Noticias

Cartas, diarios, testimonios, noticias

Moderador: José Luis

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Mensaje por David L » Mar Jun 05, 2007 12:33 am

Por lo que he podido leer Jensen fue juzgado inicialmente al final de la guerra( 10 años de prisión) y en 1994 deportado a los EEUU como criminal de guerra para ser de nuevo juzgado, salvándose de ser condenado. Así pues, a Jensen le deben estar presionando para intentar obtener información sobre el paradero de Heim, pero teóricamente no tienen ya ningún cargo contra él, ¿es así ?
Otra cosa que me ha llamdo la atención es que fuera deportado a los EEUU, me imagino que habría alguna denuncia en ese país contra él, pero, ¿no existirá ninguna reclamación del gobierno noruego? o, ¿a Noruega no le interesa remover el pasado?
Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
fangio
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2340
Registrado: Sab Jun 18, 2005 1:33 pm
Ubicación: Argentina

Mensaje por fangio » Mié Jun 06, 2007 3:08 am

Danuta tiene una vida de película
Danuta María Kugler de Bernaciack, nació en Polonia, en la localidad de Werzeziagg donde sus padres tenían una estancia. Circunstancias imprevisibles la trajeron a la Argentina en 1948 luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Artículo completo:
http://www.lmneuquen.com.ar/07-05-22/n_pioneros33.asp


Saludos,

FANGIO

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mié Jun 06, 2007 6:18 pm

Bertone: supuesta indulgencia de Pío XII con nazismo es una leyenda negra


El cardenal secretario del Estado Vaticano, Tarcisio Bertone, dijo hoy que sobre Pío XII existe una 'leyenda negra' en la que se pinta al Papa Pacelli como 'indulgente con el nazismo e insensible a las víctimas de la persecución' y que aunque los documentos avalan todo lo contrario, es muy difícil erradicarla.

Bertone hizo estas manifestaciones durante la presentación hoy en el Ayuntamiento de Roma del libro 'Pío XII. Eugenio Pacelli, un hombre en el trono de Pedro', escrito por el vaticanista italiano Andrea Tornielli.

El purpurado agregó que aunque los documentos existentes y los testimonios de la época desmienten esa supuesta 'indulgencia' con el nazismo, la 'leyenda negra' se ha asentado 'hasta el punto de que es muy difícil erradicarla'.

El purpurado también se refirió a las acusaciones que sobre su supuesto 'silencio' ante el holocausto le hacen los judíos.

Bertone resaltó las obras de caridad que en los difíciles años de la Segunda Guerra, que le tocaron a Pacelli vivir, el Pontifice abrió las puertas de los seminarios a los refugiados y perseguidos, 'ayudando a todos'.

El 'número dos' del Vaticano aseguró que Pío XII (1939-1958) fue un Papa 'prudente' y que las razones de esa prudencia las citó el propio Pontífice en 1943, cuando dijo que lo 'hacía en el interés de los que sufren, para no agravar su situación'.

Según el purpurado, una campaña propagandista de la Iglesia contra Hitler habría supuesto 'no solamente un suicidio premeditado, sino que también habría acelerado el asesinato de un mayor número de judíos y sacerdotes'.

Bertone subrayó que tras su elección como Papa, Pío XII jamás se entrevistó ni con Hitler ni con Mussolini. Los vio cuando era cardenal y secretario de estado. El actual 'número dos' del Vaticano se preguntó que si los dos gobernantes no querían ver al Papa, éste tenía dos opciones 'denunciarlo públicamente o actuar' y que Pacelli decidió lo segundo.

Entre las 'actuaciones', Bertone contó que en 1943 el Papa pidió a los ocupantes de Roma (los nazi) contratar a cerca de cinco mil personas para incluirlas en los cuerpos de seguridad del Vaticano.

Entre esas persona había numerosos judíos romanos.

El libro, editado por Mondadori, tiene 660 páginas y en el mismo, Tornielli desvela que Pío XII pensó en renunciar al papado por problemas de salud, según documentos en los que así lo cuenta el padre Hentrich, uno de los más estrechos colaboradores de Pacelli.

El hecho ocurrió el 14 de noviembre de 1957, un año antes de la muerte de Pío XII. El Papa expresó a Hentrich su deseo de abdicar y retirarse a un convento de la Trapa si perdía la capacidad para dirigir a la Iglesia.

Tornielli también cuenta que Hitler consideraba a Pío XII un 'enemigo' .

A Pío XII (1939-1958) le tocó vivir los duros años del nazismo y muchos historiadores le acusan de antisemita y de no haber elevado la voz con más fuerzas contra el régimen de Hitler, algo siempre negado por el Vaticano. Los judíos siempre le echaron en cara su supuesto 'silencio' ante el Holocausto.

Su proceso de beatificación sigue abierto. De momento se desconoce cuando se cerrará, ya que existe numerosa documentación, que hay que estudiar.

Pío XII ejerció cargos importantes en la Curia, como fue el de Nuncio Apostólico en Berlín durante los años del nazismo y desplegó una gran actividad a través de las Nunciaturas de Hungría, Bulgaria y Rumanía.

Sobre este Papa se han escrito numerosos libros, entre ellos 'Pío XII y la Segunda Guerra Mundial en los Archivos Vaticanos', uno de cuyos autores, el jesuita francés Pierre Blet, aseguró que el 'silencio' de Pacelli ante las persecuciones de los nazis contra los judíos fue 'en interés de éstos' y sugerido por los obispos polacos y alemanes 'para no agravar más las persecuciones'.

Las palabras de Blet, de hace siete años, estaban en la misma línea que las dichas hoy por Bertone.

Según el jesuita, Pio XII no era antisemita y levantó la voz contra el Tercer Reich, pero reconoció que los términos que usaba el Papa eran muy 'tibios'.

A ese respecto recordó que el Pontífice dijo una vez que sus palabras tenían que ser 'muy ponderadas y comedidas en interés de los que sufren, para no hacer, sin quererlo, más grave e insoportable la situación por la que atraviesan'.


Terra Actualidad - EFE

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Jue Jun 07, 2007 4:20 pm

Hallan en Ucrania una fosa común con los cadáveres de unos 5.000 judíos exterminados por los nazis

La fosa fue descubierta en unas obras del poblado Gvozdavka-2, donde durante la contienda mundial hubo dos ghettos para judíos ucranianos y moldavos

Estrella Digital/Efe

Kiev

Una fosa común con los restos de unos 5.000 de judíos ejecutados por los nazis durante la ocupación de Ucrania en la Segunda Guerra Mundial fue hallada en el poblado Gvozdavka-2, en la región de Odessa. Anatoli Ostrovski, jefe del distrito, dijo a la radio Krug de Odessa que la fosa fue descubierta durante unas obras para instalaciones del gas del poblado, donde durante la contienda mundial, según habitantes locales, hubo dos ghettos para judíos ucranianos y moldavos.

El Gran Rabino de Odessa, Slomo Baksht, anunció inmediatamente su intención de erigir un monumento en esa fosa común e incluirla en la lista de cementerios y lugares de entierro de judíos que llevan los rabinos de 40 países europeos, según el diario digital Glas. Una comisión creada por las autoridades ucraniana se comunicó enseguida con el Archivo militar de Rusia, que ya confirmó que en este lugar los ocupantes alemanes y rumanos crearon en 1941 un campo de concentración donde fueron exterminados 4.772 judíos.

El informe recibido desde Moscú señala que en la posguerra sólo se consiguió identificar a 93 de estos miles de prisioneros judíos. Según testimonios de algunos sobrevivientes y documentos alemanes encontrados, incluidos partes médicos, solo la mitad de los cautivos fueron ejecutados, mientras los demás murieron de hambre y enfermedades, y algunos incluso fueron enterrados vivos.

Pavlo Rubli, habitante local que en 1941 tenía apenas 16 años, relató a medios ucranianos que los nazis enterraban a los judíos del campo de concentración en trincheras antitanque, y aseguró que en torno a Gvozdavka-2 hay hasta cinco fosas comunes.

Odessa

Hasta el último dramático descubrimiento, sólo estaba localizada una de esas fosas comunes, en cuyo lugar la comunidad judía de Odessa instaló una placa conmemorativa a principios de la pasada década.

Odessa, puerto ucraniano en el mar Negro donde históricamente hubo una importante comunidad judía, fue ocupada por las tropas nazis el 16 de octubre de 1941 tras una heroica defensa de 73 días, y permaneció bajo ocupación hasta el 10 de abril de 1944. Según la comunidad judía de la ciudad, solo en Odessa los nazis ejecutaron y quemaron vivas a 28.000 personas, la mayoría de ellos habitantes locales judíos.

Otros dos escenarios funestos del Holocausto en la entonces república soviética de Ucrania son Babiy Yar (cerca de la capital, Kiev) y Zhitómir, donde los nazis exterminaron a decenas de miles de judíos.

Unos 26,6 millones de soviéticos, incluidos casi 9 millones de militares, murieron en la Gran Guerra Patria, como denominan en la antigua URSS el capítulo soviético de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio publicado por el Ejército ruso a finales de la década pasada.


http://www.estrelladigital.es/a1.asp?se ... me=ucrania


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Vie Jun 08, 2007 11:33 am

EL ROBO DE OBRAS DE ARTE DURANTE LA OCUPACION NAZI DE FRANCIA

Escondían joyas impresionistas en un banco

Gisela Bermann-Fischer tenía nueve años cuando su familia abandonó Viena la noche previa a que el ejército de Hitler entrara en Austria en 1938. Dejaron casi todo en su apuro: libros, ropas y pinturas.

Días más tarde, agentes de la Gestapo vinieron a buscar la colección de arte de la familia, según el relato de una nanny de la familia, que se quedó en el departamento. Sabían exactamente en dónde estaban colgados los cuadros, las flores de Lovis Corinth, las obras de El Greco, el Paul Gauguin y el cuadro de Camille Pissarro. Los nazis vendieron luego todas las obras en una subasta en Viena en 1940.

"Mi padre intentó recuperar las pinturas en 1947", dijo Bermann-Fischer, de 78 años, hoy, en una entrevista telefónica desde Zurich. "La mayoría de los cuadros nos fueron devueltos a lo largo de los años. Pero el Pissarro nunca apareció".

Hasta este año. Luego de una búsqueda de 70 años, Bermann-Fischer dice saber hoy en dónde se encuentra exactamente la pintura: en una caja de seguridad del banco Zuercher Kantonalbank, de Zurich.

Alquilada por una empresa que los fiscales relacionaron con un ladrón de arte nazi, esta caja había sido precintada como parte de una investigación sobre extorsión y lavado de dinero que abarcó tres países.

La caja de seguridad fue registrada a nombre de un grupo de empresas de Liechtenstein, el Schoenart Anstalt, controlado por Bruno Lohse, según reveló el fiscal suizo Ivo Hoppler. Lohse era un marchand alemán nombrado por Hermann Goering en 1941 para confiscar obras de arte en la Francia ocupada.

Los nazis robaron casi 650 mil obras de arte, según cálculos de la Conferencia Judía de Reclamos. La Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg, la unidad de confiscación de obras de arte en donde trabaja Lohse, recuperó casi 22.000 objetos en Francia solamente, según cifras de EE.UU.

Fuente: Diario Clarin
Fecha:08-06 de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Sab Jun 09, 2007 8:57 am

Descubren bomba de Segunda Guerra Mundial en Varsovia

Más de 1.000 residentes fueron evacuados este viernes del centro de la capital polaca después que unos obreros de la construcción desenterraron una bomba de 1,5 toneladas de la Segunda Guerra Mundial en una construcción, dijeron las autoridades.

Es un gran proyectil, de 1,5 toneladas aproximadamente, por lo que debemos adoptar todas las medidas de seguridad necesarias, dijo el sargento policial Andrzej Browarek al canal de televisión TVN24. Al lugar acudieron los artificieros que decidirán cómo retirar el proyectil.

La Policía estableció centros de atención médica para los residentes que lo necesiten debido a la temperatura de 30 grados centígrados (86 grados Fahrenheit, dijo Browarek.

Las imágenes de televisión mostraron maquinaria pesada cerca del enmohecido proyectil. Varios edificios de apartamentos de gran altura rodean el lugar, en el centro de Varsovia.

La capital polaca fue ferozmente bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial y muchos proyectiles sin estallar quedaron enterrados entre los escombros de la ciudad y el resto del país.

Fuente: Diario el Universo
Fecha: 08-06 de 2007

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Jun 11, 2007 7:12 pm

Se edita biografía del peor tratante de esclavos del nazismo

El autor del libro es el Historiador alemán Steffen Rassloff, quien presentó numerosas pruebas de la sombría pero exitosa carrera del funcionario nazi en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Berlín.- El libro con la biografía del nazi que fue calificado en los Juicios de Núremberg como el peor esclavizador de seres humanos desde los faraones egipcios, salió hoy al mercado librero alemán.

Así se le calificó en los juicios que tuvieron lugar al término de la Segunda Guerra Mundial, en los que se juzgó a los nazis que participaron en el genocidio.

Su nombre fue Fritz Sauckel y era el Gobernador de Turingia, mismo que pertenecía al Partido de Hitler, el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes.

Hitler lo designó Apoderado Plenipotenciario para las Tareas Laborales, una forma neutra y burocrática de designar a los trabajos forzados en la industria alemana a que fueron sometidos decenas de miles de extranjeros, judíos y opositores al régimen nazi.

El autor del libro es el Historiador alemán Steffen Rassloff, quien presentó numerosas pruebas de la sombría pero exitosa carrera del funcionario nazi en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

El libro lleva el título “Jefe modelo y tratante de esclavos”. La carrera de Sauckel, hijo de un empleado del correo y de una costurera, llegó a su período más elevado cuando empezó a llevar a cabo en 1942 la tarea de administrar a las masas de trabajadores forzados para que las fábricas alemanas siguieran produciendo a todo vapor durante la guerra.

Se trataba de una tarea de gran importancia para la Alemania nazi, ya que durante la Segunda Guerra Mundial escaseó mucho la fuerza de trabajo necesaria para seguir manteniendo en funcionamiento a la industria alemana de guerra.

Con métodos brutales consiguió reclutar en tres años a cinco millones de trabajadores forzados, quienes en realidad eran tratados en forma absoluta como esclavos de los alemanes.

El Historiador alemán escribió que Sauckel encarnó el tipo del tribuno público ordinario, rápido y dinámico, que despertaba repugnancia entre sus oponentes, pero respeto y admiración entre los suyos.

El Ministro de Armamento y jefe de Arquitectos del gobierno de Hitler, Albert Speer, se coordinó con Sauckel de forma que éste administraba la distribución de los esclavos, mientras que Speer los pedía para diferentes fábricas.

A pesar de que ambos eran igual de culpables, Speer logró salir de los Juicios de Núremberg con una condena de 20 años en prisión, mientras que Sauckel fue condenado a muerte por crímenes de guerra y contra la humanidad.

La diferencia entre ambos durante los juicios fue que Speer reconoció su responsabilidad en los hechos que se le atribuían y fue hábil en el manejo del lenguaje que usó para defenderse, mientras que Sauckel rechazó toda acusación de culpa, y con ello cayó en el estereotipo del nazi típico, de mentalidad cuadrada y sin remordimientos ni conciencia de culpa.

Fuente: Milenio
Fecha: 12 de Junio de 2006

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Jun 11, 2007 7:15 pm

"Quiero esperar al día siguiente"

JERUSALÉN.- Más de 60 años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, llega a Jeru salén otro testimonio del horror nazi, por boca de una niña judía polaca muerta en Auschwitz. Rutka Laskier, de 14 años, escribió, entre enero y abril de 1943, un diario que fue entregado la semana pasada a Yad Vashem, el Museo Recordatorio del Holocausto en la capital israelí.

"La soga alrededor nuestro se está volviendo cada vez más apretada. Me estoy convirtiendo en un animal que aguarda su muerte", escribió Rutka en el diario que combina tanto las vivencias propias de su edad como las dramáticas descripciones de lo que ocurría en las calles bajo la ocupación nazi. Pocos meses después de escribir estas palabras, Rutka moría en Auschwitz.

La niña ocultó el diario cuando su familia fue obligada a abandonar su casa para dirigirse al barrio pobre del lugar, convertido en gueto. Confió su secreto a una amiga unos años mayor que ella, Stanislawa Sapinska, polaca no judía, quien al finalizar la guerra volvió al lugar, halló el diario y lo guardó desde entonces con un sentimiento especial.

Hace poco menos de dos años, cuando su sobrino le planteó numerosas preguntas sobre lo sucedido durante el Holocausto, Sapinska -que actualmente tiene 82 años- le contó sobre el diario. Su sobrino la convenció de que se trataba de un documento histórico que debería ser publicado y no guardado en una casa particular.

Un drama sin desvelar

Quien dio seguimiento al proceso -desde su revelación hasta la entrega del diario a Yad Vashem- fue la doctora Zahava Laskier de Scherz, media hermana de Rutka y el hermano menor de ésta. Zahava creció toda la vida como hija única sin saber de la magnitud del drama que su padre había vivido durante la Segunda Guerra Mundial. A los 14 años se enteró de que tenía una media hermana, pero no fue sino hasta que ya era abuela de varios nietos, que supo que, de hecho, tenía dos medios hermanos, a los que ya nunca conocerá. "Sabíamos que papá había perdido a sus padres, hermanos y hermanas. Y tenía, por supuesto, el número en el brazo, de Auschwitz", cuenta Zahava a EL UNIVERSAL.

"Pero nunca había mencionado que habían muerto su esposa y sus dos hijos. Eso es algo especialmente fuerte y cercano y seguramente le costaba y, además, no habrá querido darme a mí ese dolor".

Sin embargo, la vida tiene su propia dinámica y, cuando Zahava tenía 14 años -la misma edad a la que Rutka fue asesinada-, encontró en un armario un álbum de fotos escondido. "Vi allí una foto de una niña muy hermosa abrazando a un niño chico y le pregunté a mi padre quién era ella. Ahí recién mi padre me contó que ésa era Rutka, su hija". Zahava suspira hondo y agrega: "Al principio realmente fue un shock. Papá siguió sin hablar de ellos, pero yo quedé fascinada con la niña de la foto. Catorce años más tarde nació mi hija y la llamé Ruti, por Rutka".

Para Zahava Scherz, con su vida ya hecha, madre de hijos ya mayores, flamante abuela, desempeñando un puesto importante en el Departamento de Estudios Científicos en el Instituto Weizmann de Rejovot, enterarse de la existencia de dos medios hermanos agregó una nueva dimensión a sus días. "Esto me ayudó a completar varias piezas del rompecabezas, a comprender muchas cosas y a conocer a la familia perdida". Viajó a Polonia, se acercó y aprendió.

Rutka dejó de ser "la niña de la foto" y pasó a ser la hermana de Zahava. "Yo crecí como hija única y de repente tenía una hermana que había vivido tanto y tan difícil", cuenta. "La revelación del diario fue crucial, porque me permitió conocerla, admirar su inteligencia y modo de ver las cosas. Estoy orgullosa de ella".

El padre de ambas, de Rutka y de Zahava, nació en 1900. Muy joven llegó a la tierra de Israel (en 1917) como pionero, se enfermó y ocho años después volvió a Polonia. Allí formó una familia, pero la guerra los atrapó. Fue el único en salvarse del Holocausto. En 1947 retornó a Israel y dos años después, siendo él ya un hombre adulto, nació Zahava. "Después de la guerra tuvo una buena vida, salvo los últimos años en los que ya estaba enfermo", recuerda su hija hoy. "Los sobrevivientes debían desconectarse de lo que habían vivido antes, ya que, de lo contrario, no podrían seguir adelante".

La doctora Bella Guterman, directora de la editorial Yad Vashem -ella misma hija de sobrevivientes que perdieron a numerosos familiares en el Holocausto- destaca que la importancia del diario de Rutka Laskier radica más que nada en el hecho de que testimonios como ése fueron escritos en tiempo real, en un fiel reflejo de lo que estaba aconteciendo en ese momento.

"Sólo se muere una vez"

"Ojalá todo acabara. Esto es un tormento, es el infierno", escribió Rutka el 20 de febrero de 1943. "Intento escapar de estos pensamientos pero continúan asustándome, persiguiéndome como moscas. Si pudiera decir que se acabó, que sólo se muere una vez. pero no puedo, porque a pesar de todas estas atrocidades quiero vivir y esperar el día siguiente. Y eso significa esperar a Auschwitz o al campamento de trabajo.".

Rutka sabía de Auschwitz y de las cámaras de gas. Sabía que, al parecer, no tenía salvación.

Tanto la doctora Guterman como la media hermana de Rutka, con una mezcla de análisis y emociones, aclaran: "Hoy en día, mientras hay todavía quienes alegan que el Holocausto nunca ocurrió, un testimonio como el de Rutka trae la prueba en forma directa. Con lo que ella escribió, una niña muerta en Auschwitz a los 14 años, no se puede discutir".

Fuente: El Universal
Fecha: 10 de Junio de 2007

Avatar de Usuario
TMV
Moderador
Moderador
Mensajes: 1729
Registrado: Sab May 27, 2006 2:16 am
Ubicación: Sitges (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por TMV » Mar Jun 12, 2007 7:19 am

Hallada en Ucrania una fosa común de miles de judíos exterminados por los nazis.

Los restos han sido localizados durante la construcción de un gaseoducto en la región de Odessa.

AGENCIAS - Kiev - 05/06/2007

http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_13/Tes
Kühnheit, Kühnheit, immer Kühnheit...
http://www.callejondelpau.es

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Jue Jun 14, 2007 4:36 pm

Fallece ex secretario general de la ONU, el austriaco Kurt Waldheim

14 de Junio de 2007, 08:13am ET
VIENA, 14 Jun 2007 (AFP) -
El ex secretario general de la ONU y ex presidente austriaco Kurt Waldheim murió el jueves en Viena tras sufrir un infarto a los 88 años, anunció su familia a la agencia APA en la capital austriaca.

Waldheim, que ocupó la jefatura de Estado de su país de 1986 a 1992, fue hospitalizado a fines de mayo por una infección acompañada de fiebre alta.

Abandonó el centro médico la semana pasada y murió el jueves rodeado de su familia, precisó la fuente.

La carrera de Waldheim se vio mancillada por las revelaciones sobre la ocultación de su pasado nazi. Admitió haber tapado su servicio en la Wehrmacht de Hitler en los Balcanes pero siempre negó conocer los crímenes de guerra del nazismo cometidos entonces, incluidas las deportaciones de miles de judíos griegos.



La mayoría de los autriacos no creyeron que Waldheim estuviera implicado en las atrocidades nazis. De hecho, las acusaciones hicieron aumentar su popularidad como presidente. Pero también le convirtieron en persona 'non grata' en muchos países, por lo que apenas realizó viajes de Estado durante su mandato.

Waldheim dijo después que el furor desatado durante su presidencia entre 1986-92 tuviera un impacto mundial al forzar a los autriacos a enfrentarse al hecho de que no todos ellos fueron víctimas pasivas de la Alemania nazi.

Fuente: AFP
Fecha: 14-06-07

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Jue Jun 14, 2007 4:40 pm

Alemania cerró un capítulo más de su pasado nazi al liquidar un fondo trabajadores forzados sobrevivientes

14/6/2007
AJN/Reuters.- Alemania cerró el martes un capítulo más de su pasado nazi al liquidar un fondo que pagó más de 4.370 millones de euros a trabajadores forzados sobrevivientes de la era Hitler en todo el mundo.
Mas info, clic en tìtulo


El Gobierno alemán y 6.000 compañías, muchas de las cuales obtuvieron ganancias de los 10 millones de trabajadores forzados usados por los nazis para mantener en marcha la maquinaria de guerra, establecieron el fondo en el 2000.


Cada parte contribuyó con 2.580 millones de euros.


"Muchos ex trabajadores forzados finalmente recibieron la ayuda humanitaria prometida," dijo la canciller Angela Merkel, en una ceremonia para celebrar el cierre formal de la "Fundación Recuerdo, Responsabilidad y Futuro."


La fundación, que efectuó los pagos luego de que el Gobierno ordenó proteger a la industria alemana de nuevos reclamos legales, efectuó pagos extraordinarios por entre 2.500 y 7.500 euros a 1.665 millones de sobrevivientes en 98 países, en lugares desde Mónaco, Nepal y Tailandia hasta Polonia y Estados Unidos.


Los sobrevivientes retenidos en campos o guetos durante la Segunda Guerra Mundial recibieron cantidades mayores en compensación, mientras que aquellos forzados a trabajos duros en fábricas sin pagos percibieron al menos 2.500 euros.


Los fondos sobrantes, aproximadamente 450 millones de euros, serán usados para un centro de documentación y programas humanitarios y médicos.


La constitución del fondo tomó dos años desde que el ex canciller Gerhard Schroeder la propuso y el Parlamento la aprobó. Previamente, Alemania y sus compañías se habían resistido a cualquier compensación de este tipo.


Durante la batalla legal por el fondo, unos 200 ancianos sobrevivientes del conflicto bélico murieron por día.


Merkel señaló que Alemania pagó unos 64.000 millones de euros en reparaciones y compensaciones desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero antes de la fundación nada había ido a parar a manos de los trabajadores forzados, la mayoría de los cuales fue retenido en condiciones horrorosas.


"Es por eso que la fundación y los pagos fueron necesarios, incluso aunque nunca será posible compensar el sufrimiento causado con ningún medio financiero," dijo Merkel.


Mientras que el Holocausto nazi se dispuso aniquilar a judíos en campos de muerte, millones de europeos del este fueron forzados a trabajar en condiciones abominables, con sueldos muy bajos o inexistentes.

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Jue Jun 14, 2007 4:43 pm

Protestan en Italia por liberación parcial de un criminal de guerra nazi

Jueves, 14 de Junio de 2007

El ex capitán de las SS Erich Priebke fue encarcelado de por vida por un tribunal militar por la masacre de 335 hombres y niños durante la Segunda Guerra Mundial.

Roma.- Políticos y dirigentes judíos criticaron el miércoles la decisión de un tribunal de permitir a un criminal de guerra nazi de 93 años dejar su arresto domiciliario cada día para ir a trabajar.

El ex capitán de las SS Erich Priebke fue encarcelado de por vida por un tribunal militar por la masacre de 335 hombres y niños en las Fosas Ardeatinas, cerca de Roma, durante la Segunda Guerra Mundial.

La matanza fue en represalia por un ataque partisano a los alemanes.

Priebke había sido extraditado en 1995 a Italia desde Argentina, a donde había huido después de la guerra.

Pese a la condena, el ex capitán de las SS había recibido un permiso para cumplir su sentencia bajo arresto domiciliario por razones de salud y actualmente vive en un apartamento en Roma prestado por un abogado que participó de la campaña por su liberación.

El jueves, un tribunal militar anunció que también puede trabajar en la oficina del abogado para cumplir un rol que no se especificó.

El dictamen le permite ir a la oficina "todos los días, libremente" y "salir a satisfacer, a lugares cercanos y por el tiempo estrictamente necesario, las necesidades indispensables de la vida" como salir a almorzar.

El alcalde de Roma, Walter Veltroni, expresó su solidaridad con "todas las víctimas de la barbarie nazi fascista, sus familias y la comunidad judía."

"Roma no puede olvidar," dijo.

Los buscadores de nazis del Centro Simon Wiesenthal notificaron que el dictamen "insulta a las familias y amigos de aquellos asesinados por Priebke y sus cómplices" y estuvo "basado en la presunción totalmente falsa de que, por ser una persona anciana, Priebke merece una medida de compasión."

El presidente de la judía en Roma, Leone Paserman, cuestionó por qué los tribunales militares creen que Priebke es muy anciano para estar en prisión, pero no para trabajar.

"Deberían abolir las sentencias de por vida, si ni siquiera van a cumplirlas aquellos que cometieron crímenes contra la humanidad," dijo.

Políticos de la alianza gobernante de centroizquierda pidieron a Roma que organice una protesta.

"Priebke libre es una ofensa a la memoria, a la ciudad de Roma y a la comunidad judía italiana, que tiene nuestra absoluta solidaridad," anunció Pino Sgobio, un legislador comunista.

Avatar de Usuario
Blue_Max
Miembro
Miembro
Mensajes: 400
Registrado: Lun Feb 26, 2007 2:07 pm
Ubicación: Guadalajara (España)
Contactar:

Mensaje por Blue_Max » Vie Jun 15, 2007 2:15 pm

Jueves, 14 junio 2.007.

El primer musical de la historia sobre la vida de Ana Frank se estrenará en Madrid en 2008

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/1 ... 24654.html.

Saludos.
"Si vas a Esparta caminante, diles que cumpliendo la Ley, hemos caído"

"Austria es sin duda el pueblo más inteligente de toda Europa; nos hizo creer que Mozart era austríaco y Hitler alemán "(En algún sitio escuché esto)

ImagenImagen

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Vie Jun 15, 2007 9:17 pm

¿Se acuerdan de Kurt Waldheim?

Muere Kurt Waldheim, bajo la sombra de su pasado nazi

Imagen

ANTONIO SÁNCHEZ SOLÍS CORRESPONSAL VIENA.


La bandera austriaca ondeaba ayer a media asta en el Hofburg vienés, sede de la Presidencia de la República. Una señal de duelo por la muerte de Kurt Waldheim, que fue secretario general de Naciones Unidas entre 1972 y 1981 y presidente de Austria de 1986 a 1992. La muerte del dignatario, que tenía 88 años, se produjo en su domicilio vienés a causa de un paro cardíaco tras haber estado ingresado por una infección.

Pero las manifestaciones de duelo y el luto oficial no pueden hacer olvidar que quien fue cuarto secretario general de la ONU fue acusado de haber participado en crímenes durante la II Guerra Mundial. La polémica saltó durante la campaña para las presidenciales de 1986, cuando el semanario «Profil» publicó documentos que sugerían que Waldheim había sido miembro de las SA, la fuerza paramilitar del partido nazi antes de la guerra.

Durante el conflicto, el ex presidente sirvió como soldado de la Wehrmacht en los Balcanes entre 1942 y 1945 y durante meses estuvo estacionado a pocos kilómetros de Tesalónica, desde donde miles de judíos griegos fueron deportados. Gran parte de su servicio fue bajo las órdenes del general Alexander Lohr, condenado por crímenes de guerra y ejecutado en 1947. El Congreso Mundial Judío lo acusó de haber participado en el envío de 40.000 judíos a campos de exterminio.

Pese a las acusaciones, Waldheim ganó las elecciones como candidato del conservador Partido Popular y aguantó las críticas y la presión internacional manteniéndose en el cargo hasta 1992. Su mandato estuvo marcado por el aislamiento. Estados Unidos le declaró persona non grata, muchos países le negaron permiso de entrada y sus únicas visitas oficiales fueron al Vaticano y a varios países árabes. Aunque siempre negó haber estado al tanto de asesinatos colectivos o de la deportación de judíos, su argumento de que durante la guerra sólo «cumplió con su deber» azuzó la polémica y despertó el debate sobre el pasado nazi de Austria, que siempre se había reivindicado más como víctima que como colaboradora. El propio Waldheim se preciaba de haber propiciado un acercamiento de la sociedad austriaca a su propio pasado aunque «al precio de haberle dañado personalmente».

Un caso con interrogantes

Su caso nunca ha estado claro. Desde el Centro Simon Wiesenthal de Israel se reconoce que Waldheim ha muerto dejando un «interrogante». En 1988, una comisión de historiadores concluyó que el ex presidente no fue un criminal de guerra, aunque sí una persona «muy bien informada» y «cercana a acciones criminales».

Ayer, las reacciones de los políticos austriacos fueron desde las «profundas condolencias» del presidente Heinz Fischer a la encendida defensa de Wolfgang Schüssel, ex canciller y dirigente del PP austriaco que aseguró que el país había perdido «a un gran luchador por la paz». El ultraderechista Hans Christian Strache aseguró que Waldheim había sido objeto de una «sucia campaña».

Desde la ONU, un escueto comunicado expresaba su tristeza por el deceso de Waldheim y reconocía que sirvió a la ONU en un momento «crucial» de su historia.

Fuente: http://www.abc.es/20070615/internaciona ... 50246.html


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
fangio
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2340
Registrado: Sab Jun 18, 2005 1:33 pm
Ubicación: Argentina

Mensaje por fangio » Vie Jun 15, 2007 10:49 pm

Francis y Erich Hartmann ya dieron la noticia pero quería dejar ésta imágen sobre la publición de la muerte de Waldheim en el diario argentino "Clarín" del día de hoy (15/6):

Imagen
Imagen

Saludos,

FANGIO

Responder

Volver a “Documentos”

TEST