por el paso del tiempo, muestra a un grupo de mujeres —jóvenes, niñas y ancianas— hacinadas en literas de madera, dentro de una de las barracas de Auschwitz-Birkenau. Se miran agotadas, tan flacas que los huesos parecen salírseles de la piel, pero sonrientes, la vista fija en el joven soldado que las vigila. Es el 27 de enero de 1945, el día en que las tropas soviéticas liberaron Auschwitz.

Sesenta años después, el 1 de noviembre de 2005, los representantes de todas las naciones que conforman la ONU se reunían en la sede de la organización, en Nueva York, para decretar el Día del Holocausto, en memoria de las víctimas del exterminio nazi, que mató a unos 12 millones de personas, entre ellas seis millones de judíos.

La comunidad judía de Nicaragua, compuesta de unos 40 miembros, se prepara para celebrar por primera vez en el país ese acontecimiento. Eduardo Traslateur, presidente de la Congregación Israelita de Nicaragua, explica que la idea de la celebración es recordar la crueldad de los nazis contra los judíos y otros pueblos y grupos —gitanos, homosexuales— que también sufrieron el exterminio nazi.

“En esta fecha se conmemora uno de los mayores genocidios de los últimos siglos. Se trata de prevenir que se repitan sucesos nefastos como ese”, dice Traslateur.

Traslateur es colombiano. Llegó a Nicaragua hace cuatro años para trabajar en un proyecto agrícola en Sébaco. Dice que él es el único de la comunidad judía de Nicaragua que cuenta con familiares que vivieron en carne propia el odio nazi hacia los judíos. Los abuelos de Traslateur estuvieron recluidos en campos de concentración. Era una familia adinerada de Berlín. Tenían un importante negocio y varias propiedades. Vivían con sus dos hijos en una cómoda área residencial de la capital alemana, hasta que los nazis los despojaron de todo, incluso, de su identidad: cuando un judío era enviado a un campo de concentración, los nazis les tatuaban los brazos con números, que era la forma para identificarlos.

Traslateur cuenta que cuando los nazis se llevaron a sus abuelos, una familia de católicos alemanes escondió a los dos niños, de 11 y 3 años. Los abuelos de Traslateur estuvieron en el campo de concentración por más de dos años, hasta que lograron su libertad sobornando al encargado del campo: le ofrecieron traspasarles todas sus propiedades a cambio de un salvoconducto para salir de Alemania. El nazi del campo de concentración aceptó y la pareja salió con la condición de dejar el país en 24 horas.

Buscaron a sus hijos y tomaron un tren hasta Francia. En Francia vivieron medio año, hasta que el Ejército nazi invadió el país. La familia entonces tomó un barco, negociando con el capitán el viaje a cambio de trabajar limpiando y cocinando en la nave. Llegaron a Colombia, donde un judío-alemán les dio ayuda.

“Mi mamá salió de Alemania a los 12 años y hoy en día dice que no regresa por ningún motivo. Aun hoy, a sus 80 años, cuando oye una sirena entra pánico, porque se acuerda del sonido de las sirenas en Berlín, durante los nazis”, dice Traslateur.

La comunidad judía de Nicaragua se queja de la poca información que los jóvenes reciben sobre las atrocidades cometidas por las nazis. Mónica Naar, secretaria de la Congregación Israelita, dice que la comunidad judía del país es muy pequeña y que “a duras penas” están haciendo esfuerzos para educar sobre el tema, en un país donde no se aborda a profundidad en las escuelas el exterminio de personas en los campos de concentración nazis.

Max Najmam es uno de los miembros más viejos de la comunidad israelita del país. Dice que la tradición judía y el recuerdo del sufrimiento de ese pueblo se transmiten de generación a generación entre las familias judías, “para evitar que la historia se repita”.

“Nosotros como judíos sentimos cada muerte como si hubiera sido uno de nuestros familiares. El 27 de enero es para nosotros un día de luto, de recuerdos tristes, de tantas personas asesinadas por la maldición del gobierno nazi de Alemania”, dice Najmam.

El anciano dice que lo ocurrido durante el régimen nazi no va a volver a pasar. “Las cosas han cambiado. Hay organizaciones de derechos humanos que están pendientes que no ocurran esas cosas”, afirma Najmam. “Todos los pueblos del mundo están pendientes de que no ocurra esto en cualquier parte de la tierra”, agrega.

“Lo triste es que el hombre no aprende de su propia historia”, reflexiona por su parte Eduardo Traslateur, quien menciona genocidios recientes como el ocurrido en Darfur, Sudán, donde una guerra sectaria ha causado 2.5 millones de muertos y dos millones de refugiados.

“Todo el mundo se pregunta cómo es capaz el hombre de hacer esas cosas con sus congéneres, cómo es capaz el ser humano de cometer una barbaridad de esas proporciones”, afirma.

Fuente: Diario Nicaraguense
Fecha: 20 de enero de 2008

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Ene 21, 2008 2:36 am

Mailer, la fascinación por Hitler

Por Luis María Anson, de la Real Academia Española

Le entré a Mailer por la biografía de Marylin Monroe hace muchos años. Y no me gustó. Tampoco me empalmaba la Monroe, la verdad sea dicha. En aquella época, la que me gustaba de verdad era Mónica Vitti. No llegué a conocerla porque Luis Calvo, el inolvidado director de ABC, me envió tarde al Festival de Venecia. Una cabronada, que diría finamente mirándose los elegantes zapatos de rejilla mi amigo Alfonso Ussía. Bueno, el caso es que Mailer me pareció en su Marylin, torpe y vulgar, a cien codos de Miller. Sólo me interesó su afán, casi pueril, de provocación.

Así es que leí The Naked and the Dead. Espléndido estudio psicológico de la maldita Guerra Mundial. Me di cuenta entonces de que en Mailer había un escritor por encima del desafío adolescente. Cuando escribí mi libro de filosofía de la Historia La Negritud me adentré en The White Negro. Norman Mailer era antes que nada un periodista, entendido el periodismo no sólo como ciencia de la información, sino como género literario. Tom Wolfe lo explicó muy bien. El periodismo literario triunfaba en Estados Unidos sobre la decadencia de la novela. Norman Mailer lo innovaba todo. Era el paradigma, junto a Truman Capote, de la supremacía del periodismo. Un día me lo presentó Fuller, que presidía entonces la Associated Press, yo modestamente la Agencia Efe. Almorzábamos en el Club 21 de Nueva York y Norman Mailer jugaba a estrella sin que nadie, al menos en aquel ambiente, le hiciera caso. Se habló de Picasso, no sé bien por qué. Entonces me enteré de que a Mailer le zarandeaba a veces la violencia. A su segunda mujer -se casó seis veces-, Adela Morales, la apuñaló durante una fiesta.

Así es que me bajaron de internet El castillo en el bosque, su última novela, que he leído a ráfagas. Coño. A este judío impertinente que fue Norman Mailer le fascinaba Hitler. Así, rotundamente. No es que trate de provocar al lector al narrar la infancia del cafre, que también. Es que el personaje ejerce sobre él una atracción irresistible, la fascinación del abismo, tal vez, la fascinación del demonio. Pero fascinación, al fin y al cabo. Para la progresía de salón, hablar de Dios y del diablo es estúpido. Mailer desafía a su entorno intelectual y en El castillo en el bosque, tras ofender a los judíos, se cisca en el progresismo norteamericano tan pusilánime y estúpido. “Hitler violó las fronteras de la Ilustración -ha dicho Mailer-. No hay nada de la sabiduría de la Ilustración que te permita estudiar a Hitler. Supera a cualquier medida”.

Tampoco desprecia Mailer a Heinrich Himmler. Le gustaba lo que el nazi decía de que la Humanidad disfrutaría de un futuro saludable en cuanto el paganismo se apoderase del mundo. Desde la libertad, Albert Camus afirmaba lo mismo. No se sentía un anticristiano, sino un pagano. “Cuando la Iglesia católica decidió que era imposible evitar el adulterio, hizo imposible obtener el divorcio”, escribió Engels con evidente exageración. Ni Camus ni Gide entraban en esas sutilezas. Norman Mailer tampoco. Se apartó a lo Fray Luis del mundanal ruido de Nueva York para no perder el tiempo debatiendo sobre el sexo de los ángeles. Pero volvamos a su fascinación desconocida. “Es imposible no sentirse identificado en algún punto con el protagonista de mi novela”, declaró Mailer antes de morir, hace unos meses. El protagonista de su novela es el niño Hitler.

¿Provocación o fascinación? La impresión que yo he sacado de El castillo en el bosque es que hay más de lo segundo que de lo primero. “La fascinación por Hitler no ha terminado en Alemania”, decía hace poco Günter Grass, cuando le acosaban por pasajes olvidados de su primera juventud. Es tal el horror que me producen los grupos neonazis que, en mi opinión, hay que tomarse en serio el reverdecimiento hitleriano. El ave Fénix se empina sobre las cruces gamadas y la literatura se adelanta siempre a la Historia. La causa de la libertad, que es la de la cultura, tiene que luchar para que no se engendren nuevos lodos en la Europa desconcertada y atónita en la que nos ha tocado vivir.

Fuente: El cultural
Fecha: 21 de enero de 2008

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Ene 21, 2008 2:48 am

Hallan un torpedo alemán de la Segunda Guerra Mundial en aguas de Murcia

El barco pesquero Nuevo Pedro Loli, con base en Torrevieja, ha encontrado hoy mientras faenaba en aguas de Murcia un torpedo alemán perteneciente a la Segunda Guerra Mundial, según han informado fuentes de Capitanía Marítima.

El proyectil, que se encuentra en "mal estado" y está datado entre los años 1939 y 1945, ha sido localizado entre Cabo de Palo e Isla Grosa y ha aparecido enganchado a las redes de pesca del barco.

El torpedo ha sido llevado a Capitanía Marítima por los tripulantes del Nuevo Pedro Loli, desde donde se ha avisado a la Unidad Especial de Desactivación de Explosivos de la Armada, quien se ha desplazado al puerto de Torrevieja.

Una vez allí, han analizado el proyectil y, tras protegerle la espoleta, lo han trasladado al cuartel de Algameca, en Cartagena, han añadido las fuentes.

Fuente: 20 Minutos
Fecha 17 de enero de 2008

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por TMV » Lun Ene 21, 2008 7:58 am

ENTREVISTA: SERGE KLARSFELD

"El drama del genocidio lo es de la cultura europea y cristiana"


http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... icul_1/Tes
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por TMV » Mar Ene 22, 2008 6:41 am

Inglaterra dice adiós al héroe que escapó 13 veces de los nazis

• El oficial de la RAF Jimmy James, artista de las fugas, falleció el viernes a los 92 años

• Fue protagonista de la gran evasión que inspiró el célebre filme de John Sturges

http://www.elperiodico.com/default.asp? ... PK=1021&h=
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Sab Ene 26, 2008 1:52 am

En honor del 'oso soldado'

Escocia promueve una campaña para alzar una placa en nombre del animal, que formó parte del ejército polaco durante la Segunda Guerra Mundial

No fue un soldado común. Vojtek, un oso que las tropas polacas adoptaron en 1943, llegó a convertirse en algo mucho más que una mascota, fue un auténtico recluta durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, Escocia, la tierra en la que Vojtek pasó sus últimos días, ha organizado una campaña para levantar una placa conmemorativa en su nombre, según publica la BBC.

Una división del ejército polaco encontró a Vojtek en las colinas de Irán cuando todavía era una cría. Lo adoptaron y lo amaestraron para que ayudara a la compañía a transportar materiales pesados. Cuando las tropas fueron trasladadas a Europa, la única manera de llevarlo consigo era alistarlo como un soldado más, por lo que le asignaron un número y un rango militar.

"Era como tener un perro, nadie tenía miedo de él", explica el veterano polaco Augustyn Karolewski a la BBC. "Le gustaban los cigarrillos y la cerveza, se bebía una botella de cerveza como cualquier otro hombre", continúa el ex combatiente.

Vojtek participó en la campaña italiana y fue testigo de las famosas batallas de Montecassino con la que los aliados lograron abrirse camino hasta Roma. Más tarde, sería trasladado junto a otros 3.000 soldados polacos a Escocia. El 'oso soldado' ya no viajaría más y pasaría el resto de sus días en el zoo de Edimburgo.

ELPAÍS.com - Madrid - 25/01/2008



http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_23/Tes


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Dom Ene 27, 2008 12:08 pm

Auschwitz, un viaje a través del lugar más oscuro del siglo XX

Hoy se cumplen 63 años de la liberación del campo de concentración y se reedita un álbum de homenaje a las víctimas

Una mujer deambula junto a sus pequeños por el andén. Acaba de bajar de un tren abarrotado en el que apenas puede respirar y ahora trata de ordenar sus pertenencias. Otros recién llegados permanecen, amedrentados y en silencio, esperando. El oficial de las SS al mando inspecciona a la última manada de presos, a los que ordena colocarse en una fila interminable.

Así amanecía un día cualquiera en Auschwitz, el campo de concentración más grande construido por los nazis y que albergó a más de un millón de personas entre judíos –el 90% del total–, gitanos, polacos y prisioneros de guerra. Han pasado 63 años desde su liberación, pero los ojos que poblaron el campo siguen mirándonos fijamente, rogando una respuesta. Nada más llegar, los judíos eran despojados de sus pertenencias –los dientes de oro eran muy apreciados– y divididos en dos filas, aptos a la izquierda y no aptos a la derecha, en función de su constitución y sus aptitudes. La decisión sellaba el destino de cada persona: trabajos forzados o exterminio inmediato. Tras experimentar con varios métodos, los nazis se decidieron por gasear a los reclusos rechazados. Y luego los quemaban en hornos.

La liberación

“Huesos móviles, unidos por una piel seca y envejecida. El aire era irrespirable, una mezcla de carne quemada y excrementos”. Así describió el campo de Auschwitz el primer soldado soviético que entró a liberar a los prisioneros. En algunos rostros asoma una sonrisa por la certeza de su liberación ante la llegada de los soldados soviéticos. Apenas pueden
caminar.

Las SS custodiaron el centro, ideado como parte de la Solución final de Hitler para acabar con las razas que consideraba inferiores, desde su apertura en mayo de 1940, hasta su liberación por el ejército soviético, el 27 de enero de 1945.

El álbum de la barbarie

En recuerdo a las víctimas, la Fundación para la Memoria de la Shoah acaba de presentar el álbum fotográfico de la tragedia, editado por Metáfora. El libro incluye más de 200 imágenes capturadas entre 1943 y 1944 como encargo oficial o por iniciativa personal de dos soldados de las SS, Bruno Walter y Ernst Hoffamann. Tras la guerra, las fotos fueran escondidas y muchas destruidas. Pero casi 200 pudieron salvarse y desde 1980 se conservan en los archivos en Jerusalén de Yad Vashem.

En él se narran historias como la de Lili Jacob, la superviviente que descubrió el libro en un cajón mientras buscaba ropa de abrigo en un barracón cerca de Mauthausen, a donde había sido enviada desde Auschwitz. Jacob se reconoció y, tras volver sola a su pueblo, llevó el álbum a la comunidad judía de Praga, donde le dieron 30.000 coronas a cambio de copias de las fotografías. Con el dinero compró un billete a Estados Unidos.

El historiador y abogado Serge Klarsfeld dio con ella en Miami, 30 años después, y le dijo: “Esto debería estar en un museo”. Tras ser restauradas y recopiladas, las 200 fotografías se convirtieron en un extraordinario documento histórico sobre lo que sucedió. Sobre todo porque describen la vida y existencia de estas personas, hasta ahora anónimas “y que sólo así pueden recuperar su identidad”, escribe en el prólogo Avner Shalev, presidente del archivo Yad Vashem.

Fuente: Diario Público
Fecha: 27 de enero de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Dom Ene 27, 2008 12:13 pm

Subastarán coche deportivo de Mussolini

Imagen

Se trata de un automóvil 6C 2300 Pescara Spider del dictador italiano, creado en 1935 por Alfa Romeo

Una casa británica de subastas ofrecerá al mejor postor en febrero próximo un coche deportivo que perteneció al dictador italiano Benito Mussolini en los años 30 y cuyo valor de venta podría acercarse al millón de libras.

En 1935, Mussolini ordenó a Alfa Romeo que creara este modelo de coche, el 6C 2300 Pescara Spider, que originariamente tenía 68 caballos de potencia y que fue modificado para contar con 95.


El coche, un biplaza de color rojo oscuro con capacidad para alcanzar los 160 kilómetros por hora, perteneció al dictador hasta 1939 y ha tenido otros tres dueños desde entonces.


Expertos en subastas de motor han afirmado que se trata de un coche único y que su valor histórico hará que la venta sea importante.


El vehículo, que tiene un precio estimado de entre 1.2 y 1.6 millones de dólares, fue probado en el circuito de carreras de Mille Miglia por el chófer de Mussolini y el probador de vehículos de Alfa Romeo Ercole Boratto.


Además, existen fotografías que muestran al dictador -que era un amante de los coches y las motos- saludando a las multitudes mientras viajaba en el asiento del copiloto.


En la subasta, que se celebrará en Gloucestershire (oeste de Inglaterra) el 27 de febrero próximo, también se pondrá a la venta el Subaru del 92 con el que el fallecido piloto escocés Colin McRae ganó el campeonato británico de rallys.

Fuente: El Universal
Fecha: 23 de enero de 2008

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mar Ene 29, 2008 11:48 pm

El gobierno alemán construirá en Berlín monumentos en homenaje a los gitanos y homosexuales que fueron exterminados por el régimen nazi.

El ministro alemán de Cultura, Bernd Neumann, anunció hoy que la construcción de ambos memoriales ha recibido el apoyo necesario de la comisión de Cultura del Parlamento.

Agrupaciones de homosexuales y la etnia gitana habían reclamado al gobierno alemán estos recordatorios de este año y con mayor contundencia luego de la inauguración, hace tres años, del monumento en Berlín a los seis millones de judíos exterminados por las fuerzas de Adolf Hitler.

Las estimaciones conocidas indican que unos 500 mil gitanos fueron asesinados por los nazis, además de unos 7.000 homosexuales.
El monumento a los gitanos será levantado en el parque Tiergarten de Berlín, cerca de la sede del Parlamento, y probablemente inaugurada en septiembre próximo, mientras el recordatorio a los homosexuales se ubicará en cercanías de la Puerta de Brandeburgo.

Fuente: Agencia judia de noticias
Fecha: 28 de enero de 2008

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por TMV » Vie Feb 01, 2008 9:09 am

Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Audie Murphy
Moderador
Moderador
Mensajes: 3892
Registrado: Dom Oct 09, 2005 7:38 am

Mensaje por Audie Murphy » Mar Feb 05, 2008 1:33 am

MUERE EL ÚLTIMO MARINE RELACIONADO CON LA BANDERA DE IWO JIMA

http://www.cnn.com/2008/US/02/04/obit.j ... index.html


" Raymond Jacobs, believed to be the last surviving member of the group of Marines photographed during the original U.S. flag-raising on Iwo Jima during World War II, has died at age 82.Jacobs had spent his later years working to prove that he was the radio operator photographed looking up at an American flag as it was being raised by other Marines on Mount Suribachi on February 23, 1945"
"El mal existe cuando las personas buenas no hacen lo que es correcto"

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Mar Feb 05, 2008 10:01 am

Encuentran la "flota perdida" de Hitler, tres submarinos hundidos en el Mar Negro (noticia en inglés):

http://bluestarchronicles.com/2008/02/0 ... black-sea/

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Jue Feb 07, 2008 11:23 pm

Un aviador nazi inspira el nuevo slogan del Madrid

El presidente del Real Madrid pretende motivar a su tropa con una frase con unos orígenes polémicos

"Si luchamos, podemos perder; si no lo hacemos, estamos perdidos”. El presidente del Real Madrid, Ramón Calderón, leyó esta frase en un cartel recientemente en Lanzarote, cuando asistía al torneo internacional de fútbol 7 que ya es habitual por las fechas navideñas. Al máximo jerarca blanco le gustó. Le dio vueltas a la cabeza y pensó que sería extraordinario que un cartel con dicho lema colgara en el vestuario del Real Madrid. Para el mandatario blanco, el slogan cuadra a la perfección con el espíritu que debe representar el club, el de la lucha y el de no rendirse jamás.

Una pancarta de tres por dos metros con dicha inscripción ya se pudo leer en el último encuentro que el equipo de Bernd Schuster jugó en casa, ante el Villarreal. Además, en el seno del conjunto madridista se apunta que trajo buena suerte pues el Real Madrid remontó en dos ocasiones los momentáneos empates del ‘submarino amarillo’ para terminar imponiéndose por tres goles a dos. La idea del slogan fue acogida con agrado y ahora el Real Madrid quiere un rótulo más solemne para exponer el nuevo lema de la casa blanca que presida la salida al campo de los jugadores y que suponga un referente para el Real Madrid.

Hasta aquí, todo parece correcto, aunque la polémica viene a la hora de buscar la autoría de la frase. La que vio Ramón Calderón en Lanzarote estaba escrita en un cartel de protesta en el que un vecino que se niega a ser expropiado –Santiago Medina, de 71 años y carpintero hasta su jubilación– clamaba por sus intereses.

El origen del citado slogan no está nada claro. Hay quien afirma que estaba pintada en una pared de Barcelona durante la Guerra Civil, otros la atribuyen al presidente chileno Salvador Allende. Y un amable lector de SPORT, en su condición de piloto e historiador aeronáutico, nos descubría que un lema similar fue el slogan que marcó la vida de Hans Ulrich Rudel, un piloto alemán de la Segunda Guerra Mundial, nacionalsocialista convencido y poseedor de la más alta condecoración alemana, los Diamantes para su Cruz de Caballero con Hojas de Roble y Espadas.

Hans Ulrich Rudel, nacido en 1916 en Konradswaldau (Alta Silesia) y fallecido en 1982 en Rosenheim, es hasta el día de hoy el soldado con la más alta condecoración alemana. En su hoja de servicios se le adjudican 2.530 misiones de combate. Se le atribuye la destrucción de 519 tanques soviéticos, el acorazado Marat, dos cruceros, once aviones enemigos derribados y más de setenta embarcaciones hundidas. Según los expertos, las cifras son sorprendentes, pero apuntan a que la Luftwaffe exigía numerosas pruebas para dar por válidos derribos o ataques efectivos.

‘Verloren ist nur, wer sich selbst aufgibt’ fue el lema de su vida o, lo que es lo mismo ‘Sólo el que se da por vencido está perdido’. El inicio de la fama de Hans Ulrich Rudel llegó en septiembre de 1941 al cargar en su avión una bomba de mil kilos y dañar al crucero-acorazado soviético Marat. La propaganda alemana fabricó la leyenda de que el dictador soviético Stalin había puesto precio a su cabeza, ofreciendo cien mil rublos a quien lo capturara, vivo o muerto.

A la conclusión de la guerra, y a diferencia de otros colegas, Rudel se mantuvo firme a su ideología nazi. No se le encontró culpable de crímenes de guerra y a pesar de las solicitudes de extradición por parte de la Unión Soviética fue liberado en 1.948 y regresó a Alemania. Escribió el libro ‘Piloto de Stuka, 2.500 vuelos contra el bolchevismo’ donde cuenta sus aventuras durante la guerra y deja claro en reiteradas ocasiones que su lema de vida fue ‘Sólo el que se da por vencido está perdido’. Un slogan similar al que ahora quiere Ramón Calderón que luzca con todas las de la ley en el Santiago Bernabéu.

Fuente: Diario Sport
Fecha: 07 de 2008

Invitado

la diabla de Majdanek, la nazi más buscada.

Mensaje por Invitado » Mar Feb 12, 2008 5:06 pm

11 Febrero 2008
Actualizado:08:43 AM hora de Cd. Juárez

Investigan a una de las nazis más buscadas, 'la diabla de Majdanek'

Viena– Nada hace pensar al observar el frágil físico de Erna Wallisch, de 85 años, que haya sido una de las guardias nazis más brutales en un campo de la muerte y que la Fiscalía austríaca haya abierto una instrucción preliminar por ello.

El Centro Simon Wiesenthal de Jerusalén sitúa a Wallisch como séptima en sus prioridades en la "Operación última Oportunidad", una iniciativa lanzada en 2002 para encontrar y juzgar a antiguos criminales de guerra nazis antes de que mueran.

Wallisch estuvo destinada en el campo de concentración de Ravensbrück (Alemania) con 19 años, y en el de exterminio de Majdanek (Polonia), donde muchos documentos atestiguan que actuó de una forma especialmente cruel con la gente a la que forzaba a entrar en las cámaras de gas.

A medida de los años 60 y principios de los 70 se la investigó pero no se hallaron pruebas firmes para condenarla.

"No podíamos hacer otra cosa", consta en su última declaración ante la Justicia en 1972. Nunca reconoció haber formado parte del engranaje del Holocausto. La investigación concluyó que tuvo "un papel secundario" en Majdanek.

Después desapareció, hasta que el "cazanazis" Efraim Zuroff, promotor de la "Operación última Oportunidad", recibió una carta anónima con una dirección en 2004 en la que alertaba de que "la diabla del campo de concentración" vivía en Viena. Zuroff exigió a las autoridades que juzgasen a Wallisch, sin éxito.

Pero la aparición de nuevos testigos en Polonia y que un historiador británico, Guy Walters, la encontrase al trabajar para su próximo libro, "Hunting Devils", han cambiado el panorama hasta el punto de que la Fiscalía intervino para valorar los testimonios.

"Todo lo que hice fue mirar en el listín telefónico en Internet. Una semana después volé a Viena. Me temo que no fue una gran labor detectivesca", explicó Walters a Efe.

Walters se presentó en su casa y le dijo que sabía quien era. Ella admitió que era una guardia en ese campo, pero "no reconoció que hubiera matado o apaleado, que hubiera sido inhumana".

"No estoy sorprendido de que viva de forma tan abierta porque los austríacos no tienen voluntad para juzgar a gente como ella. Vive sin miedo a ser castigada. Me siento conmocionado y rabioso de que viva tranquilamente", se lamentó Walters.

"El tiempo no es una excusa. Ella vive y sus víctimas no", concluyó.

"Gente como Erna Wallisch no merecen ninguna simpatía. El hecho de que no ha sido previamente condenada es una burla a la Justicia, que ahora puede ser corregida", aseguró Zuroff en una reciente carta a las autoridades austríacas en la que volvía a pedir un juicio.

Desde que su caso volvió a los periódicos Wallisch no contesta a las llamadas ni se la ha visto por el barrio de Kaisermühlen de Viena, donde reside.

El Instituto Polaco para la Memoria Nacional (IPN) facilitó en 2007 los testimonios de cuatro supervivientes: Danuta B., Ewa W., Janina W. y Jadwiga L., que aseguran que fue cómplice necesaria para matar a miles de personas y se comportó con un sadismo atroz.

"Escoltar" a los prisioneros no es más que un eufemismo para describir los golpes arbitrarios con fustas y palos, los insultos, las patadas con botas con punteras de acero a mujeres, ancianos y niños aterrorizados en su camino a las cámaras donde se les asesinaba con el gas letal Zyklon B.

Los testimonios reunidos por la investigadora Elissa Mailänder-Koslov sobre los guardias en Majdanek son estremecedores: los SS azuzaban a los perros contra el estómago de las embarazadas, los bebés abandonados fuera de las cámaras de gas eran arrojados al crematorio, se hacía correr a los prisioneros contra vallas electrificadas, se los mataba con barras de acero frente a sus familias.

Majdanek, creado en otoño de 1941 para internar a prisioneros de guerra, fue una parte esencial del Holocausto y se transformó en otoño de 1942 en un campos de exterminio, justo cuando llegó Wallisch. El hecho de que la mayoría muriese por los golpes o en las cámaras de gas dificulta encontrar testigos directos tantos años después.

Una superviviente del campo, Ewa K., citada por diarios austríacos, afirma que era la más sádica y cruel, que su sola presencia despertaba murmullos de temor. "No tenía ningún reparo en golpear hasta dejar a la gente tendida en el suelo" -dijo- "ella es y será una criminal".

Otra testigo, Jadwiga L, aseguró que era conocida por sus ataques de furia, y que estando embarazada de un SS del campo golpeó hasta la muerte a un hombre con un palo con tal saña que su cabeza quedó en medio de un charco de sangre.

En otra ocasión, relata, cogió a un niño de pocos meses que se había escondido y lo arrojó contra el suelo con violencia, "como si fuera un trozo de madera".

A las afueras de Majdanek se produjo en 1943 una de las mayores matanzas de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 42.000 personas, incluidas 18 mil prisioneros del campo, fueron fusiladas en un solo día por las SS, que pusieron música clásica a todo volumen por los altavoces para atenuar el sonido de los gritos.

Fuente:
http://www.diario.com.mx/

Responder

Volver a “Documentos”

TEST