Noticias

Cartas, diarios, testimonios, noticias

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Sep 01, 2007 1:43 pm

Iwo Jima

Clint Eastwood ha hecho dos películas para explicar desde ángulos distintos los duros combates que mantuvieron las tropas estadounidenses contra soldados japoneses en la isla de Iwo Jima. Transcurrían febrero de 1945 y la II Guerra Mundial en sus postrimerías. Aquel islote era un lugar estratégico para las dos partes, y los 22.000 hombres que había situado allí el Ejército nipón murieron prácticamente en su totalidad tras una firme resistencia a los intensos bombardeos y al desembarco de 70.000 marines.

El día en que Shozo Nishina se calzó las botas del teniente general Tadamichi Kuribayashi, no imaginaba que aquel hombre "de fuerte presencia y poco hablador", a quien había sido encomendada la defensa de Iwo Jima, moriría como un samurái pocos meses después -y con él la práctica totalidad de sus 22.000 soldados-, en la más encarnizada batalla librada entre Estados Unidos y Japón durante la II Guerra Mundial.

En las horas previas a la invasión, aviones y navíos habían vomitado toneladas de proyectiles

Los restos de 12.000 soldados japoneses siguen todavía bajo el suelo sulfuroso de la isla

Uno de los pilotos encargados de las misiones era un joven llamado George Bush

Cuando Kuribayasi aterrizó allí sabía que la isla acabaría cayendo y que sus hombres morirían

Tampoco sabía Nishina, entonces de 14 años, que cuando días más tarde, el 14 de junio de 1944, fue evacuado de la isla del Pacífico en barco, estaba dejando para siempre el suelo en el que nació, y que nunca volvería a vivir en ese pedazo de tierra volcánica, bañado por un mar azul intenso, que sus 1.164 habitantes llamaban Iwo To.

La batalla que abrió las puertas a la invasión de Japón, y que ha sido recuperada en sendas películas por el director estadounidense Clint Eastwood -Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres-, ha pasado a la historia no sólo como una de las más cruentas del conflicto mundial, sino como el escenario de una de las más famosas fotografías bélicas jamás realizada: la de los seis soldados norteamericanos izando la bandera de las bandas y las estrellas sobre el monte Suribachi.
El adolescente se probó las botas de Kuribayashi, fascinado por aquel militar "muy alto para ser japonés, que llevaba un sable que le había regalado el emperador ". "Mi familia regentaba el único albergue de la isla, y Kuribayashi y Fujita [su ayudante de campo] se alojaban en él. Le preparábamos la comida y el baño, pero las botas se las limpiaban dos de sus soldados", cuenta Nishina, hoy con 77 años, pelo y bigote níveos, mientras enseña el libro de registros del hostal.

Sobre las hojas amarillentas por el paso del tiempo figuran los nombres de los dos célebres huéspedes escritos con tinta negra. Fecha: 8 de junio de 1944, el día de su llegada a la isla. Y continúa: "Un día me pidió que le mostrara cuál era el mejor lugar para ver aterrizar los aviones. Cada mañana, tras el desayuno, un coche venía a recogerlo. Imaginábamos que iba a inspeccionar los preparativos para la lucha".
Sentado junto a un gran ventanal, en un hotel de Oiso -un delicioso pueblo costero 70 kilómetros al suroeste de Tokio-, este antiguo residente de Iwo To flota en los recuerdos. Al otro lado del cristal hace un día espléndido. El cielo turquesa, el aire limpio. Decenas de niños retozan en las piscinas. Se respira un aire de balneario. Detrás, el mar, y la calma.

Iwo Jima, 20 de febrero de 1945, día siguiente al desembarco estadounidense. "Por todas partes, al amanecer, yacen los muertos, resultado de la mayor de las violencias posibles. En ningún lugar del Pacífico he visto cuerpos tan destrozados. Muchos están seccionados por la mitad. Brazos y piernas, a 15 metros del torso más cercano". Con estas palabras, describió Robert Sherrod, un curtido corresponsal de guerra de la revista Time, lo que vio desde su hoyo en la arena, al llegar la luz tras la primera noche de infierno pasada en Iwo Jima.
Durante las horas previas a la invasión, aviones y navíos habían vomitado miles de toneladas de proyectiles sobre la isla. Pero la estrategia de Kuribayashi de renunciar a una defensa frontal de las playas, y, a cambio, lanzar un ataque masivo desde los búnkeres y las cuevas en las que estaban ocultos sus soldados, una vez que la arena estaba repleta de marines, tuvo un efecto devastador. Fue el prefacio de lo que seguiría durante los 36 días de lucha encarnizada que costó arrancarle el territorio de 20 kilómetros cuadrados. Para ello, fueron necesarios una flota de 800 buques y lanchas de asalto, y el desembarco de 70.000 soldados, de una fuerza total de 100.000.

Los servicios de inteligencia estadounidenses habían vaticinado que Iwo Jima (isla del Azufre), situada 1.200 kilómetros al sur de Tokio, en el archipiélago de las islas Volcanes, caería en cinco días. Pero no contaron con que Kuribayashi había organizado la defensa desde el interior de una extraordinaria red de 26 kilómetros de túneles, y que sus hombres tenían orden de matar a 10 enemigos antes de morir, y de luchar -y así lo harían- hasta el final. El balance de la contienda fue terrible: alrededor de 21.000 muertos del lado japonés, y 6.825 muertos y más de 19.000 heridos del lado norteamericano.

Las playas de arena negra de Iwo Jima quedaron teñidas de rojo y, aún hoy, la isla es una gigantesca tumba. Los restos de 12.000 soldados japoneses siguen bajo su suelo sulfuroso, o en el interior de las cuevas y los túneles, que fueron bombardeados, flameados con lanzallamas o dinamitados por los marines, sepultando vivo al enemigo en muchas ocasiones. Los cadáveres americanos, enterrados inicialmente en fosas comunes, fueron exhumados posteriormente y repatriados. Unos 250 cuerpos nunca fueron encontrados.

La invasión de Iwo Jima había sido calificada de suma importancia por la Junta de Estado Mayor estadounidense. Por un lado, porque el territorio permitía a los japoneses avistar los bombarderos americanos en su ruta desde las islas Marianas hacia Japón y emitir un aviso con dos horas de antelación a su llegada; por otro, porque, gracias a su terreno llano, su captura facilitaría una base para aterrizajes de emergencia para los B-29 que volvían dañados o escasos de combustible de sus misiones sobre las grandes ciudades japonesas.

Para Tokio, se trataba de defender el suelo nacional y retrasar todo lo posible la llegada del enemigo para preparar su defensa. Porque si Iwo caía, caería Japón.

Ésta fue la misión imposible que le fue asignada a Kuribayashi, un hombre culto que conocía el poderío industrial de Estados Unidos, donde había trabajado dos años como viceagregado militar. A pesar de ello, y de que siempre se opuso a la guerra con Washington, asumió la tarea hasta las últimas consecuencias.

Cuando el joven Nishina fue evacuado de Iwo To, como el resto de la población civil, su barco recaló en Chichi Jima, isla 200 kilómetros al norte, que forma parte de las llamadas Bonin, en el archipiélago de Ogasawara. De allí viajó a Tokio y otras ciudades, donde su familia pasaría el resto de la contienda. Japón anunció su rendición el 14 de agosto de 1945, poco después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Del día que finalizó la guerra, recuerda: "No estaba contento porque Japón había sido derrotado, pero sentí un gran alivio. Por fin había acabado todo".

Estados Unidos ocupó Iwo Jima hasta 1968, cuando fue devuelta a Tokio. Sus antiguos habitantes nunca fueron autorizados a regresar a vivir, y actualmente sólo hay allí una base militar japonesa, con 352 personas. Estados Unidos utiliza su pista, ocasionalmente, para realizar prácticas de aterrizaje nocturno.

Nishina, que tomó el apellido materno para evitar su desaparición, no volvió a pisar la tierra en que nació hasta hace siete años. Luego regresó en 2002 y 2006. "Fui con la asociación de antiguos residentes para buscar restos de los soldados", explica. "La isla había cambiado. Había vegetación y flores que antes no existían. Me dijeron que los estadounidenses habían arrojado semillas desde aviones".

Iwo To, que recuperó oficialmente su antiguo nombre el pasado junio -tanto Jima como To significan isla-, no está abierta a visitas. Tan sólo suele organizarse un viaje en marzo, con ocasión del aniversario del fin de la batalla, en el que participan antiguos soldados y sus familiares, tanto japoneses como norteamericanos, para conmemorar a los fallecidos, y algunas misiones para proseguir la búsqueda de restos.
Las islas Volcanes fueron descubiertas por el español Bernardo de la Torre en 1543. Japón las reclamó formalmente en 1891, cuatro años después de que llegaran los primeros pescadores y mineros japoneses en busca de azufre.

Los antiguos soldados del Imperio del Sol Naciente prefieren el silencio. Quedan muy pocos vivos, y "la mayoría están ingresados en hospitales, por lo que no podrían hablar de la guerra ni de nada", asegura por teléfono Kiyoshi Endo, presidente de la asociación de veteranos de Iwo Jima, que impulsa la recuperación e identificación de los muertos y la devolución de las pertenencias que se llevaron los marines estadounidenses de recuerdo, como cascos, cartas, e incluso cráneos. Endo, de 84 años, que participó en la batalla, se niega a hablar mucho más.

Pero la historia de Iwo Jima late también en Chichi Jima, adonde sólo se puede llegar en barco, ya que carece de aeropuerto. El Ogasawara Maru se aparta suavemente del muelle, y se interna en la bahía de Tokio. A bordo viajan 470 pasajeros, para una capacidad total de 1.043. Navega rumbo al sur. A estribor, desfilan los edificios plateados de la capital. Una gaviota acompaña al buque como si estuviera suspendida del cielo. La mar está rizada.

Al día siguiente, tras 25 horas y media de travesía, el barco llega a Chichi Jima (isla Padre), una sucesión de montañas quebradas y bahías subtropicales donde viven 2.000 personas, gracias al ecoturismo y la pesca. Quienes viajan hasta aquí -tan sólo hay dos barcos a la semana (en 1877 eran tres al año)- llegan para practicar el submarinismo; ver los delfines, ballenas y tortugas que pueblan su mar transparente, o para viajar en el tiempo hasta la II Guerra Mundial, cuando sus estaciones de comunicaciones fueron objetivo de los bombarderos estadounidenses.
Uno de los pilotos encargados de estas misiones fue un joven, entonces de 20 años, llamado George Bush. Su avión fue alcanzado el 2 de septiembre de 1944 por las baterías japonesas durante el ataque a una estación de radio en el monte Asahi. "Tras soltar las bombas, el aparato trazó un arco y se precipitó al mar allí enfrente", explica -asomado a un mirador- Takashi Savory, uno de los habitantes de Chichi que mejor conoce la historia local. Bush saltó en paracaídas y fue recogido en el agua por el submarino USS Finback, pero los otros dos tripulantes del avión murieron.

Takashi Savory, de 49 años, es descendiente de Nathaniel Savory, originario de Massachusetts, quien en 1830 lideró el grupo de una veintena de hombres y mujeres procedentes de Pearl Harbour que pobló por primera vez aquel paraíso para fundar una empresa ballenera. Chichi es la mayor de las islas Bonin, que fueron anexionadas formalmente por Japón en 1876.

George Bush (presidente de Estados Unidos entre 1989 y 1993, y padre del actual mandatario) tuvo suerte aquel día. En otros ataques, los aviadores derribados fueron capturados y ajusticiados. "Mi tío me contó cómo uno fue obligado a cavar su propia tumba y luego fue decapitado", dice Savory. Otros fueron comidos, en parte, en rituales de canibalismo por los que Yoshio Tachibana, el comandante local, fue acusado de crímenes de guerra y colgado en la isla de Guam tras la capitulación de Japón.

En varios lugares de Chichi Jima se yerguen aún las paredes macizas de hormigón armado de refugios y centros de comunicaciones, devorados por la vegetación. También es posible ver los restos del fuselaje de aluminio de un avión; el casco oxidado de un mercante japonés, hundido por un torpedo, en una bahía idílica, y túneles que atraviesan las colinas, con viejos cañones apuntando hacia el mar.

En junio de 2002, Bush regresó al lugar de los hechos, en compañía de James Bradley, autor del libro Banderas de nuestros padres, en el que está basado la película de Eastwood. Y Savory, funcionario del Gobierno de Ogasawara, le condujo en coche por la isla. El ex presidente dio también una vuelta en helicóptero, simulando la ruta de su misión 58 años antes. Previamente, había caminado sobre la arena negra de Iwo To y subido a la cima de Suribachi, el cono volcánico durmiente de 166 metros de altura sobre el que fue plantada la bandera que simbolizó la victoria en la batalla de Iwo Jima.

Pero la enseña no fue levantada al finalizar la lucha el 26 de marzo de 1945, como mucha gente cree, sino el 23 de febrero, al cuarto día del desembarco, tras la toma del promontorio, cuando aún quedaba un mes de combates, durante los cuales murieron tres de los seis soldados que figuran en la imagen. Uno de los tres supervivientes fue John Bradley, padre de James. Además, la foto representa la segunda bandera que fue izada ese día en Suribachi, ya que la primera fue sustituida porque era demasiado pequeña.

¿Seguirá la gente llamando a la isla Iwo Jima tras el cambio de nombre? "Las películas de Clint Eastwood son justas con ambas partes", afirma Kazuo Morishia, de 58 años, alcalde de Ogasawara, de quien depende Iwo To. "Pero los antiguos residentes protestaron porque utilizan el nombre Iwo Jima, y por eso se ha cambiado", explica. Antiguos combatientes como Endo no están de acuerdo con la decisión.
Cuando Kuribayashi aterrizó sobre aquel territorio en medio del Pacífico, en el que la única agua posible era la de la lluvia, sabía dos cosas con total certeza: que la isla acabaría cayendo, y que él y sus hombres morirían en ella. Pero haría pagar al enemigo el precio más alto posible.

"Era la estrategia japonesa, según la cual, pase lo que pase, no puedes abandonar, y tiene que luchar hasta el último hombre", explica John F. Washington, un ex soldado estadounidense, de 59 años, nacido en Chichi Jima, que combatió en la guerra de Vietnam. "El enemigo estaba bajo el suelo, así que la única forma de ganar aquella batalla era desembarcar. El alto mando sabía que iba a costar muchas vidas, pero Estados Unidos necesitaba aquel lugar. El coste fue muy alto. Pero, ¿qué otra cosa se podía hacer?". Algunos militares estadounidenses han puesto en duda, posteriormente, la validez de los argumentos que provocaron la invasión.

El cuerpo de Kuribayashi nunca fue encontrado. Se cree que pudo morir durante una de las cargas finales, para la que se habría quitado los distintivos de su rango, o que se hizo el haraquiri. Tenía 53 años. Aquel descendiente de samuráis, poco hablador, conocía su destino. Y así lo había escrito en una carta a su hijo, Taro: "La vida de tu padre es igual que una vela antes del viento".

Fuente:El Pais
Fecha: 31 de Agosto de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Sep 03, 2007 12:33 am

Judíos protestan en Lituania por antiguo cementerio

Por Nerijus Adomaitis

VILNIUS (Reuters) - Un nuevo edificio de oficinas que es construido en Vilnius se parece a cualquier otro proyecto de esta ciudad en auge, pero los miembros de la comunidad judía local están enojados.

Ellos dicen que la obra está situada sobre un antiguo cementerio y la disputa reabrió viejas heridas y acusaciones de antisemitismo en Lituania, donde el Holocausto Nazi exterminó a una comunidad judía de más de 200.000 personas.

"Este fue un lugar muy especial," dijo Mordechai Gurwicz, de 84 años, mientras se paseaba lentamente por la zona del cementerio Snipiskes de 600 años de antigüedad.

Gurwicz recordó su encierro en el gueto de Vilnius durante la Segunda Guerra Mundial, su fuga, la lucha contra los alemanes junto a miembros de la resistencia y, en la era soviética, su emigración hacia Israel.

Sus recuerdos incluyen a rabinos polacos que participaron en el entierro de viejos rollos de la Torah en la década de 1930, cuando Vilnius pertenecía a Polonia y se le llamaba la "Jerusalén de Lituania."

Las protestas por el cementerio, el lugar de descanso final en 1797 del Gaon de Vilna, un famoso rabino y erudito judío, se han originado tanto local como internacionalmente, e incluyen una carta de la candidata a presidente de Estados Unidos Hillary Clinton.

Los constructores descartan la idea de estar trabajando sobre un cementerio.

Una de las torres, la llamada departamentos Rey Mindaugas, ya ha sido terminada, a pesar de las protestas.

"Lamentablemente, el Gobierno lituano y la municipalidad de Vilnius no son sensibles ante este tema. Esto no pasaría en un Estado europeo" occidental, dijo el principal rabino de Lituania, Chaim Burshtein.

AUN SAGRADO

El cementerio fue clausurado por la Rusia zarista en 1831. En la década de 1950, las autoridades soviéticas construyeron un estadio y una sala de conciertos, pero permitieron que los restos del Vilna Gaon, Elijah ben Shlomo Zalman, fueran retirados.

Los judíos afirman que el lugar todavía es sagrado y que no debería haber ninguna obra que perturbe los restos.

"No existe tal cosa como un 'ex' cementerio judío," dijo Burshtein.

Esas declaraciones y la presión internacional persuadieron al Gobierno para que conformara un grupo de trabajo, pero no hay medidas a la vista.

"Las conclusiones del grupo deberían estar para fin de este año," dijo Vilius Kavaliauskas, un asesor del primer ministro Gediminas Kirkilas.

HISTORIA VS DINERO

Escépticos, los judíos ortodoxos de Bélgica y otros países de la Unión Europea se manifestaron en julio afuera de las oficinas centrales de la Unión Europea (UE) en Bruselas y prometieron organizar mayores protestas mundiales.

Diplomáticos occidentales también expresaron su preocupación.

"Todos los pueblos quieren ver los restos de sus ancestros protegidos. No es normal realizar construcciones sobre cementerios," dijo a Reuters la embajada estadounidense en Vilnius en un correo electrónico.

"Este es un escándalo artificial. Sólo se cree que había un cementerio," dijo el empresario Kazimieras Musteikis.

Mindaugas Valkiunas, un supervisor en la obra dijo que no se habían encontrado huesos humanos, sólo huesos de animales.

Los pedidos para la detención de las obras encontraron hasta ahora poco apoyo de parte del público y los principales medios de comunicación.

"Digamos que había un cementerio. ¿Y qué? Todas las ciudades inevitablemente tienen que expandirse sobre antiguos cementerios, y no hace diferencia quién estaba enterrado allí," dijo en un editorial el periódico Lietuvos Rytas.

El rabino Burshtein afirmó que el antisemitismo seguía siendo un problema en Lituania, donde las fuerzas nazis y los colaboradores locales diezmaron a la población judía durante la Segunda Guerra Mundial.

El cazador de nazis Efraim Zuroff del Centro Simón Wiesenthal ha acusado al país de dar largas al asunto de enjuiciar a los restantes lituanos acusados de crímenes de guerra.

Sin embargo, el líder de la comunidad judía, Simonas Alperavicius, comentó que el asunto no es el antisemitismo.

Los departamentos que se construyen en la ciudad ahora llegan a los 4.000 euros, unos 5.500 dólares, por metro cuadrado.

"Cuando un departamento cuesta más de 1 millón de litas( 400.000 dólares), ¿quien querría detener las obras?," dijo Alperavicius

Fuente: Agencia Reuters
Fecha: 2 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Hotel alemán en apuros por búnker de la era nazi

Mensaje por Francis Currey » Mar Sep 04, 2007 12:23 pm

Hotel alemán en apuros por búnker de la era nazi

BERLIN (Reuters) - Un hotel en el sur de Alemania que permitía a sus huéspedes visitar en su sótano un búnker de la Segunda Guerra Mundial cubierto con una svástica podría perder su licencia de restaurante, de venta de alcohol y enfrentar cargos criminales, informó el Ministerio de Finanzas bávaro.

El búnker, que una vez sirvió de cuartel general a los empleados de seguridad personal de Adolf Hitler, había sido abierto a los visitantes a través de un publicitado pasillo en el hotel, localizado en el estado de Bavaria, cerca de la frontera con Austria.

Los críticos dicen que el búnker, ubicado en el lugar de vacaciones favorito de Hitler, Obersalzberg, se ha convertido en un santuario para los neonazis, que viajan para ver propaganda nazi y leyendas antisemitas escritas y talladas en sus paredes.

"No debería haber un encubrimiento, pero aún más importante, ninguna glorificación oculta o abierta del régimen nazi," dijo el ministro de Finanzas bávaro, Kurt Faltlhauser, en una declaración enviada el lunes a Reuters.

El Ministerio de Finanzas bávaro señaló que recomendó que la fiscalía estatal presente cargos criminales. También informó que el alcalde de la localidad estaba investigando si era posible retirar al hotel su licencia para operar un restaurante y vender alcohol.

Ninguna persona del hotel 'Zum Tuerken' estuvo disponible inmediatamente para hacer comentarios

Fuente: Reuters
Fecha: 03 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mar Sep 04, 2007 12:25 pm

Submarinos nazis, oro, burdeles: salen a luz aventuras de espía argentino

Oro y documentos que los nazis querían trasladar a Sudámerica, submarinos, contraseñas, burdeles en España: los servicios secretos británicos desclasifican las aventuras de un espía argentino que trabajaba como agente para Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

El caso de Ernesto Hoppe, que parece salido de las páginas de una novela de espionaje, forma parte de la decena de expedientes que los servicios de inteligencia británicos MI5 entregaron recientemente a los Archivos Nacionales, que los saca a la luz el martes por primera vez.

Según el documento KV2/2636, Hoppe fue reclutado por el servicio de espionaje alemán y trabajó para los nazis en una misión secreta que consistía en trasladar dinero y documentos de altos dignatarios del III Reich a Argentina.

"Espionaje, robos, submarinos, citas clandestinas, transmisores sin hilos, códigos secretos, carros rápidos, esposas embarazadas, burdeles en España, fugas de hospitales: todo eso salió a luz durante la investigación oficial sobre la vida de este hombre", afirma el autor del informe de su interrogatorio.

Según ese documento hasta ahora secreto, Ernest August Paul Hoppe nació en Brand, Alemania, el 7 de julio de 1891, y emigró a los 16 años a Argentina, donde obtuvo la naturalización en 1918. Tenía un garaje y una autoescuela en la calle Bulnes, en Buenos Aires.

En un viaje a Alemania, alrededor de 1940, Hoppe fue contactado por los nazis para que trabajara con ellos en labores de inteligencia, revela el expediente que se puede leer desde el martes en los Archivos Nacionales británicos en Kew Gardens, al oeste de Londres.

Su misión "estaba vinculada con el contrabando de objetos valiosos robados por los nazis en países ocupados, que debía llevar clandestinamente a Argentina", añade.

"Primero, los nazis querían que viajara en un submarino U-2, pero luego se decidió que viajara en un barco comercial, junto con su esposa, porque ella estaba embarazada", agrega el informe.

El espía nazi viajó a Bilbao, donde tomó un buque hacia Buenos Aires. Fue arrestado en Gibraltar, en octubre de 1942, por los servicios de inteligencia británicos, que habían recibido una denuncia sobre sus actividades.

Hoppe fue llevado al famoso "Campo 020", el centro de detención en Latchmere House, al sur de Londres, donde se interrogaba a los espías enemigos capturados en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Unos 500 espías fueron internados allí durante el conflicto bélico, de los cuales unos doce acabaron ajusticiados.

Tras varias semanas de interrogatorios, durante las que protagonizó una fuga de un hospital militar donde había sido ingresado de urgencia antes de ser arrestado pocas horas después, el argentino reconoció que espiaba para los nazis.

En el interrogatorio, Hoppe contó que un oficial de la Luftwaffe le pidió que llevara un cargamento de unas 40 cajas a Argentina, que según el espía, contenían oro, joyas, dinero y documentos.

Debía entregar las cajas a un hombre que usaría como contraseña la frase: "Vine para una lección, dígame la hora", se lee en el documento.

Primero, iba a viajar en un submarino que debía amarrar en la costa del sur de Buenos Aires, en un sitio llamado El Rancho, propiedad de un contrabandista. El desembarco estaba previsto en la época de Carnaval, para que pasara desapercibido.

Pero luego cambiaron los planes y se decidió que viajara con su esposa embarazada. Se le dijo que recibiría el cargamento en Argentina, que él tendría luego que entregar.

Después de su confesión, el espía fue deportado a Argentina. Los servicios británicos ya no supieron más de él.

Pero el material desclasificado podría muy bien servir de inspiración a un escritor de novelas de espionaje. Las aventuras de Hoppe podrían publicarse en forma de serial semanal en un tabloide popular, sugirió en 1943 el autor del informe de los interrogatorios

Fuente: Diario Univisión
Fecha: 03 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Sep 05, 2007 1:16 pm

PRIMERA IMAGEN DE TOM CRUISE Y SUS COMPAÑEROS EN VALKYRIE

Ya disponemos de la primera imagen de Tom Cruise y sus compañeros de reparto en la película Valkyrie, todos ellos dirigidos por Bryan Singer. Cruise interpreta a Claus von Stauffenberg, el oficial alemán que lideró el atentado para asesinar a Adolf Hitler.

De izquierda a derecha: Kevin McNally, Christian Berkel, Bill Nighy, Tom Cruise, Terence Stamp, David Schofield y Kenneth Brannagh.

Imagen

Completan el reparto Carice van Houten, Stephen Fry, Tom Wilkinson, Eddie Izzard y Thomas Kretschmann.

Fuente: DVD en la red
Fecha: 05 de Septirmbre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Sep 08, 2007 12:45 pm

Papa habla de 'arrepentimiento' católico por el Holocausto

El Papa Benedicto XVI dijo el viernes que la Iglesia Católica Romana quería mostrar "arrepentimiento" por lo que ocurrió con el pueblo judío durante el Holocausto, en el cual los nazis mataron cerca de 6 millones de personas.

La declaración del pontífice, quien arribó el viernes para una visita de tres días a Austria, fue la última de una serie de ocasiones en que los líderes eclesiásticos dijeron que la Iglesia debe buscar perdón por las ofensas contra los judíos.

Benedicto XVI visitará el monumento de Judenplatz en Viena que recuerda a los 65.000 austriácos judíos que murieron a manos de los nazis.

El líder de los 1.100 millones de católicos dijo que quería visitar el memorial para mostrar "nuestra tristeza, nuestro arrepentimiento, nuestra amistad con nuestros hermanos judíos."

En 1998 la iglesia local puso una placa en un edificio cercano: "Hoy, el cristianismo se arrepiente de su participación en la responsabilidad por la persecución de judíos y se da cuenta de su fracaso."

La oración en Judenplatz es el último compromiso claro del Papa para combatir el antisemitismo, tras una visita del año pasado al ex campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia, donde preguntó por qué Dios permaneció en silencio cuando millones de personas, la mayoría judíos, fueron asesinados ahí.

El mismo Papa sirvió por un tiempo en la Juventud de Hitler durante la guerra cuando ser miembro de una organización paramilitar nazi era obligatorio, sin embargo, nunca estuvo en un partido nazi y su familia se opuso al régimen del dictador.

Tras su arribo a Viena, Benedicto XVI fue recibido con honores militares y el presidente de Austria, Heinz Fischer, y miembros del Gobierno le dieron la bienvenida.

El principal objetivo del viaje del Pontífice es visitar el sábado el santuario de Mariazell, donde se espera que cerca de 33.000 peregrinos incluyendo 70 cardenales lo acompañen.

Benedicto XVI terminará su visita con una misa el domingo en la Catedral de St Stephen del siglo XIII en Viena

Fuente: Reuters
Fecha: 07 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Sep 10, 2007 8:27 am

Consejo Estado autoriza acto en recuerdo judíos prohibido por alcalde Amberes

El Consejo de Estado belga ha autorizado la celebración hoy en Amberes de un acto en recuerdo de las víctimas de las redadas contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial que había sido prohibido por el alcalde de Amberes, Patrick Janssens.

El acto había sido organizado por la Asociación para la restitución de los bienes robados a los Judíos con ocasión de la Jornada nacional del Mártir judío de Bélgica, informó la agencia Belga.

La celebración preveía la colocación esta tarde delante del monumento a las víctimas de redadas en Amberes de una placa en tres idiomas (hebreo, neerlandés y francés) para recordar la activa colaboración de la policía de Amberes con las redadas antijudías durante la segunda Guerra Mundial.

La placa indica: 'En este barrio, en agosto de 1942, policías que actuaban bajo mando de las autoridades comunales participaron activamente en las redadas antijudías, en diligente colaboración con el ocupante nazi. Sé consciente de que el Estado fue cómplice de un genocidio y recuerda a las víctimas y héroes de la resistencia'.

La asociación judía había solicitado la celebración de la ceremonia conmemorativa, pero se encontró con el rechazo de la administración local de la ciudad.

El portavoz del alcalde de Amberes justificó el viernes esa decisión debido a la celebración a la misma hora y en el mismo lugar de una marcha pacífica, lo que hubiera impedido garantizar el orden público, según indicaron las autoridades.

Para la asociación el argumento fue 'engañoso' puesto que la marcha por la paz, organizada por B'nai B'rith Amberes en colaboración con la organización católica Sint Egidius, tenía que celebrarse después de la ceremonia y no a la vez.

La asociación judía pidió entonces la suspensión con carácter urgente de la decisión del alcalde al Consejo de Estado, el cual ha procedido a esa medida argumentando la violación de motivos formales y de los principios constitucionales de libertad de reunión y de manifestación de opiniones.

Fuente: EFE
Fecha: 10 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Loïc
Miembro
Miembro
Mensajes: 69
Registrado: Lun Abr 10, 2006 1:14 am

Mensaje por Loïc » Vie Sep 14, 2007 3:44 pm

hay que relacionar esta noticia con el informe encargado por el Senado Belga publicado en febrero de 2007
Informe de Historiadores sobre el Estado Belga frente a las Deportaciones y a la Persecucion de los Judios
http://www.20minutos.es/noticia/202076/0/BELGICA/NAZIS/

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Sep 15, 2007 11:41 am

Londres recuerda la obra de la modelo y fotógrafa Lee Miller

Fue, al mismo tiempo, la Kate Moss y la Anne Leibovitz de su época. Marcó estilo delante o detrás de la cámara. Modelo de Vogue, musa del surrealismo, fotógrafa internacional, reportera de guerra, la suya fue una vida sin barreras. En las primeras décadas del pasado siglo, la noteamericana Lee Miller representó a la mujer libre. Considerada como una de las grandes bellezas de la época, su cuerpo fascinó a artistas como Picasso, Jean Cocteau y el fotógrafo Man Ray, su maestro y amante. Ellos forjaron su leyenda, pero eclipsaron su propio trabajo creativo.

Imagen
La reportera, fotografiada desnuda, metida en la bañera del apartamento de Hitler en Múnich, en 1945. Foto: AP / LEE MILLER

Ahora, el Victoria and Albert Museum de Londres recupera con una exposición la obra de la fotógrafa, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. "El Arte de Lee Miller" trata de engarzar con 140 instantáneas la agitada existencia de quien comparó su vida "con un rompecabezas, cuyas piezas no encajan". Hija de un fotógrafo aficionado que la retrataba desnuda, fue en 1927, a los 20 años, cuando la revista Vogue de América la descubre como modelo y le consagra una de sus portadas. La colaboración con la publicación duraría varias décadas.

ALUMNA AVENTAJADA

Poco después, Miller viaja al París en plena fiebre surrealista y debuta como estatua andante en La sangre del poeta, el filme de Cocteau, cuyas imágenes forman parte de la exposición londinense. Man Ray hizo con su cuerpo algunos de sus más hermosos trabajos y le enseñó lo mucho que sabía de técnicas, luces, revelado y cámaras. Alumna aventajada, algunas de sus fotos, como la de los pechos femeninos cortados y servidos en un plato, son puro surrealismo.

"Hizo cosas que nadie había hecho antes, cosas tan diversas que era difícil pensar que detrás estaba la misma persona", afirma Mark Haworth-Booth, el comisario de la muestra. Los retratos de Dalí y Gala, jóvenes y risueños a principios de los años 30 y de Charles Chaplin, figuran en la muestra, junto a trabajos no expuestos hasta ahora. Hay también fotos realizadas en su estudio en Nueva York y en viajes por Egipto con su primer marido, Aziz Aloui Bey. La segunda guerra mundial le pilló en Londres, enamorada del pintor y poeta inglés Roland Penrose, con el que se casó.

Durante la contienda marchó al frente y recogió con su cámara la lucha en Normandía y la liberación de París. En 1945 sus imágenes de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau, mostraron al mundo el horror del genocidio. De ese año es una de las fotos más singulares, con Miller, desnuda, metida en la bañera del apartamento de Hitler en Munich. "Cada vez que miro los trabajos de mi madre descubro un aspecto nuevo de ella", afirma su único hijo, Anthony Penrose. En los años 50, Miller dejó la fotografía y terminó sumida en la depresión y el alcohol.

Fuente: El Périodico
Fecha: 14 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Sep 15, 2007 2:37 pm

Evoca exposición en Varsovia drama de niños en la Segunda Guerra Mundial

En Varsovia se inauguró hoy una exposición sobre los niños y jóvenes desterrados de la capital polaca por las tropas nazis en 1944, tan sólo una parte de aquellos 600 mil habitantes que fueron expulsados y enviados a campos de prisioneros o de exterminio.

"Varsovia fue la ciudad europea más castigada durante la Segunda Guerra Mundial", puede leerse en la muestra, que ha sido organizada conjuntamente por el Ayuntamiento de Varsovia y diferentes asociaciones alemanas.

"Lo cierto es que la capital polaca fue prácticamente arrasada durante la guerra, ya que casi un 90% quedó destruida", explicó Izabela Maliszewska, coordinadora del proyecto, "además de los cientos de miles de ciudadanos que murieron durante la ocupación nazi y posterior ocupación comunista".

En la exposición, que viajará a otras ciudades polacas, se recuerda el dramático año de 1944, cuando como castigo al levantamiento de los habitantes de Varsovia contra los alemanes, Hitler ordenó ejecuciones masivas y el destierro de jóvenes y niños a campos de prisioneros, donde los pequeños acudían con sus juguetes desconocedores de lo que les esperaba.

Historias e imágenes impactantes, como la de Tomasz, un niño que sobrevivió accidentalmente a la ejecución de toda su familia, para después acabar confinado a un campo de trabajo en Alemania, donde logró sobrevivir hasta el final de la guerra.

Fuente: Diario el Universal
Fecha: 13 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Dom Sep 23, 2007 11:16 pm

Los crímenes del Partido Comunista conmocionan a toda Francia

«Le Monde», «Le Figaro», «Le Point», «L´Express» estiman que se trata del libro-acontecimiento del año: la historia de los crímenes del PCF durante la Ocupación nazi, secuestrando, torturando y asesinando a militantes comunistas en desacuerdo con la línea oficial del partido, que había comenzado por asumir la colaboración con los nazis, dictada por el pacto Stalin - Hitler, antes de entrar en resistencia.

Se trata de un libro de historia: «Liquider les traîtres: la face cachée du PCF (1941 - 1943» («Liquidar a los traidores: la cara oculta del PCF», Ed. Robert Laffont), del que son autores dos especialistas respetados, Jean Marc Berli_re y Franck Liaigre, que se han beneficiado de documentos indispensables: los archivos oficiales del PCF, en París y en Moscú; y los archivos oficiales de la policía francesa, durante la Ocupación (1940-45). Presentando esta obra, «Le Monde» insistió en uno de los aspectos políticos capitales: antes de entrar en resistencia contra el ocupante nazi, el PCF prefirió adoptar la línea oficial del pacto germano-soviético entre Stalin y Hitler, «repartiéndose» las áreas de influencia en Europa, con un pacto de no agresión, finalmente roto por el dictador comunista.

«Le Monde» recordaba que esa etapa de colaboración inconfesable entre Stalin y Hitler, entre nazis y comunistas, provocó trágicos enfrentamientos. Quizá sea oportuno recordar que esa colaboración entre nazis y comunistas se prolongó en algunos campos de concentración, como Buchenwald, donde los comunistas tuvieron trato privilegiado aceptando puestos de «kapos».

Por su parte, «L´Express» presenta la obra de Berli_re y Liaigre con esta frase: «Resistentes, con frecuencia, los comunistas también cometieron los peores crímenes durante la Ocupación». ¿En qué consistieron esos crímenes? Detener, secuestrar, torturar y asesinar a militares comunistas que no seguían la línea oficial del partido, fiel a Moscú.

«L´Express» describe los mecanismos de la represión contra los disidentes. Un minúsculo núcleo de la dirección del Partido decidía la «verificación», denuncia y eliminación física de los acusados. Sin juicio, sin defensa, las ejecuciones, a tiros, en París, en las afueras de París, en provincias, eran consumadas por un grupo de militantes «con pocos escrúpulos». Se desconoce la cifra total de asesinatos. Los historiadores han comprobado documentalmente unas 800 «verificaciones» de «camaradas sospechosos». Y unas 250 «decisiones». La «decisión» era una manera elíptica de anunciar la eliminación física.

De la Resistencia al asesinato

«Le Figaro» presenta el ensayo de Berli_re y Liaigre a toda página: «De la Resistencia al asesinato político». Stéphane Courtois, gran especialista en historia del comunismo, habla de una pacífica «revolución» documental: el acceso definitivo a los archivos comunistas, en Moscú y París, y a los archivos oficiales de la policía francesa, en la Ocupación, están precipitando un «renacimiento desmitificador» de los estudios sobre la Resistencia.

Courtois insiste en el origen diplomático de tanpavorosa historia: «Entre julio de 1941 y julio de 1942, el grupo «Valmy», responsable de muchos crímenes comunistas, estuvo consagrado a los asesinatos privilegiados contra ex dirigentes comunistas que, tras el pacto entre Hitler y Stalin, el mes de agosto de 1939, se consideraron traicionados en su compromiso anti fascista y abandonaron el partido». Dicho de manera menos elíptica: el PCF ordenó el asesinato de los dirigentes y militantes que se consideraron traicionados cuando Stalin ordenó a los comunistas colaborar con Hitler.

Courtois desmenuza el «fanatismo ideológico» que permitió pasar «de la resistencia al asesinato político», sin escrúpulos morales. Los dirigentes y resistentes comunistas en Francia y campos de concentración como Buchenwald consideraban perfectamente «natural» la eliminación física de quienes se apartaban de la línea oficial del Partido.
Los métodos descritos por Berli_re y Liaigre recuerdan las novelas clásicas del Terror político: seguimiento «sofisticado», secuestro, «torturas físicas y psicológicas», ejecuciones sumarias, con tiros en la nuca, en la oscuridad nocturna, en las afueras de París. «L´Express» recuerda un detalle político de carácter esperpéntico: los mismos dirigentes comunistas que perpetraron tales crímenes, durante la Ocupación, se colgaron las medallas de la Resistencia y la liberación. Como Jacques Duclos, que fue candidato del PCF a la presidencia de la República.

Fuente: Diario Abc
Fecha: 20 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Sep 26, 2007 6:23 pm

Hispanos veteranos de la Segunda Guerra Mundial, orgullosos de su legado

Era enero de 1945 y la batalla de las Ardenas (también llamada del Bulge) se libraba despiadada a su alrededor. Ed Peniche escuchó los últimos informes desesperados por radio: "Veo ocho tanques No, 12 No, quizá más".

Peniche, quien había logrado convencer para que lo aceptaran en la División Aérea 101, y dos compañeros soldados, cargaron la artillería y dispararon. Habían destruido tres tanques, pero a cambio habían revelado su posición. Después de otro estallido, Peniche sintió un dolor agudo en la pierna; escurría sangre de su nariz y oídos.

El técnico de radio estaba herido; también el líder del escuadrón de Peniche, quien le ordenó mantenerse a salvo. Tenía que conseguir ayuda y advertir al resto del batallón lo que les esperaba más adelante.

Oró en español y en inglés: "Virgen de Guadalupe, por favor, déjame llegar al puesto de comando".

En una noche tibia en Houston, a 62 años y medio de distancia, alrededor de una docena de veteranos y sus familias llegaron a Irma's en el centro de la ciudad. La ira nublaba el restaurante, tan densa como una niebla contaminante.

Maggie Rivas-Rodríguez, una mujer de cabello tan negro como el ala de un cuervo, enfundada en un traje sastre azul, tomó el micrófono y miró al auditorio: Peniche estaba ahí. Johnnie Marino, otro veterano de la Segunda Guerra Mundial, se hallaba ante una mesa al otro lado. León Eguía, uno de los primeros bomberos hispanos, se encontraba en otra mesa con su esposa y su hija.

En 1999, Rivas-Rodríguez inició el Grupo del Proyecto de Historia Oral de Hispanos e Hispanas Estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial (The U.S. Latino & Latina WWII Oral History Project Group), en la Universidad de Texas. Temía que estas historias fueran olvidadas. Ella estaba en Houston esa noche para celebrar la presentación de A Legacy Greater Than Words, un libro basado en cientos de entrevistas a veteranos hispanos de la Segunda Guerra Mundial.

En el transcurso de los años en que realizó las entrevistas, Rivas-Rodríguez se había convertido en guardiana de estos hombres y mujeres. Cuando una ceremonia conmemorativa en Washington excluía a los veteranos hispanos, ella llamaba al organizador y ofrecía ponerlo en contacto con algunos. Al enterarse que Ken Burns, el destacado documentalista estadounidense, había realizado una producción de 15 horas que no incluía a un solo veterano hispano, exigió conocer las razones.

Llamó al publicista de Burns y se entrevistó con funcionarios de PBS, canal que comenzó a trasmitir este domingo The War, el documental en siete partes. Le dijeron que la cinta ya se había editado y que no había nada que pudieran hacer.

Burns explicó en público que en aquel momento los veteranos hispanos no lo habían buscado.

"No hubiéramos podido narrar la historia de la Segunda Guerra Mundial si nos hubiéramos preocupado por buscar a cada grupo", dijo en fechas recientes, conforme a la cita publicada por la Prensa Asociada.

Después de un alud de cartas y quejas, estimuladas en gran medida por Rivas-Rodríguez, el cineasta añadió entrevistas con los veteranos hispanos así como un recuento de un amerindio.

Johnnie Marino no recuerda durante cuánto tiempo caminaron las tropas antes de que apareciera un edificio entre el bosque.

Se unió al ejército cuando era un estudiante de apenas 16 años, al enterarse de quién era Adolf Hitler y lo que estaba haciendo a los judíos. Ahora se encontraban en Bergen-Belsen, sin saber con exactitud lo que significaba el humo negro y denso que salía del edificio, o cuál era la causa de las cenizas que le caían en el rostro.

Fue entonces cuando su batallón descubrió cuerpos; centenares de cuerpos, apilados como tablones de madera. Al huir, los alemanes dejaron atrás cuerpos en zanjas, cuerpos en trenes, cuerpos en edificios.

Cuando la situación es tan lúgubre, dice Marino, las divisiones en casa no importan.

Rivas-Rodríguez lanzó un profundo suspiro al recordar la experiencia con Burns. El publicista de éste le había dicho que habían incluido la experiencia afro-estadounidense y la experiencia japonesa debido a la naturaleza extraordinaria de sus historias, desde los experimentos en Tuskegee (con enfermos de sífilis) hasta los campos de internamiento para japoneses.

"Pero vean a Francisco Alvarado", dijo Rivas-Rodriguez al grupo reunido en Irma's. Él nació en el sur de Texas en 1919 y fue deportado durante la Gran Depresión. Cuando Estados Unidos "repatrió" a más de 500,000 mexicano-estadounidenses, 60 por ciento eran ciudadanos de Estados Unidos.

"Alvarado recibió su notificación de reclutamiento en su antiguo hogar. Y, ¿qué hizo?", dijo Rivas-Rodríguez. Alvarado regresó a Estados Unidos para pelear en la guerra. Después, al volver de la guerra, vino a trabajar en los campos. Tuvo 12 hijos, de los cuales 10 se unieron a las fuerzas armadas.

Rivas-Rodríguez considera que la Segunda Guerra Mundial no sólo produjo héroes sino que también inició el movimiento de derechos civiles para los mexicano-estadounidenses.

"Para muchos de estos jóvenes, la guerra fue su primera experiencia de trabajar al lado de los estadounidenses anglo. Esta fue la primera ocasión en que pudieron compararse con los anglos", dijo Rivas-Rodríguez.

Regresaron a un mundo segregado. La guerra les abrió los ojos y dio lugar a organizaciones como el Foro Estadounidense de G.I. (American G.I. Forum) y al Fondo Educacional y de Defensa Legal México-estadounidense (Mexican American Legal Defense and Educational Fund).

"Cambiaron la sociedad. Cambiaron a Texas. Hicieron de Texas un mejor lugar", dijo Rivas-Rodríguez.

León Eguía regresó de la guerra a una Texas segregada. En una farmacia en Lockhart, el dependiente le dijo, "Aquí no atendemos a mexicanos". No importó que él hubiera pasado seis semanas en una trinchera cubierta de nieve. Que hubiera cruzado el río Rin y que hubiera visto a paracaidistas "acribillados en el cielo". Que hubiera presenciado cómo un tanque alemán arrollaba la cabeza de un soldado.

No importaba que, en aquel entonces, aún llevara el uniforme puesto.

Ya de regreso a su hogar en Texas, el Departamento de Bomberos le dijo que los mexicanos eran demasiado cortos de estatura para incorporarse. Ante las objeciones de la Liga de los Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (League of United Latin American Citizens), la ciudad cedió. El departamento aceptaría a todos aquellos con una estatura de más de 5 pies 10 pulgadas (1.77 m) y 160 libras (72.5 kg), con certificado de preparatoria.

Ese mismo día, el departamento contrató a 25 mexicanos, incluyendo a Eguía.

Rivas-Rodríguez terminó su discurso y abrió la sesión de preguntas. Martín Torres Pérez Piña estalló. Esta historia no está en nuestros libros de historia, no está en nuestros documentales, dijo.

"No fue olvidada. Fue ignorada", destacó.

Peniche tomó el micrófono. Su cabello estaba blanco; su camisa era roja; del cuello pendía una Estrella de Bronce.

Nacido en Progreso, México, se mudó a Estados Unidos cuando tenía 17 años y no había transcurrido un año cuando fue reclutado. Logró que lo aceptaran en el Escuadrón Aéreo 101, no obstante que no cumplía con la estatura requerida en la división, que era de 5 pies 6 pulgadas (1.67 m), y regresó de la guerra con un Corazón Púrpura y dos Estrellas de Bronce.

"Defendimos la Constitución de Estados Unidos. No puedo entender cómo nunca cruzó por la mente de Burns que fuimos parte de esas fuerzas por la libertad", dijo ante el público en Irma's.

Agradeció a Rivas-Rodríguez, y el micrófono tembló en su pequeña mano. Su voz vaciló al volverse más fuerte.

"No necesitamos ninguna gloria (de Burns). Ya obtuvimos la gloria en el campo de batalla", gritó.

Fuente: Eyder Peralta Diario Houston Chronicle
Fecha: 25 de Septiembre de 2007

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por TMV » Sab Sep 29, 2007 5:47 am

Los carceleros soviéticos se cebaron en el nazi Hess

http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1007
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Audie Murphy
Moderador
Moderador
Mensajes: 3892
Registrado: Dom Oct 09, 2005 7:38 am

Mensaje por Audie Murphy » Sab Sep 29, 2007 2:55 pm

MUERE UN HÉROE HOLANDÉS DE LA GUERRA


Erik Hazelhoff Roelfzema

http://www.militaryphotos.net/forums/sh ... p?t=121006

"Hazelhoff Roelfzema was a student in the city of Leiden when the war broke out, he joined the resistence and fled to England in 1941. From England he smuggeld back radio equipement to the Netherlands several times. Later on he joined the RAF and made 70 flights to Germany.

At the end of the war he became assistent to the queen. After the war he moved to the US where he wrote the book 'Soldaat van Oranje' (soldier of orange) about his wartime experiences. The book was later on made into a movie by Paul Verhoeven, starring Rutger Hauer as Hazelhoff.

Hazelhoff Roelfzema was born April 3rd 1917 in Surabaya (dutch east indies). In the 30's he settled in Wassenaar(the Netherlands). He studied Law at the university of Leiden whe WW2 broke out. In 1939 he was a war reporter. In april 1941 he was detained for a week in the 'Oranjehotel' in Scheveningen. After his release he went into hiding, did his university final test and left for England on a schip. He carried out landings on the Dutch coast to deliver radio equipement to the resistence and picked up persons from the occupied Netherlands who were desired in the UK"


http://en.wikipedia.org/wiki/Erik_Hazelhoff_Roelfzema


en sus memorias se basó la película "soldado naranja" dirigida por Verhoeven e interpretada por Rutger Hauer


http://www.imdb.com/title/tt0076734/


por cierto que Leiden es una ciudad bastante bonita y agradable
"El mal existe cuando las personas buenas no hacen lo que es correcto"

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Oct 06, 2007 12:35 pm

Condenado a dos años de cárcel el fundador de una web nazi

El pontevedrés, primer gallego juzgado por negar el Holocausto, no irá a prisión

Autor: Nino Soto

Imprimir Volver Fue el creador y fundador de una página web de contenido racista en la que se exaltaba la ideología nacionalsocialista. El portal de Internet servía de canal de difusión de las tesis que defendía una supuesta organización denominada Resistencia Aria, doctrinas centradas en la discriminación, principalmente de judíos, negros, gitanos e indios.

Ayer, el titular del Juzgado de lo Penal número 1 de Pontevedra condenó a César Fernández, vecino de Pontevedra, a un año de cárcel por un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, y otro por un delito de exaltación del genocidio por el contenido de la web, actualmente un escaparate para una tienda de compra en línea. El portal fue cerrado por el propio acusado después de su arresto en el 2006.

El imputado se enfrentaba a una pena de tres años y medio de prisión, pero se llegó a un acuerdo de conformidad en el que también se concedió la suspensión de la pena. César Fernández, por lo tanto, no tendrá que ingresar en la cárcel. También se procederá a la destrucción de todo el material informático intervenido relacionado con la puesta en marcha y mantenimiento de la web nazi. El condenado deberá abonar una multa de 1.440 euros, a razón de ocho euros al día durante seis meses.

Se trató del primer juicio en Galicia que sentó en el banquillo de los acusados a una persona por negación del Holocausto y apología del genocidio. A la salida de la vista oral, el abogado defensor, Alberto IV Salazar, afirmó que a su cliente «en este caso se le juzga únicamente por poner en duda, por opinar respecto a lo que es el genocidio». En este sentido, precisó: «Entendemos que la libertad de expresión debería primar sobre este delito, de forma que quizás debería volver a regularse y adaptarse un poco más a los tiempos y a nuestra Constitución».
Para el letrado encargado de la defensa, no se debe juzgar a una persona «por plantear ciertas dudas respecto a cifras de víctimas en campos de concentración y respecto a hechos históricos tal y como se cuentan, sin entrar a valorar si es cierto o no. Entiendo que es una opinión que podrá ser discutida, pero no deja de ser una opinión».

Entre el contenido de la página de Internet, por ejemplo, y bajo el enlace Revisionismo, había comentarios dirigidos a la negación del Holocausto. La página estaba encabezada por la frase «Conoce toda la verdad que te ocultan sobre uno de los mayores montajes y mentiras del siglo XX», seguido de la fotografía de tres rabinos y la leyenda «60 años de infamias. Holocausto judío, mentira».

La investigación del caso se inició a raíz de la denuncia de un particular. La Guardia Civil comenzó un análisis continuo de los contenidos del portal, entre los que destacaba el bautizado con el nombre de Racismo, «en el que aparecían artículos que sostienen la supremacía de la raza blanca sobre la negra».

Fuente: La voz de Galicia
Fecha: 03 de octubre de 2007

Responder

Volver a “Documentos”

TEST