
Mi propósito en este topic es examinar racionalmente la viabilidad del plan operacional alemán para su ofensiva de verano de 1942, esto es, el famoso Fall Blau.
Para ello es imprescindible, a mi juicio, identificar previamente cuál era el objetivo estratégico de la planificación operacional de esa ofensiva. Para ello hay que echar mano ineludiblemente de la directriz no. 41 de 5 de abril de 1942 en la que Hitler establece los fundamentos del plan.
En su introducción explicatorio, Hitler establece: “Nuestro objetivo es eliminar todo el potencial defensivo que le queda a los soviéticos, y aislarlo, lo máximo posible, de sus centros más importantes de la industria de guerra”. Luego, clarifica ese objetivo en el título I. Plan General de la siguiente forma: “Primero, por tanto, todas las fuerzas disponibles serán concentradas en las principales operaciones del sector Meridional, con el objetivo de destruir al enemigo ante el Don, para asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso y los pasos a través de las mismas montañas del Cáucaso”.
De estas dos frases puede extraerse, según yo interpreto, el objetivo estratégico de Fall Blau, que viene definido en una doble vertiente: por una parte la eliminación de las fuerzas soviéticas posicionadas ante el Don, y por la otra la captura de los accesos al Cáucaso y sus fuentes petrolíferas.
Como se puede observar, el objetivo estratégico de Fall Blau del verano de 1942 era un objetivo mucho más realista y viable (a priori) que el objetivo estratégico de la anterior Operación Barbarroja del verano de 1941, que en su aspecto militar consistía ni más ni menos que en la destrucción definitiva del Ejército Rojo (y en el aspecto político la destrucción del Estado soviético de Rusia).
¿Cómo se planificó el desarrollo operacional para la conquista del objetivo estratégico de Fall Blau y, en consecuencia, cuáles eran los objetivos operacionales?
El título II. Conducción de las Operaciones da cuenta de ello. En su apartado A se establece: “Esto requiere la reducción y consolidación de todo el frente Oriental y en las áreas de retaguardia para que pueda liberarse el mayor número posible de fuerzas para la operación principal. Los otros sectores del frente deben ser capaces de afrontar cualquier ataque con el menor gasto posible de fuerza”.
Aquí ya se observa el primer obstáculo práctico de Fall Blau: la escasez de fuerzas para ejecutar la operación ofensiva. Por ello la tarea de sofocar y estabilizar todos los teatros del Frente Oriental es básica para la liberación de fuerzas comprometidas en esos teatros, y de esa forma destinarlas a la ofensiva planificada. Lo que supone otro pequeño obstáculo para la concentración de fuerzas en los puntos de partida de Fall Blau: el despliegue de esas fuerzas previsiblemente liberadas.
A continuación, la directriz establece en su apartado B dos objetivos operacionales específicos, la captura de Sebastopol y la destrucción de las fuerzas rusas en el Donets:
“La siguiente tarea será una operación de reducción en la península de Kerch en Crimea y la captura de Sebastopol…..”, y: “En el área meridional, las fuerzas enemigas que han roto a través de ambos lados de Izyum serán aisladas a lo largo del curso del río Donets y destruidas”.
Luego, en el apartado C se establecen los objetivos de la principal operación: “El propósito es, como ya se ha afirmado, ocupar el frente del Cáucaso atacando y destruyendo decisivamente a las fuerzas rusas establecidas en el área de Voronezh al sur, oeste o norte del Don. Debido a la manera en que deben levantarse las formaciones disponibles, esta operación puede ser ejecutada en una serie de ataques consecutivos, pero coordinados y complementarios. Por tanto, esos ataques deben ser de tal forma sincronizados desde el norte al sur que cada ofensiva individual se ejecute con la mayor concentración posible de fuerzas del ejército, y particularmente aéreas, que puedan asegurarse en los puntos decisivos”.
Más adelante se desarrolla lo anterior: “La operación general comenzará con un ataque conjunto y, de ser posible, una ruptura desde el área sur de Orel en dirección Voronezh. De las dos formaciones blindadas y motorizadas que forman las pinzas, la septentrional será más fuerte que la meridional. El objetivo de esta ruptura es la captura de la misma Voronezh. Mientras que ciertas divisiones de infantería establecerán inmediatamente un fuerte frente defensivo entre el área de Orel (desde donde se lanzará el ataque) y Voronezh, las formaciones blindadas y motorizadas deben continuar el ataque hacia el sur desde Voronezh, con su flanco izquierdo sobre el río Don, en apoyo de una segunda ruptura que tendrá lugar hacia el este, desde el área general de Kharkov. También aquí el primer objetivo no es simplemente romper el frente ruso sino, en cooperación con las formaciones motorizadas atacando hacia el bajo Don, destruir los ejércitos enemigos”.
“El tercer ataque en el curso de esas operaciones será conducido de tal forma que las formaciones atacando el bajo Don puedan conectar en el área de Stalingrado con las fuerzas que avanzan desde el área Taganrog-Artelnovsk entre el cauce bajo del Don y Voroshilovgrad por el Donets hacia el este. Esas fuerzas deberían establecer contacto finalmente con las fuerzas blindadas en avance hacia Stalingrado”.
“(…) En cualquier caso, se hará todo esfuerzo para alcanzar la misma Stalingrado, o al menos poner la ciudad bajo el fuego de la artillería pesada para que no pueda usarse por más tiempo como centro industrial o de comunicaciones”.
Bien, con estas indicaciones podemos resumir lo siguiente:
• Objetivo estratégico:
1.-Captura de los accesos al Cáucaso y sus pozos petrolíferos
2.-Destrucción de las fuerzas soviéticas ante el Don
• 1.- Captura de los accesos al Cáucaso y sus pozos petrolíferos. Desarrollo y objetivos operacionales para conseguirlo:
a-Captura de Sebastopol (11º Ejército)
b-Persecución de las fuerzas soviéticas en frente a Izyum siguiendo el cauce del Donets en dirección hacia Rostov (1º Ejército Panzer) para converger con las formaciones atacantes saliendo de Taganrog (17º Ejército) hacia Rostov.
En principio, pues, las fuerzas destinadas a la captura del Cáucaso (objetivo estratégico por excelencia) están compuestas por las formaciones de los tres ejércitos alemanes referenciados.
• 2.- Destrucción de las fuerzas soviéticas ante el Don. Desarrollo y objetivos operacionales para conseguirlo:
a-Ataque desde Orel con el objetivo de la captura de Voronezh mediante las formaciones del 4º Ejército Panzer para unirse parcial y posteriormente –previa consolidación defensiva del área de Voronezh- a las fuerzas alemanes que debían romper desde Kharkov (6º Ejército) siguiendo el curso bajo del Don en dirección área de Stalingrado.
b-Luego las fuerzas alemanas atacando el bajo Don (las que resultarían de la confluencia de parte del 4º Ejército Panzer y 6º Ejército) deberían conectar en un área cercana al sector de Stalingrado con parte de las fuerzas alemanas (1º Ejército Panzer & 17º Ejército) que atacaban por el Donets y que deberían virar hacia el este para esa convergencia.
En resumidas cuentas, el eje del avance del ataque principal alemán debía seguir el curso del Donets en dirección a Rostov (1º Ejército Panzer y 17º Ejército) y conectar con las fuerzas alemanas del 11º Ejército en el área de Krasnodar.
El eje del avance del ataque secundario alemán debía seguir el curso del Don en el área de Voronezh para bajar hacia el área de Stalingrado (4º Ejército Panzer y 6º Ejército).
Éste era el plan inicial de Fall Blau, y así comenzó operacionalmente hasta que Hitler comenzó a afectar y variar con sus intervenciones directas y personales el desarrollo operacional e incluso el objetivo estratégico (Directriz 45 de 23 de julio).
En mi opinión, el plan operacional inicial era, en general, viable y sobre esta apreciación queda el topic abierto.
Saludos cordiales
José Luis