Noticias

Cartas, diarios, testimonios, noticias

Moderador: José Luis

jpuente
Miembro
Miembro
Mensajes: 83
Registrado: Mié Nov 16, 2005 2:40 am

Mensaje por jpuente » Mar May 23, 2006 5:41 am

Otra noticia aparecida en el ABC de ayer:

Trescientos ejecutados de regalo

RAMIRO VILLAPADIERNA. BAD AROLSEN.
Era el cumpleaños de Hitler y los compañeros de Mauthausen le regalaron 300 muertos rusos. «No sólo los ejecutaron para celebrar el día sino que los registraron uno tras otro, nombre, hora y minutaje». Hay dos minutos entre una y otra anotación, un buen inventariado requiere su tiempo; luego descorcharían. El motivo alegado es «a resultas de metralla» y hay que tener cuidado, avisan los expertos: en los registros a veces se miente y se difama.
Éste del día 20 de abril de 1942 es uno de entre los 47 millones de documentos accesibles en los llamados archivos del holocausto, en el centro del apacible Arolsen, en este Estado central de Hesse, en la Alemania profunda. A lo largo de 27 kilómetros de funcionales estanterías verdes, y en varios edificios de la Grosse Allee, 300 empleados analizan desde hace décadas cientos de miles de fichas de un puzzle siniestro, en el mayor archivo en el mundo sobre el nazismo: aquí está el registro de todos los números grabados en los brazos de prisioneros de campos. Sólo los índices ocupan tres edificios de un antiguo hotel, la Cruz Roja ha logrado examinar sólo un 56 por ciento de los fondos y hay 400.000 solicitudes familiares de información atascadas.
Después de que Alemania levantara su objeción, los 11 países encargados de velar por los documentos (Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Grecia, Polonia, Israel, Holanda, Bélgica y Luxemburgo) han acordado poner fin a 60 años de confidencialidad, en la que se mezclaba control y respeto a la tragedia vital de 17,5 millones de víctimas. Una vez regulado por Berlín y ratificado por los gobiernos, el llamado International Tracing Service (ITS) podría abrirse a la investigación desde finales de año.
Órdenes de arresto e internamiento de la Gestapo, en color rosa, registros de carga de trenes y campos de exterminio y de trabajos forzados fueron reunidos en este pueblo, cerca de Kassel, y entregados a los auspicios de la Cruz Roja Internacional al concluir la II Guerra Mundial, con el objetivo más perentorio que científico de trazar la trayectoria y hallar a los deportados y exterminados por el régimen nacional-socialista alemán.
No es tan fácil: «Hemos contabilizado hasta 849 modos de escribir el patronímico hebreo Abrahamovich», aduce el investigador Udo Jost para explicar el tamaño de la empresa. Pero el escrupuloso registro de la deshumanizada máquina estatal ha producido material potencialmente difamante, fichas sobre experimentos médicos degradantes, acusaciones de tendencias sexuales o criminales para condenar a trabajos forzados, orígenes bastardos, presuntas oligofrenias y taras, resultados de violaciones, sangres impuras por mestizas, para decretar la muerte por Zyclon B. Entre miles de fichas amarillentas, la de un joven de 21 años enviado a un campo para no volver por haber ayudado a cruzar la frontera suiza a alemanes de origen judío.
Contra el olvido
Todo ello explica las reticencias de algunos países, suspicaces con el derecho a la privacidad, mientras historiadores estadounidenses han hecho bandera, con ribetes demagógicos, de la apertura completa. Hasta ahora los datos sólo han podido ser consultados por razones humanitarias, de forma individual y nominativa, para la búsqueda de familiares, lo que ha sido argumento para insinuar que Alemania buscaría limitar el conocimiento de su pasado. «No hay empresa del tamaño que fuese que no emplease a trabajadores forzados como esclavos», dice la portavoz del archivo. Seguramente a Hannah Arendt le interesaría ver la banalidad del detalle anotado en las fichas entre tanto mal acumulado.
El delegado estadounidense Paul Shapiro, del Holocaust Museum de Washington, argumentaba en Luxemburgo que su apertura pública «es una póliza de seguros contra el olvido»; pero por los años para muchos es ya la última oportunidad, «desearía que este paso se hubiera dado antes». Pero Deidre Berger, por parte del combativo American Jewish Committee, admite que la máquina nazi pretendía en gran medida la difamación, por lo que «es importante habilitar reglas para el acceso a la información».
Si en la enmienda aprobada por los custodios en Luxemburgo se dice que «permitirá que se abra a la investigación la rica documentación preservada en el ITS», la aportación para la ciencia histórica «sólo puede ser microscópica», ha explicado el director del Centro de Investigaciones sobre Antisemitismo de la Universidad Técnica de Berlín, Wolfgang Benz. La portavoz del ITS, Maria Raabe, señala que ahora se decidirá en qué términos se comprometen los investigadores a respetar la dignidad o no citar la identidad de víctimas. «Desde el punto de vista de la investigación, no hay nada nuevo que esperar de esos documentos», asegura no obstante en Berlín el profesor Benz. Lo que sí es difícil es que nadie vuelva a negar el holocausto ante tamaña prueba de cargo

Avatar de Usuario
beltzo
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1342
Registrado: Jue Sep 29, 2005 8:49 am

Mensaje por beltzo » Mar May 30, 2006 4:58 am

El Papa pidió perdón y reconciliación desde el campo nazi de Auschwitz

Tras caminar solo, con su figura blanca y el rostro casi petrificado de la emoción, por los senderos del campo de Auschwitz-Birkenau, al que llamo “este lugar de horror, de acumulación de crímenes contra Dios y contra el hombre que no tiene parangones en la historia”, e l Papa alemán pidió ayer “perdón y reconciliación” después de preguntarse: “Señor ¿Por qué has callado mientras todo esto ocurría?” Joseph Ratzinger, de 79 años, vivió como nadie ayer la peregrinación penitencial de recorrer el infierno en el que sus compatriotas asesinaron durante la Segunda Guerra Mundial a más de 1,5 millón de personas, de los cuales 1,1 millón eran judíos. El papa Pío XII estaba al comando del Vaticano en aquellos años y aún hoy se debate el significado de su papel histórico.

En la parte culminante de su visita, en Auschwitz II-Birkenau, situado a unos tres kilómetros de Auschwitz I, el campo de exterminio original, el Papa pronunció en italiano un discurso en el que incluyó varias improvisaciones, todas para enfatizar su repudio contra los crímenes cometidos contra el pueblo judío. Dijo en medio de un gran silencio por parte de la multitud de sobrevivientes del campo e invitados, que “es particularmente difícil y oprimente para un Papa que proviene de Alemania hablar en este lugar de horror”.

“En un lugar como este vienen a menos las palabras, puede restar sólo un estupefacto silencio que es un grito interior hacia Dios: ¿Por qué señor has callado?

¿Cómo has podido tolerar todo esto?”, preguntó. Y afirmó:

“Este silencio deviene después de un pedido a alta voz de perdón y de reconciliación. Un grito al Dios viviente de que no permita nunca más algo similar”.

El campo de Birkenau fue donde los nazis perfeccionaron la máquina de matar. Allí llegaban en ferrocarril decenas de miles de personas de toda Europa.

En Birkenau funcionaban los perfeccionados hornos crematorios, las cámaras de gas más modernas que en Auschwitz I, el campo fundado por los ocupantes alemanes en 1940. Había centenares de barracas donde se hacinaban los prisioneros, que morían apaleados, fusilados, gaseados, por hambre y sed o por las enfermedades.

Los judíos fueron las víctimas principales. Lo recordó varias veces Benedicto XVI, incluso con un enfoque teológico muy interesante.

Dijo que “los potentados del Tercer Reich querían aplastar al pueblo judío en su totalidad, eliminarlo del elenco de los pueblos de la Tierra”. En realidad, “esos criminales violentos querían, al aniquilar al pueblo judío, matar a Dios”.

Ratzinger fue comprensivo con sus compatriotas alemanes.

“Nuestro pueblo fue usado y abusado como instrumento de su manía de destrucción y dominio”, dijo, por “un grupo de criminales” que les hizo “promesas mentirosas en nombre de las perspectivas de grandeza, de recuperación del honor de la nación y también con la fuerza del terror y la intimidación”.

Durante la ceremonia un rabino entonó el kaddish, un canto judío en homenaje a los muertos.

También testimoniaron líderes religiosos ortodoxos y protestantes, en representación de los 22 pueblos que lloran a sus muertos en Auschwitz.

El Papa había comenzado su visita en el campo original (Auschwitz I) caminando solo, delante de un grupo de cardenales y obispos.

Benedicto XVI se arrodilló en el “muro de la muerte” donde fusilaron a cientos de prisioneros y entró luego en el adyacente bloque 11, en cuyas celdas se cometieron las peores tropelías. Bajó a las celdas de los sótanos y dijo una plegaria en la celda donde murió el padre franciscano polaco Massimiliano Kolbe, desde 1982 santo de la Iglesia. El padre Kolbe sustituyó por su voluntad a un padre de familia y pasó dos semanas de agonía, sin comer ni beber, en esa celda. Los nazis decidieron acelerar su final con una inyección de veneno.

El Papa saludó uno a uno, junto al “muro de la muerte”, a 32 sobrevivientes del campo de exterminio que le contaron brevemente sus experiencias.

El presidente polaco Lech Kaczynski asistió a la ceremonia y despidió al Papa al pie del avión que lo condujo a Roma.


Publicado en Clarin el 29-5-2006.
"Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero sino, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío". Albert Einstein

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Vie Jun 02, 2006 5:55 am

Resucita debate sobre reliquias nazis en estadio de Berlín

01 de Junio de 2006, 07:54am ET

Berlín, 1 jun (EFE).- En la cuenta atrás para la inauguración del Mundial, resucitó el viejo debate sobre las raíces nazis del estadio de Berlín y la presencia, pese a las remodelaciones, de dos docenas de estatuas encargadas por Adolf Hitler para los Juegos de 1936.

"¿Es esto arte nazi?", titula hoy el sensacionalista "Bild", el diario más leído de Europa, sobre las gigantescas figuras realizadas por el escultor Arno Breker por orden del "Führer" y que presiden el estadio berlinés, donde se disputará la final, el 9 de julio.

Puntualmente, cuando faltan ocho días para la inauguración en Múnich, el rotativo recoge las declaraciones de varios representantes de la intelectualidad berlinesa, que consideran una "afrenta" a los visitantes de todo el mundo tal presencia.

"Deben ser desmontadas y retiradas sin dejar rastro", apunta el escritor Ralph Giordano, desde ese rotativo.

Lea Rosh, impulsora del monumento a las víctimas del Holocausto de Berlín, considera que, al menos, deberían taparse esas estatuas durante el Mundial y califica a Brecker de "superior nazi".

Expertos internacionales, como el vienés Ernst Fuchs, califican en cambio de "absurdas" estas opiniones y recuerdan que las estatuas no son "arte nazi", sino testimonio de una época y un estilo, del que hay exponentes en París, Moscú y otras ciudades europeas.

Frente a esa presunta polémica han respondido el responsable de Cultura del gobierno regional de Berlín, Thomas Fliert, así como representantes de los Verdes, que recuerdan que las esculturas forman parte de la historia de la ciudad.

El Consejo Central de los Judíos de Alemania calificó asimismo de "fuera de lugar" esas protestas, mientras que Rosh ha aclarado que con sus protestas pretende simplemente que se "tapen" las esculturas durante el Mundial, no que se retiren. EFE

Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Harry Flashman
Miembro
Miembro
Mensajes: 151
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:29 pm
Ubicación: España

Mensaje por Harry Flashman » Mié Jun 07, 2006 7:34 pm

Aparecido en "El País Digital". 7-6-2006.

La CIA encubrió a un criminal de guerra nazi durante la guerra fría
La agencia de inteligencia de EE UU desclasifica 27.000 páginas de documentos sobre la Segunda Guerra Mundial

Un conjunto de documentos desclasificado este martes revela que la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA, por sus siglas en inglés) mantuvo oculto el paradero del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann durante la década de los 50, debido a que éste podría haber expuesto los planes secretos contra el comunismo en la antigua Alemania Occidental. Las 27.000 páginas publicadas por los Archivos Nacionales se cuentan entre el paquete de documentos más importante de la Segunda Guerra Mundial jamás desclasificado por la CIA.

En un memorándum escrito el 19 de marzo de 1958, los oficiales de inteligencia en Alemania Occidental informaron a la CIA del paradero de Eichmann, que jugó un papel fundamental en el transporte de los judíos a los campos de exterminio durante la Guerra. "Se sabe que (Eichmann) vive en Argentina bajo el pseudónimo de 'Clemens' desde 1952", informaron.

Sin embargo, las autoridades de EE UU no hicieron nada por capturar a Eichmann, ya que temíanque éste pudiera revelar información comprometedora acerca de Hans Globke, un ex alto cargo en la administración nazi que después se dedicó a ayudar a EE UU a coordinar iniciativas anticomunistas en la Alemania Occidental.

Detenido por Israel en 1960

No fue hasta 1960 cuando Israel capturó finalmente a Eichmann, que fue posteriormente condenado a la pena de muerte en 1962. Tras su detención la CIA presionó a los periodistas para que no hiciesen referencia alguna a Globke. Éste había servido para el departamento de Asuntos Judíos en la Administración de Adolf Hitler y estuvo involucrado en la redacción de algunas leyes para acabar con la presencia de judíos en la sociedad alemana.

Los criminales de guerra "se prestaban al rumor o a las declaraciones de fuentes de segunda mano, bien para obtener inmunidad por crímenes pasados, o para conseguir ventajas económicas, o bien persiguiendo objetivos políticos que no son necesariamente compatibles con los intereses norteamericanos", afirmó Robert Wolfe, experto en Historia Alemana y antiguo documentalista de los Archivos Nacionales, en la rueda de prensa en la que se anunció la publicación de los documentos.

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Lun Jul 03, 2006 7:49 am

Holanda.- Muere el activista holandés Jaap Penraat, que ayudó a 406 judíos a salir de su país durante la ocupación nazi

NEW YORK, 2 Jul. (EP/AP)

Jaap Penraat, arquitecto y diseñador industrial holandés que ayudó a 406 judíos a abandonar los Países Bajos en plena ocupación nazi y resistió torturas para proteger la identidad de los miembros de la resistencia, falleció a los 88 años de edad, según informó hoy su propia hija.

Su defunción se produjo el pasado 25 de junio en su casa de Catskill, en Nueva York, a causa de un cáncer de esófago, según desveló su hija Noelle Penraat al diario 'New York Times' en su edición de este domingo.


Nacido en Amsterdam en 1918, Penraat contaba con 20 años cuando comenzó a falsificar carnés de identidad falsos para judíos. Después de ser descubierto, fue encarcelado durante varios meses y torturado, pero rechazó siempre desvelar a sus captores la identidad de sus compañeros.


Después de ser liberado, Penraat y otros miembros de la resistencia comenzaron a enmascarar a judíos como trabajadores de la construcción cuyos servicios eran necesarios para levantar un muro que Hitler pretendía construir en la costa Atlántica de Francia.


Penraat llegó a efectuar 20 viajes, acompañando a aproximadamente 20 judíos en cada uno de ellos a Lille, en Francia. Desde allí, muchos de ellos fueron transportados a España.


Años más tarde, cuando empezó a hablar en público sobre sus experiencias durante la II Guerra Mundial, Penraat dijo que él, simplemente, había hecho lo que le pareció necesario.


"Uno hace estas cosas así porque en su mente no hay ningún otro modo de hacerlas", señaló al periódico 'The Pittsburgh Post-Gazette' en una entrevista publicada en el año 2000.


De los 140.000 judíos que vivieron en los Países Bajos antes de la invasión nazi, sólo unos 30.000 sobrevivieron.

Fuente: Europa Press
Última edición por Francis Currey el Dom Jul 30, 2006 3:46 am, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Vie Jul 28, 2006 9:57 pm

Hallan en el Báltico el único portaaviones del III Reich

SILVIA ROMÁN

BERLÍN.- Uno de los grandes enigmas de la II Guerra Mundial acaba de ser desvelado en aguas del mar Báltico. El único portaaviones del Tercer Reich, el bautizado como 'Graf Zeppelin', del que se desconocía su paradero, ha sido encontrado a 90 metros de profundidad del mar y a 55 kilómetros del puerto polaco de Wladyslawowo.

Trabajadores de la empresa petrolífera Petrobaltic descubrieron los restos del Graf Zeppelin el pasado 12 de julio, aunque hasta el jueves no se confirmó que los 262 metros de eslora encallados en el fondo marino pertenecen al buque de guerra cuya botadura presenció el mismísimo Adolf Hitler en diciembre de 1938.

El 'Graf Zeppelin' nunca llegó a entrar en combate, si bien es cierto que sí lo hicieron los 42 aviones que transportaba en su cubierta. El portaaviones de Hitler fue arrinconado durante la guerra, eclipsado por los submarinos, que el Tercer Reich consideraba más decisivos para el desarrollo del conflicto.

En abril de 1945, a sólo unos días del final de la II Guerra Mundial, el Ejército Rojo se apoderó del buque.

A partir de entonces, el devenir del 'Graf Zeppelin' es un misterio y lo único seguro es que fue visto por última vez en el año 1947.

Según los historiadores, existen tres versiones que pueden explicar que el portaaviones acabara en el fondo del mar. Una es que tropezó con una mina; otra, que los soviéticos lo cargaron en exceso y no soportó una tormenta en el Báltico; y la última, mantenida por el experto Ulrich Israel, es que los propios soviéticos lo bombardearon y torpedearon en una especie de maniobras de combate para practicar.

Gracias a la utilización de robots y un sónar, se consiguió saber el jueves, «con el 99% de probabilidades», que el barco encontrado es el 'Graf'.

"Los análisis de las imágenes del sónar y su comparación con documentos históricos muestran que es el 'Graf Zeppelin'", ha declarado Bartosz Zajda, portavoz de la Marina Polaca.

De acuerdo con las leyes marítimas, el buque de guerra pertenece a la República Federal, pero ni alemanes ni polacos parecen querer encargarse de rescatar el portaaviones. "Técnicamente es imposible sacarlo del agua", ha asegurado el portavoz Zajda.

El 'Graf Zeppelin' no supone peligro alguno para la navegación internacional, ya que su punto más alto se encuentra a 60 metros por debajo del nivel del agua.

Así que todo indica que permanecerá donde ha estado escondido en los últimos 59 años y que se le estudiará en la medida de lo posible para arrojar más luz sobre los últimos secretos del Tercer Reich.
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/07/2 ... 78028.html

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Dom Jul 30, 2006 1:49 am

Estación de Canfranc fue lugar de cruce de espías nazis y aliados

La estación internacional de Canfranc, en el Pirineo aragonés, fue durante la Segunda Guerra Mundial un lugar de paso de espías nazis y aliados en el que confluyeron personajes anónimos que arriesgaron sus vidas para proporcionar información con la que hacer frente a la maquinaria bélica alemana.

Así lo revela el escritor y periodista Ramón Javier Campo en su libro 'La Estación Espía', que recupera para la historia figuras como la de los aduaneros Juan Astier o Albert Le Lay, implicados en unas redes de espionaje que no sólo facilitaban documentos sensibles sobre el despliegue de las tropas de Hitler en la costa atlántica, sino que salvaron a multitud de perseguidos.

Un exhaustivo trabajo de investigación en multitud de archivos militares y policiales de complicado acceso e infinidad de llamadas siguiendo el rastro de algunos de los protagonistas de esta todavía oculta historia permitieron al autor ahondar en sus vidas y en las dificultades que tuvieron que afrontar para sobrevivir.

La historia se apoya en el rigor de datos documentales y en el testimonio de algunos de sus protagonistas o de sus familiares, pero su estructura no es la de un libro histórico hecho desde criterios científicos, sino que se apoya en un estilo narrativo propio de una novela o de un guión cinematográfico para transmitir toda la tensión a la que hicieron las personas que habitan las páginas del libro.

Personas como el maquinista de trenes Jean Vicent Larroze, Lola Pardo o Mariano Marraco, que regentaba una fonda en Canfranc al estilo del Café de Rick, el de la película 'Casablanca', donde confluían espías de uno y otro lado, y que ayudó a decenas de personas huidas de los nazis, salpican las páginas del libro de Campo.

La obra comienza con los recuerdos del anciano aduanero Mariano Aso, testigo del tránsito a España y Portugal a través de Canfranc de 86 toneladas de oro con el que los nazis pagaban a los regímenes de Franco y Salazar los suministros de wolframio y hierro que necesitaban para su industria armamentística, tema del anterior libro de Ramón J. Campo, 'El oro de Canfranc'.

Aso también reveló en sus conversaciones con el autor que entre las personas que asistieron a la inauguración del túnel internacional, el 18 de julio de 1928, se encontraba un militar joven pero ya general, Francisco Franco, entonces director de la Academia General Militar de Zaragoza.

Según el narrador, Franco, de maniobras esos días en la zona del acuartelamiento de Rioseta, pudo darse cuenta del importante valor estratégico que podría jugar en el futuro el paso internacional ferroviario, como así se confirmó durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero los verdaderos protagonistas son algunos de los miembros de las redes de espías que operaban bajo la dirección de Le Lay, como Lola Pardo, que regresaba desde Francia con información aportada por la resistencia para entregársela a su contacto en Zaragoza, un párroco que la hacía llegar al Consulado inglés en San Sebastián.

La red de espías cayó en 1942 en manos de la policía franquista, que se sirvió de la información aportada por los servicios secretos alemanes para proceder a la detención de una treintena de sus miembros e iniciar un juicio que se zanjó con penas de prisión.

Según explicó a EFE el autor del libro, Franco, a pesar de que los delitos por espionaje estaban castigados con la pena capital, evitó que las condenas fueran de muerte ya que la contienda, en 1942, se estaba inclinando a favor de los aliados y le interesaba mostrar una posición 'neutral'.

En el otoño de 1943, Le Lay, apodado 'el rey de Canfranc', tuvo conocimiento de que la Gestapo había puesto precio a su cabeza y emprendió una huida que lo llevó inicialmente a Sevilla vía Madrid, y, finalmente, con el apoyo de los británicos, a Argelia.

Campo, tras poner punto final a su segundo libro sobre la estación de Canfranc, considera que 'todavía no se ha dicho todo' acerca de la historia de esta infraestructura ferroviaria y asegura que los archivos del Foreign Office británico o los de la CIA podrían revelar nuevos datos de interés.



Terra Actualidad - EFE


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Harry Flashman
Miembro
Miembro
Mensajes: 151
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:29 pm
Ubicación: España

Mensaje por Harry Flashman » Jue Ago 03, 2006 4:35 pm

Anuncio aparecido en "El País" de 2 de agosto de 2006:

"NOTIFICACIÓN DEL ESTADO HOLANDÉS

(4 de abril de 2007 fecha límite)

DE PRESENTACIÓN DE PETICIONES DE RESTITUCIÓN DE BIENES CULTURALES Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Después de la liberación en 1945, fueron muchas las obras de arte confiscadas o vendidas por los ocupantes alemanes en la Segunda Guerra Mundial que se recuperaron en los Países Bajos. Estas obras de arte en poder del Estado holandés, en la Colección Holandesa de Patrimonio Artístico (llamada así por la Fundación Holandesa de Patrimonio Artístico, SNK). Esta colección está formada por 4.217 obras de arte, en parte propiedad de familias judías.
Desde 2001, los Países Bajos aplican una política de restitución más flexible de los bienes culturales de la Colección Holandesa de Patrimonio Artístico que fueron arrebatados contra la voluntad de sus entonces propietarios como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, siempre que esos propietarios pertenezcan a un grupo de población perseguido.
La Comisión Asesora de peticiones de restitución de bienes culturales y la Segunda Guerra Mundial (la Comisión de Restitución) asesora al Secretario de Estado de Educación, Cultura y Ciencias sobre peticiones individuales de restitución de bienes culturales que se encuentra ahora bajo la administración del Estado holandés.
En virtud de esta política de restitución más flexible, puede presentarse peticiones escritas de restitución hasta el 4 de abril de 2007. Debe dirigir su petición motivada a:
Ministerio de Educación, Cultura y Ciencias
A la atención del Secretario de Estado de Cultura
Postbus 16375, 2500 BJ La Haya, Países Bajos
También puede encontrar una breve ficha descriptiva con más información en el sitio Web de la Embajada de los Países Bajos en Madrid, www.embajadapaisesbajos.es. Allí le ofrecemos también un punto de contacto en el que le podrán responder a sus preguntas.
Asimismo tiene a su disposición información complementaria sobre la política holandesa de restitución, la comisión de restitución y la presentación de reclamaciones, así como información específica sobre los objetos de la Colección Holandesa de Patrimonio Artístico (en neerlandés y en inglés) en:
www.minocw.nl
www.restitutiecommissie.nl
www.herkomstgezocht.nl o www.originsunknown.org "

Puede que afecte a alguien del foro o a alguna persona que conozcais.

Para que algunos digan que las cosas de aquella época están muertas y enterradas. Mas de sesenta años después siguen vivitas y coleando :wink: .
Saludos.

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

La ciudad natal de Hitler

Mensaje por Francis Currey » Lun Ago 07, 2006 5:12 am

La ciudad natal de Hitler dedica un parque a una víctima del nazismo

La ciudad austríaca Braunau am Inn, cuna del líder nazi Adolf Hitler, dedicará el próximo 8 de agosto un parque público al objetor de conciencia Franz Jaegerstaetter, fusilado en Berlín en 1943 por negarse a entrar en el Ejército alemán (Wehrmacht).

En el acto participarán el presidente federal, Heinz Fischer, dos obispos y Francisca Jaegerstaetter, viuda del antiguo sacristán asesinado por los nazis.

La mujer de 93 años acudirá a la inauguración del parque siempre y cuando su estado de salud lo permita, informaron los organizadores.

Este año se cumplen 63 años del fusilamiento de Jaegerstaetter, quien se negó participar en un 'sistema ateo' como el de los nazis, por lo que la Iglesia católica de Alta Austria ha solicitado al Vaticano su beatificación.

Hitler nació el 20 de abril de 1889 en esta localidad de 17.000 habitantes que se encuentra cerca de la frontera con Alemania y a cien kilómetros al oeste de Linz, la capital del estado federado de la Alta Austria.

La ciudad lucha desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) contra su mala imagen por ser cuna de Hitler.

En enero pasado el club de aficionados del equipo local de fútbol causó un escándalo al publicar en su página de Internet una foto en la que varios de sus miembros realizaban el saludo nazi durante una visita al antiguo campo de concentración de Mauthausen, también en la Alta Austria

Fuente: EFE
Fecha: 02 de Agosto de 2006

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Empresa que sirvió a nazis, hará asilo para judíos checos

Mensaje por Francis Currey » Lun Ago 07, 2006 3:01 pm

Empresa que sirvió a nazis, hará asilo para judíos checos

PRAGA - Una empresa que construyó el bunker donde se refugió Adolfo Hitler en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial está ahora construyendo un asilo para ancianos en Praga, un edificio financiado por la comunidad judía checa y destinada en buena parte a alojar a sobrevivientes del genocidio nazi.

La sucursal checa de Hochtief, la empresa de construcción más grande de Alemania, comenzó a erigir el hogar de ancianos el mes pasado, y proyecta concluirlo dentro de un lapso de 18 meses.

En el asilo podrán vivir 60 ancianos. Incluirá también un centro médico y un centro de cuidado diario.

Si bien la decisión de elegir a Hochtief para construir el hogar de ancianos ha causado críticas en algunos judíos, el director de la comunidad judía de Praga, Frantisek Banyai, no se mostró muy preocupado por el pasado de la compañía, aún cuando construyó el bunker en el cual Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945.

"Nosotros no examinamos esas cosas", explicó Banyai a The Associated Press. "Abrimos una licitación, y ellos nos dieron el mejor precio".

Durante la segunda guerra mundial Hochtief contribuyó a construir la "muralla occidental", una línea de defensa en la Alemania nazi, y posteriormente "la muralla Atlántica", en el norte de Francia. Construyó el retiro alpino de Hitler, en Baviera, y "La guarida del lobo", su centro de comando en Rastenburgo, entonces Prusia oriental, y ahora Polonia.

La compañía también admitió que durante la segunda guerra mundial usó mano de obra esclava.

Fuente: Associated Press
Fecha: 01 de Agosto de 2006

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Dom Ago 20, 2006 4:00 am

Japón: Víctimas de la Segunda Guerra Mundial demandan al Estado

TOKIO, ago (IPS) - Durante mucho tiempo, Hiroshi Hoshino, de 75 años, reprimió el sufrimiento que padeció junto a sus dos hermanas y su madre tras el ingreso de Japón a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

"La vida de la población estaba llena de sufrimientos y de dificultades por ese entonces", recuerda Hoshino, ahora presidente de la Asociación de Víctimas del Gran Bombardeo contra Tokio en la Segunda Guerra Mundial.

El grupo está conformado por 750 civiles sobrevivientes del intenso ataque aéreo perpetrado el 10 de marzo de 1945 por Estados Unidos, que acabó con la vida de 100.000 personas y dejó a muchas más heridas y sin hogar.

Hoshino, quien perdió a sus hermanos en el campo de batalla, subrayó que los sobrevivientes quedaron con un profundo sentimiento de pérdida, a pesar de que pudieron reanudar una nueva vida gracias a la reactivación económica de posguerra.

"Los miembros de nuestro grupo se sienten más desahuciados a medida que envejecen. Sentimos que el gobierno japonés no asumió la responsabilidad por los daños que causó a la población. Los ataques aéreos contra Tokio fueron consecuencia de la decisión de Japón de invadir Asia", sostuvo Hoshino.

Esta opinión está muy generalizada en este país, aunque por muchos años pocos estuvieron dispuestos a defenderla públicamente, según historiadores.

"Hay un tabú profundamente arraigado en Japón de no hablar en público sobre la guerra por respeto a la lealtad nacional. Creo que Hoshino y su organización representan un punto de inflexión", comentó Tadahito Yamamoto, curador del Museo del Bombardeo sobre Tokio, donde se guarda documentación del ataque.

Hoshino prepara con su organización la primera demanda ciudadana contra el Estado para exigirle que asuma su responsabilidad por las consecuencias de su política belicista en la primera mitad del siglo XX, que, sostienen, destruyó la vida de un gran número de personas.

"Debemos expresar nuestra opinión antes de morir. El objetivo de nuestra demanda es dejar un registro de la crueldad del bombardeo y de su motivo. También esperamos que el gobierno nunca más repita las injusticias del pasado", explicó a IPS.

Los abogados de los 140 sobrevivientes demandantes sostuvieron que el pleito es de vital importancia ahora que la clase política discute una reforma de la Constitución, adoptada en la posguerra y que prohíbe a Japón participar en conflictos bélicos.

"La población sufrió mucho cuando sus hogares fueron bombardeados y murieron sus familiares. Es hora de que se conozcan las opiniones de la gente sobre la guerra", afirmó Taketoshi Nakayama, jefe del equipo de abogados.

Nakayama admitió que existen pocos registros para demostrar los grandes sufrimientos que causó la guerra en la vida de muchos civiles, y sostuvo que el sistema judicial japonés no alienta a los ciudadanos a presentar demandas contra el gobierno.

Muchos pleitos presentados anteriormente por víctimas de la colonización japonesa en Asia durante las primeras décadas del siglo XX, entre ellas varias mujeres coreanas sometidas como esclavas sexuales del ejército imperial, no lograron su objetivo de hacer responsable al Estado por lo ocurrido.

Hoshino expresó su malestar por el hecho de que el gobierno conceda pensiones para los veteranos de guerra pero no a los civiles afectados por el conflicto.

"Muchos otros países, incluyendo a Estados Unidos, conceden indemnizaciones a las víctimas", afirmó, refiriéndose a la política de Washington de resarcir a los estadounidenses de origen japonés que fueron recluidos en campamentos militares durante la Segunda Guerra Mundial.

Japón paga generosas pensiones sólo a ex soldados y a sus familias.

Los abogados esperan que la demanda estimule a más japoneses a expresar su opinión sobre la guerra y a reclamar indemnizaciones, una tendencia que terminará por obligar a este país a reflexionar más sobre su pasado.

Los sobrevivientes de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 también comenzaron a expresarse públicamente.

"Nuestro objetivo es dejar constancia de nuestras historias para mostrar a las próximas generaciones que la guerra mata a las personas y causa sufrimiento. El gobierno es responsable de lo que nos sucedió", dijo a IPS Yasuo Endo, un residente de Hiroshima de 76 años, que padeció síntomas de radiación.. ((FIN/2006)

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38364

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Murió Joe Rosenthal

Mensaje por Francis Currey » Mar Ago 22, 2006 3:07 am

Murió Joe Rosenthal

Murió el fotógrafo que plasmó una de las imágenes más famosas de la Segunda Guerra Mundial. Joe Rosenthal ganó un Premio Pulitzer por la fotografía en la que aparecen seis soldados de los Estados Unidos alzando una bandera en una colina de Iwo Jima. El reportero falleció ayer a los 94 años, informó su hija Anne.

Rosenthal murió por causas naturales en la residencia geriátrica donde vivía en Novato, en las afueras de San Francisco. "Era un hombre bueno y honesto... de gran integridad'', dijo su hija.

Rosenthal ganó el Premio Pulitzer por una foto que tomó el 23 de febrero de 1945, cuando trabajaba como corresponsal de guerra para la agencia Associated Press. La imagen de soldados estadounidenses alzando con dificultad una bandera de ese país al concluir la lucha por el control de la isla japonesa de Iwo Jima, se ha convertido en un icono, y fue perpetuada en bronce, en un santuario levantado en 1954 a los héroes de esa batalla en el cementerio Arlington en Virginia, cerca de Washington.

En 1999, esa foto figuró en 68º lugar en una encuesta de la universidad de Nueva York sobre las 100 mejores fotografías periodísticas del siglo.

En realidad, la fotografía muestra el segundo izamiento de la bandera estadounidense en el monte Suribachi de Iwo Jima. La primera bandera que se izó era muy pequeña, y no ofrecía una imagen épica, recordó Rosenthal en una entrevista hecha hace algunos años. Durante años, el fotógrafo debió defender la autenticidad de la imagen. Muchos críticos lo acusaban de que la foto era "posada", algo que él rechazaba una y otra vez.

La pequeña isla de Iwo Jima era un estratégico territorio situado a 1.200 kilómetros al sur de Tokio. Estados Unidos quería conquistarla a fin de usarla para apoyo logístico de sus bombarderos B-29 de largo alcance, y para una posible invasión de Japón.

El 19 de febrero de 1945, 30.000 infantes de marina desembarcaron en la costa sureste de Iwo Jima. Unos 6.800 marines murieron en las cinco semanas de combate. Los defensores japoneses, unos 21.000, fueron prácticamente borrados de la faz de la tierra.

Fuente: AP

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Abren una mansión nazi reconvertida en centro de estudios de

Mensaje por Francis Currey » Vie Ago 25, 2006 5:26 am

Abren una mansión nazi reconvertida en centro de estudios del holocausto

Una antigua mansión perteneciente al jefe del partido nazi noruego NS, Vidkun Quisling, reconvertida en centro de estudios del Holocausto, abrió hoy al público para documentar las atrocidades cometidas por el país escandinavo durante la segunda Guerra Mundial.

Quisling fue primer ministro de Noruega durante la ocupación alemana, desde 1942 hasta 1945, fecha en la que fue ejecutado por traición a su patria.

En los 800 metros cuadrados de la antigua residencia nazi, llamada ahora Villa Grande, se exponen fotografías y documentos sobre la participación del país escandinavo en el exterminio de los judíos durante la segunda Guerra Mundial.

Las investigaciones más recientes indican que unas 765 noruegos, de religión judía, fueron asesinados en campos de concentración en Alemania.

El edificio ha sido restaurado con 40 millones de coronas de capital estatal, aportado como parte de la compensación general que Noruega pagó a su comunidad judía por las atrocidades sufridas durante los años de la ocupación.

El barco MS Donau transportó al mayor contingente, de 532 personas, en noviembre de 1942, hacia Auschwitz donde la mayor parte de sus pasajeros murió asfixiada con gas o tras trabajos forzados.

El director del centro, Odd-Bjorn Fure, calificó el régimen nazi noruego como 'uno de los más duros en Europa' y denunció las numerosas omisiones que han ensombrecido la memoria histórica del país escandinavo.

El partido nazi noruego pretendió en la primera mitad del siglo pasado deportar a todos los judíos, algo evitado por los propios alemanes que lo consideraron excesivo, según dijo Fure.

Quisling no fue la única personalidad noruega que simpatizó con el régimen de Adolf Hitler. También el escritor y premio Nobel de literatura Knut Hamsun fue un simpatizante del régimen nazi, razón por la por la que su persona aún despierta críticas en Noruega.


Fuente: Terra

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Mensaje por Francis Currey » Mar Ago 29, 2006 9:03 pm

Francia.- Más de 200 familias exigirán a la SNCF compensaciones por su papel en las deportaciones a los campos nazis

Más de 200 familias exigirán a la empresa estatal francesa de ferrocarril (SNCF) compensaciones por su papel en la Segunda Guerra Mundial por ayudar a trasladar a sus familiares a los campos de concentración nazi, según informó hoy el abogado de las familias, Avi Bitton.

Las familias procedentes de Francia, Israel, Estados Unidos, Bélgica y Canadá, enviarán una carta esta semana a la empresa ferroviaria SNCF exigiendo una compensación económica de varios millones de euros, explicó Bitton, que no especificó qué día sería enviada la carta.

Estas 200 familias se animaron a llevar adelante su causa en junio, cuando el tribunal de Toulouse, al sur de Francia, tomó la decisión de hacer pagar al Estado y a autoridad ferroviaria 62.000 euros por su papel por las deportaciones de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento SNCF apeló la decisión.

En aquel caso, el eurodiputado de Los Verdes, Alain Lipietz, su hermana, Helene, y otros miembros de la familia habían llevado a pleito, en nombre de cuatro de sus familiares, su traslado al campo nazi de Drancy, cerca de París, en mayo de 1944.

Los cuatro familiares fueron transportados en vagones para ganado por la empresa ferroviaria SNCF, desde el sur de Francia hasta Drancy, y fueron retenidos allí durante varios meses hasta que el campo fue liberado en julio de 1944, según informo el abogado del caso. Drancy era una parada para los judíos deportados a campos de concentración nazi, incluido Auschwitz. La decisión de junio fue la primera de estas características.

Fuente: Europa Press

Avatar de Usuario
Francis Currey
Administrador
Administrador
Mensajes: 3176
Registrado: Vie Jun 10, 2005 8:50 am
Ubicación: España
Contactar:

Los genes nazis de Abba

Mensaje por Francis Currey » Vie Sep 01, 2006 5:43 am

Los genes nazis de Abba

La morena de Abba nació de un plan de Himmler para purificar la raza. Tras el fin de la II Guerra Mundial, sufrió el ostracismo de los vencedores

SNORRE BRYNE. Oslo

Durante los años 70, fue un icono televisivo de la Europa que se empezaba a gestar. Anni-Frid era la morena del cuarteto sueco Abba, una chica pop de imborrable sonrisa que ganó el Festival de Eurovisión de 1974 con el tema Waterloo. Pero tras el puro kitsch de la música y la estética de Abba -pantalones campana y melenita beatle ellos, largas piernas desnudas y trajes de inspiración galáctica ellas-, Anni-Frid escondía una tragedia. Ella fue producto de un plan ideado por Himmler para emparejar a soldados nazis con mujeres noruegas de raza aria pura con el fin de mejorar la genética de sus descendientes.

Anni-Frid, que, tras la disolución del cuarteto, durante muchos años vivió recluida, es hoy un modelo viviente para las cerca de 12.000 personas que, como ella, nacieron durante la guerra, o poco después, de madres noruegas y padres alemanes. Un grupo de estas personas, muchas con 60 años cumplidos, se dispone a exigir compensaciones ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

TRAIDORAS
La historia de Anni-Frid Lyngstad es representativa del sufrimiento de miles de noruegos. Tras su nacimiento en noviembre de 1945, producto de la unión de su madre, Synni Lyngstad, con el sargento alemán Alfred Haase, tanto la madre como la abuela de la niña fueron tachadas de traidoras y condenadas al ostracismo en una aldea del norte de Noruega

Anni-Frid declaró lo siguiente a un periódico de Suecia: «Mi madre murió cuando yo tenía dos años. Con el tiempo, mi abuela decidió trasladarse a Suecia. Quería librarme del odio que había hacia los alemanes en aquel entonces. Durante varios años vivimos como nómadas. Mi abuela era sembradora y, para conseguir trabajo, teníamos que ir de un lugar a otro. Al final nos instalamos en una casa de Torshälla. Aunque algunos años fueron muy difíciles, recuerdo mi infancia como una época feliz».

La niña dio con su padre por casualidad, 30 años más tarde. El encuentro se produjo en Suecia, en casa de la cantante, y fue propiciado por Benny Anderson, uno de los fundadores de Abba y entonces marido de Anni-Frid. El padre de la cantante, Alfred Haase, supo de su hija al leer un artículo en la revista alemana Bravo.

«Por poco me caigo de la silla delante del televisor cuando descubrí que Anni-Frid era mi hija. No sólo significaba que tenía otra hija, una chica famosa, sino que también tendría que hablarle a mi esposa sobre mi relación con la madre de Anni-Frid. Ella me comprendió. Mi relación con Synni, la madre de Anni-Frid, no fue una simple aventura, estábamos muy enamorados», declaró Alfred Haase al periódico noruego Dagbldet tras la reunión con su hija. Haase ya había contraído matrimonio antes de llegar a Noruega durante la guerra. Él y su esposa tuvieron su primer hijo en 1943.

Más tarde, la integrante de Abba dijo lo siguiente de la reunión con su padre: «Es difícil... Pudo ser distinto si yo hubiera sido adolescente o una niña. En realidad no puedo relacionarme con él y amarlo como lo habría hecho de haber estado a mi lado mientras crecía».

La organización que representa a los hijos de los soldados alemanes, fundada en 1999, la Krigsbarnforbundet Lebensborn, o Fuente de Vida, ha adoptado el nombre del plan dirigido por Heinrich Himmler, líder de las SS, para crear la raza superior.

La organización ha reclamado compensaciones por abusos y discriminación en los tribunales nacionales de Noruega. En su demanda, presentada por 122 personas, afirma que el Gobierno noruego de la época de la guerra -dirigido por el famoso Quisling- fue cómplice de un plan nazi cuyo objetivo era unir a alemanes con mujeres nórdicas, rubias y de ojos azules. El Gobierno noruego, por su parte, sostiene que el delito, de haberse cometido realmente, ya habría prescrito.

SECUELAS PSICOLÓGICAS
La mayoría de los niños del proyecto Lebensborn que permanecieron en Noruega son hoy en día inadaptados sociales. Pocos han recibido una educación apropiada u obtenido empleo. «Un rasgo característico de todos ellos es que sufren de depresiones y tienen baja estima», sostiene su abogada, Randi Hagen Spydevold.

«Muchos han tenido dificultades para establecer relaciones o para relacionarse con el mundo real, lo que no es de sorprender en personas a las que durante sus años de formación les llamaban idiota alemán, maldito bastardo, y les decían que no merecían estar vivos».

El calificativo «de padre alemán» se consideraba una acusación de peso, suficiente para enviar a los niños a hospitales psiquiátricos, donde muchos sufrían torturas y violaciones. Se les consideraba peligrosos por sus genes nazis, y capaces de organizar una quinta columna fascista.

Según testigos y documentos, el Ejército de Noruega, la Universidad de Oslo y la CIA llevaron a cabo pruebas de los efectos del LSD, de la mescalina y de otras substancias con estas personas.

En 1996 Annie Frid publicó Deep breathes, su primer disco tras un silencio de 12 años. La cantante se trasladó a Suiza en los años 80 y se casó con el príncipe italiano Ruzzo Reuss en 1992.Trágicamente, su hija Lise-Lotte perdió la vida en un accidente de tráfico, en 1998, y su esposo Ruzzo Reuss murió de cáncer en 1999, a los 49 años.

Fuente: El Mundo
Fecha: Domingo 14 de julio de 2002

Responder

Volver a “Documentos”

TEST