La mujer en la II Guerra Mundial

Todos los personajes de la Segunda Guerra Mundial

Moderadores: José Luis, Audie Murphy

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Lucie Aubrac

Mensaje por Germana » Vie Ago 14, 2009 1:07 pm

Lucie Aubrac. La mujer en la resistencia francesa.

Nacida en el seno de una familia de cultivadores de viña de la región de Borgoña en junio de 1912, desde joven fue militante de las Juventudes Comunistas, se hizo profesora de Historia y trabajó como tal en Estrasburgo, donde conoció a finales de los años 30 a su marido, lo que marcaría por siempre su implicación en la guerra. Así en agosto de 1940 organizó por primera vez la evasión de éste de la prisión de Sarrebourg (este de Francia) y en otoño de ese mismo año con el periodista Emmanuel d'Astier organizó un pequeño grupo clandestino, La última columna, y creó un periódico, también clandestino, titulado Libération.

A partir de noviembre de 1942 se puso al frente de un comando que organizaba evasiones de detenidos por su vinculación con resistencia, y así en mayo de 1943 logró liberar a su marido, arrestado dos meses antes. En junio de 1943 su esposo volvió a ser detenido con Jean Moulin, uno de los líderes de la resistencia a los nazis en Francia, y con una decena más de activistas cerca de Lyon.

Lucie Aubrac consiguió de nuevo liberar a su esposo y a otros 13 miembros de la resistencia durante un traslado cuatro meses más tarde. En febrero de 1944, y sabiéndose buscada intensamente por la Gestapo, huyó a Londres con un hijo pequeño y embarazada de la que sería su hija.

Al final de la guerra, volvió con su marido a Francia, que fue nombrado primero comisario de la República (delegado del Gobierno) en Marsella, y luego tuvo otros cargos políticos en París. Lucie Aubrac continuó con su activismo político a través de Amnistía Internacional y la Red de Mujeres por la paridad, que entre otras acciones se destacó por su implicación en favor de los inmigrantes sin papeles
Lucie murió en París a los 94 años de edad el 15/03/2007.

Fuente: El País Internacional. EFE. 15/03/2007
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
andimana4
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2004
Registrado: Vie Ene 23, 2009 7:30 pm
Contactar:

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por andimana4 » Dom Ago 16, 2009 5:46 pm

Bueno dejo por aquí un video del Youtube sobre las mujeres alemanas en las fábricas de la SGM
<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/mVzUGXGt1WM&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/mVzUGXGt1WM&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]

Siento decir que está en alemán, pero es sin duda un documento de propaganda de la época.
Caminando por la vida myspace.com/blogn5

Imagen

Imagen+16

"La propaganda tiene un sólo objetivo: conquistar a las masas.Todo procedimiento que nos conduzca a ello es bueno; cualquier método que lo dificulte es malo" Goebbels

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por Germana » Mar Ago 18, 2009 3:22 pm

Bonito video, andimana.
Seguro debe haber videos de este tipo de las mujeres en Alemania, EEUU, Gran Bretaña... donde se vea el papel ingente de las mujeres en la IIGM.

Yo quería dejar puesta una fotografía del monumento a las Mujeres de la IIGM de Londres.

Imagen

Eva.
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
andimana4
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2004
Registrado: Vie Ene 23, 2009 7:30 pm
Contactar:

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por andimana4 » Mié Ago 19, 2009 12:22 pm

Aunque desde donde estoy escribiendo no me deja ver las imágenes de este foro, me imagino a uno que recuerdo haber visto por la red, puesto en Londres si no recuerdo mal. :wink:

De todas formas te dejo otro video sobre mujeres trabajadoras en la SGM. Es el primero de una serie de entrevistas a estas mujeres

http://www.youtube.com/v/DW9Hd9rWCh8&hl=es&fs=1&
Caminando por la vida myspace.com/blogn5

Imagen

Imagen+16

"La propaganda tiene un sólo objetivo: conquistar a las masas.Todo procedimiento que nos conduzca a ello es bueno; cualquier método que lo dificulte es malo" Goebbels

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por Germana » Mié Ago 19, 2009 12:48 pm

Muy interesantes esos vídeos...
A ver si seguimos poniendo cosas sobre la mujer en la IIGM.
Me llama mucho la atención la cantidad de mujeres que participaron desde abajo o activamente en la Guerra y de las cuales no se sabe nada o casi nada... es triste.
Este post es un medio de solucionar, en parte, ese vacío.
Gracias por las aportaciones, andimana.

Eva
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
andimana4
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2004
Registrado: Vie Ene 23, 2009 7:30 pm
Contactar:

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por andimana4 » Jue Ago 20, 2009 10:51 am

Pues ya puestos me podria poner a buscar las que sobrevivieron a Ravensbruck. Voy a ver si encuentro un enlace sobre Elisabeth Eisenberg, aunque hay un post por este foro en el que enlaza a un video explicando su aportación a la causa. Aqui repito el enlace a Dailymotion:
http://www.dailymotion.com/video/x1sg85 ... enz_people

Y aqui los enlaces a la wiki y un trabajo en pdf sobre ella.
http://www.cibersolidarios.com/BoletinA ... enbenz.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Eidenbenz
Caminando por la vida myspace.com/blogn5

Imagen

Imagen+16

"La propaganda tiene un sólo objetivo: conquistar a las masas.Todo procedimiento que nos conduzca a ello es bueno; cualquier método que lo dificulte es malo" Goebbels

Avatar de Usuario
fangio
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2340
Registrado: Sab Jun 18, 2005 1:33 pm
Ubicación: Argentina

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por fangio » Vie Ago 21, 2009 6:22 am

He visto que ya hay fotos y bibliografía de Hanna Reitsch. Les dejo entonces, una serie de 3 videos (lamentablemente sólo en inglés, pero para aquél que sepa entender el idioma, le va a resultar muy interesante) de esta gran piloto.

First female test pilot - Hanna Reitsch 1


First female test pilot - Hanna Reitsch 2


First female test pilot - Hanna Reitsch 3


FANGIO

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por Germana » Vie Ago 21, 2009 8:59 am

Magníficos, fangio.
Muchas gracias por la colaboración en este post soble la mujer en la IIGM.
Eva.
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
andimana4
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2004
Registrado: Vie Ene 23, 2009 7:30 pm
Contactar:

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por andimana4 » Dom Ago 23, 2009 6:17 pm

Bueno intento poner una biografía más o menos fiable de Odette Sansom, pero por desgracia tengo algunos problemas de traducción con el cuerpo de enfermeras al que perteneció y sobre los maridos que tuvo ( no se si fueron dos o tres). La duda sobre el cuerpo de enfermeras es que no se si pertenecia al servicio auxiliar del servicio civil o eran enfermeras del ejército territorial inglés (vamos enfermeras militares), ya que según algunas páginas web que he podido traducir por el google, estas hablan de varios servicios más como conductoras u operadoras de radio. El termino que me tiene algo mosca es Yeomanry y al parecer se trata del cuerpo de caballeria del ejército británico, sin embargo las enfermeras no parecen ser parte de él . Asi que si alguno puede explicarmelo se lo agradecería. Por cierto Odette Sansom era la compañera de misión de Peter Churchill, post sobre el cual escribió el amigo Curry, aunque apenas nombra a Odette. Aqui el enlace:

viewtopic.php?f=52&t=6968

Por cierto Odette fue deportada al campo de Ravensbruck y fue una de las testigos en los juicios contra los jefes de este campo por crímines de guerra.
Caminando por la vida myspace.com/blogn5

Imagen

Imagen+16

"La propaganda tiene un sólo objetivo: conquistar a las masas.Todo procedimiento que nos conduzca a ello es bueno; cualquier método que lo dificulte es malo" Goebbels

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

La mujer en la II Guerra Mundial

Mensaje por Eckart » Dom Ago 23, 2009 7:07 pm

Andimana, Odette se casó tres veces (Roy Sansom, Peter Churchill y Geoffrey Hallowes) y el cuerpo de enfermeras al que perteneció (First Aid Nursing Yeomanry) era un cuerpo de voluntarias que no formaba parte del ejército brtánico.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Biografía de Irma Grese

Mensaje por Germana » Mar Ago 25, 2009 3:39 pm

Biografía de Irma Grese (no todas las mujeres fueron así!!)

Imagen

El “Angel Rubio de Auschwitz”, así es como fué bautizada por la prensa Irma Ilse Ida Grese, la más famosa, joven y bella mujer de las S.S.

Esta bella dama de rasgos arios había nacido el día 7 de Octubre de 1.923 en la localidad de Wrechen, quedándose huérfana a los dos años de vida.

Pronto se vió fascinada por la oratoria de Hitler, se unió a las Juventudes Hitlerianas y abrazó la ideología Nacional-Socialista.

En Julio de 1.942, con la necesidad de contratar mano de obra femenina, la oficina de trabajo del III Reich ocupó a Irma Grese en el Campo de Concentración de Ravensbruch, trabajando como administrativa pero familiarizandose con las tareas de campo que se hacían en el recinto.

En Marzo de 1.943 y gracias a los méritos en Ravensbruch, fué enviada al Campo de Concentración de Auschwitz, donde fué ascendida a supervisora de las S.S. En ése momento contaba con 19 años y todo un futuro por delante en su nuevo empeño.

En Enero de 1.945, Irma Grese abandona Auschwitz con las últimas tropas alemanas. Probablemente lloró. A éstas alturas, la guerra está perdida, y se ordena a los miembros de las S.S. camuflarse entre las tropas regulares y la población civil. No obstante, Irma Grese se presenta a sus mandos y solicita ser destinada al Campo de Concentración de Bergen-Belsen, donde se produjo su detención por el ejército británico el 15 de Abril de 1.945.

El 17 de Septiembre de 1.945 comienza, en Lünenburg, el juicio contra Irma Grese y otros 44 acusados, pero ella se erige en estrella indiscutible desde el primer momento. Los niños corean su nombre cada día, a su llegada al juicio; ella responde, invariablemente, con una sonrisa coqueta...

Su actitud, dentro del Tribunal, oscila entre la indiferencia y el desprecio. Se mostró ausente y distraída a lo largo de todo el proceso, como si supiera exactamente a donde iba a conducir todo aquello. Cuando se publicó su sentencia de muerte era ya la alemana más popular de los Estados Unidos.

Sin jamás reconocer su culpa por los delitos que se le imputaban, ya que se declaró una y otra vez inocente, Irma Grese fué ejecutada a las 09:34 horas del día 13 de Diciembre de 1.945. Tenía 22 años de edad, y hasta antes de su ejecución se mantuvo firme en sus convicciones favorables al Nacional-Socialismo, interpretando en su celda canciones alusivas a las S.S.

El Presidente del Tribunal que la condenó, temiendo que los alemanes la convirtieran en mártir, ordenó que fuera enterrada en el patio de la prisión de Hamelin. Sin embargo, su asesinato y martirio sin abjurar de sus ideales la convirtieron en una heroína de la raza aria y de la civilización cristiana occidental. Y finalmente, en el año 1.954, es enterrada, ésta vez en el Cementerio de Am Wehl.
Una "santa", vamos.

Referencias:
Brown, Daniel P "The Beautiful Beast: The Life & Crimes of SS-Aufseherin Irma Grese" June 1996 (*)
Pressac, Jean-Claude "The machinery of mass murder at Auschwitz: The design, construction, use, modifications, and destruction of the crematoria and gas chambers of the Auchwitz-Birkenau concentration camps" 1988
(*) No sé si hay traducción en español, pero este libro relata la historia de esta mujer muy detalladamente. Muy bueno.
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Biografía de Hermine Braunsteiner

Mensaje por Germana » Jue Ago 27, 2009 11:42 am

Biografía de Hermine Braunsteiner (otra "santa")
Imagen
Nació en Viena, la hija más joven de una familia de clase trabajadora estrictamente católica. Su padre Friedrich Braunsteiner era apolítico, un chófer de una fábrica de cerveza. Su madre María se dedicaba a limpiar. Hermine Braunsteiner era una mujer alta, rubia y de ojos azules que acudió durante ocho años al colegio. Estaba frustrada por haber llevado a cabo su aspiración de ser enfermera y trabajó como criada. Entre 1937 y 1938, trabajó en Inglaterra en la casa de un ingeniero norteamericano.
En 1938 la unificación de Alemania y Austria, la convirtió en ciudadana alemana, volviendo a Viena. Más tarde, ese año, se mudó y encontró trabajo en las fábricas de aviones Heinkel en Berlín.

Presionada por su casero, ella presentó su candidatura para un trabajo mejor pagado como supervisora de prisioneros (como guardia, podía cuatriplicar sus ingresos). Ella comenzó su entrenamiento el 15 de agosto de 1939 como Aufsehrin a las órdenes de María Mandel en el Campo de prisioneros de Ravensbrück
Tras algunos años, debido a desencuentros con su supervisora solicitó un traslado.

El 16 de octubre de 1942 ella retomó su labor en una fábrica en Majdanek, un suburbio de Lublin (Polonia) que era a la vez campo de exterminio y Arbeitslager.
En enero de 1943 fue promovida a asistente de guarda de Elsa Erich junto con otras cinco mujeres. Sus abusos y su sadismo tomó diferentes formas en el campo. Ella se implicó en el proceso de selección de mujeres y niños que debían ser enviados a las cámaras de gas y azotó a varias mujeres hasta la muerte. trabajando con mujeres iguales a ella. Ella mató mujeres a pisotones, ganándose el apodo de "la yegua pisoteadora" (en polaco "Kobyła", o en alemán "Stute von Majdanek")
En 1943, recibió la cruz del mérito de guerra de segunda clase por su trabajo.
En enero de 1944, Hermine Braunsteiner recibió órdenes de regresar a Ravensbrück en cuanto comenzaron las evacuaciones en Majdanek. Fue ascendida a guardia supervisora en un subcampo de Ravensbrück, a las afueras de Berlín. Según testigos, allí abusó de algunos prisioneros con un látigo espacial que llevaba consigo.

El 7 de mayo de 1945, Braunsteiner huyó del campo para evitar ser capturada por el Ejército Rojo. Tras su huida, volvió a Viena y sin embargo poco después dejó la ciudad debido a que allí no había suficiente comida.
La policía austriaca la arrestó y la entregó a las autoridades militares inglesas; estando encarcelada desde el 6 de mayo de 1946 hasta el 18 de abril de 1947. Un jurado austriaco de Graz la condenó por tortura, malos tratos y crímenes contra la humandidad y contra la dignidad humana cometidos en Ravensbrück (no en Majdanek); fue sentenciada a tres años de prisión, donde ingresó el 7 de abril de 1948 y de donde fue liberada a comienzos de abril de 1950. Una corte civil austriaca le proporcionó amnistía frente a posteriores acusaciones en Austria
Una vez liberada, desempeñó trabajos de bajo nivel en hoteles

Russell Ryan la conoció durante unas vacaciones en Austria, ambos contrajeron matrimonio en octubre de 1958, emigrando posteriormente a Nueva Escocia en Canadá. Ella entró en los Estados Unidos en abril de 1959, conviertiéndose en ciudadana estadounidense el 19/01/1963. El matrimonio vivió en Queens siendo ella una meticulosa ama de casa y una vecina amigable

El cazanazis Wiesenthal había seguido su pista por medio mundo hasta Queens. En 1964, Wiesenthal alertó al New York Times de que Braunsteiner podría haberse casado con un hombre llamado Ryan y viviría en Queens. El periódico asignó a un joven reportero, la tarea de encontrar a "la señora Ryan". El reportero la encontró sin demasiada dificultad, más tarde escribió que ella le recibió diciendo: "Dios mío, sabía que esto sucedería, has venido".
El señor Ryan explicó que ella había ejercido solamente un año en Majdanek pasando ocho de los meses del año en la enfermería del campo. "Mi mujer, señor, no mataría ni a una mosca" dijo; "no hay una persona más decente en la tierra, ella me dijo que aquello fue un servicio que tuvo que hacer, era un servicio obligatorio.
El 22 de agosto de 1968 las autoridades estadounidenses revocaron su ciudadanía por no haber purgado sus crímenes de guerra; se le retiró la nacionalidad en 1971 tras un juicio para evitar la deportación

Un fiscal de Düsseldorf comenzó a investigar su comportamiento durante la guerra y en 1973 el gobierno alemán solicitó su extradición acusándola de su responsabilidad compartida en la muerte de 200.000 personas.

El jurado norteamericano inmediatamente denegó la nulidad de la extradición, que tuvo su origen en que la normativa impide extraditar un ciudadano americano a Alemania debido a que los cargos eran delitos políticos cometidos por una ciudadana "no alemana" fuera de las fronteras de la República Federal Alemana. Durante todo el año, ella se sentó junto a su marido escuchando a supervivientes mientras daban su testimonio contra la antigua guarda de las SS. Los testigos describieron los azotamientos y las palizas mortales.
El juez certificó la extradición el 1 de mayo de 1973 y el 7 de agosto de 1973 Hermine Braunsteiner Ryan era la primera crimina nazi extraditada desde EEUU a Alemania

Estuvo en prisión preventiva en Düsseldorf en 1973, hasta que su marido entregó la fianza. La corte alemana rechazó el argumento de que dicha corte no tenía jurisdicción sobre la acusada ya que ella no era alemana, si no autríaca, rechazó además el argumento de que los hechos juzgados habían sucedido fuera de Alemania. La corte sentenció que en aquel momento ella había sido ciudadana alemana y aún más importante: ella había sido una oficial del gobierno alemán actuando en nombre del III Reich.
Hermine Braunsteiner compareció en su juicio en Alemania junto con otros 15 hombres y mujeres antiguos miembros de las SS de Majdanek. Uno de los testigos contra Hermine testificó que ella "agarraba niños de los pelos y los tiraba dentro de camiones que se dirigían a las cámaras de gas".
Otros hablaron de sus salvajes palizas. Un testigo habló de Hermine y las botas con tachuelas de acero con las que ella maltrataba a los internos.

El tercer juicio de Majdanek ffue celebrado en Düsseldorf. Comenzó el 26/11/1975 y se prolongó 474 sesiones, el más largo y caro juicio celebrado en Alemania. Todos los defendidos, incluyendo Hermine Braunsteiner habían sido guardias de las SS de Majdanek. La corte dictaminó falta de pruebas en seis apartados de la acusación y la condenó por tres: Asesinato de 80 personas; inducir al asesinato de 102 niños y colaborar en la muerte de 1000. El 30 de junio de 1981 la corte la condenó a cadena perpetua un castigo más severo que el de cualquiera de sus compañeros en la acusación.
Complicaciones relacionadas con la diabetes, incluyendo la amputación de una pierna, la llevó a ser excarcelada de la prisión femenina de Mülheimer en 1996. Hermine Braunsteiner murió el 19/04/1999 en Bochum, Alemania.

Fuentes: http: es.metapedia.org/wiki/Hermine_Braunsteiner
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Las mujeres de la Rosenstrasse

Mensaje por Germana » Jue Ago 27, 2009 11:53 am

Las mujeres de la Rosenstrasse

Siempre se dijo que en la Alemania nazi “no había nada que hacer”. Un grupo de mujeres que en 1943 exigió y obtuvo la liberación de sus maridos judíos recientemente detenidos demostró lo contrario. Una prueba de que la dictadura temía las reacciones del pueblo más de lo que la historiografía tradicional sostiene.

Ese 27 de febrero de 1943, al alba, los SS de la Leibstandarte Hitler, encargados de la seguridad personal del Führer, ocupan sus lugares en camiones cubiertos con lonas que parten hacia los cuatro confines de Berlín. Su misión: detener en su casa o en su trabajo, con ayuda de la Gestapo y de la policía municipal, a los últimos judíos de la capital del III Reich. Unos trabajan en fábricas vitales para la Wehrmacht; otros, casados con cónyuge alemán, no caen por efecto de las leyes de Nuremberg de 1935. El ministro de propaganda y gauleiter (jefe regional) del Partido Nacionalsocialista, Joseph Goebbels, que hace diez años sueña con limpiar de judíos su ciudad, puede finalmente poner término a esas excepciones.
Por la noche, cerca de 5000 personas han sido secuestradas, entre ellas 1700 maridos de alemanas. Algunos van ya rumbo a los campos de la muerte. Otros esperan su deportación, hacinados en dos cárceles improvisadas. Una de ellas se encuentra en los números 2-4 de la Rosenstrasse, en el local de una oficina de asistencia social de la comunidad judía. Desde el mediodía, decenas de mujeres, preocupadas por no ver volver a su marido, se apiñan en la calle: pronto son 200. Algunas pasan la noche allí.

Al día siguiente, se duplica su número... y su decisión. El hecho de que el servicio de asuntos judíos de la Gestapo tenga su sede a dos pasos, en la Burgstrasse, no les impide gritar a coro: “¡Devuélvannos a nuestros maridos!”. Ni la presencia de los SS, ni el cierre de la estación de subterráneo cercana de Börse, ni siquiera los terribles bombardeos aéreos británicos de la tarde les impiden desafiar al régimen. El historiador David Bankier relata9, basándose en un testigo, cómo varias mujeres enfrentan a los agentes de la Gestapo y “se atreven a decirles que deberían ir ellos mismos al frente del Este y dejar en paz a los viejos judíos”, pero “la mayoría de los peatones –agrega– miran la escena con total indiferencia”.
En su Diario, con fecha 2 de marzo, Goebbels escribe: “Estamos echando definitivamente a los judíos fuera de Berlín. Los prendimos a todos en una redada el pasado domingo y vamos a embarcarlos hacia el Este de inmediato.” No tiene en cuenta la multitud que crece en la Rosenstrasse. Cuando los SS amenazan disparar, las mujeres van a refugiarse en las entradas de las casas o bajo un viaducto cercano, luego regresan: “Queremos a nuestros maridos”, exigen al unísono.

El 5 de marzo, el régimen intenta unas últimas maniobras intimidatorias. La Gestapo desplaza por la fuerza a decenas de manifestantes. Luego un jeep ocupado por cuatro SS con uniforme y casco de acero, blandiendo metralletas, arremete contra la multitud lanzando disparos. Las mujeres se dispersan corriendo, para regresar nuevamente frente a la prisión. Algunas de ellas, estimuladas por el poder de su movimiento, se animan incluso a ir a pedir a la Gestapo noticias de sus esposos. Otras consiguen introducirse en el edificio de la Rosenstrasse. “Conservábamos la esperanza de que nuestros maridos volverían a casa y no serían deportados”, testimonia una manifestante.

Lo más increíble es que no se equivocan. El 6 de marzo, la dictadura no sólo pone fin a los arrestos y deportaciones que continuaban hasta ese momento, sino que ordena la liberación de todos los judíos casados con alemanas –hará incluso buscar en Auschwitz a veinticinco de ellos, que podrán volver a su hogar–. Por lo demás, casi todos sobrevivirán a la guerra. Oficialmente, la Gestapo de Berlín cometió simplemente un abuso de poder secuestrando y deportando a judíos casados con alemanas, y el poder había puesto, naturalmente, las cosas en orden.

La realidad nada tiene que ver con esa fábula del “error” burocrático rectificado. Fue el mismo Goebbels quien ordenó la redada y quien, luego de una reunión con Adolf Hitler, el 3 de marzo, en su Wolfschanze (guarida de lobo), la suspendió. ¿Por qué? La respuesta procede sin duda del período durante el cual se desarrolla este caso: justo después de la derrota de Estalingrado. El ánimo de los alemanes está en su punto más bajo. Los dirigentes nazis tienen entonces una única obsesión: que el “frente interior” se quiebre, como en 1917, bajo el ataque sorpresivo del Ejército Rojo y los bombardeos anglo-estadounidenses. La resistencia corajuda, pero relativamente apolítica, de las mujeres de la Rosenstrasse amenaza transformarse en una mancha de aceite: ¿y si otros manifestantes vinieran a perturbar las deportaciones masivas de judíos, que tienen lugar entonces en numerosas ciudades de Alemania?

“En Berlín –especifica el historiador Peter Longerich se internó temporalmente a cientos de judíos casados con no judías en dos edificios de la comunidad judía, con el fin manifiesto de poder intercambiarlos por aquellos empleados de la comunidad que debían ser deportados. Por destacable que sea esta acción, la protesta pública espontánea de miembros de ese grupo reunidos frente al edificio de la Rosenstrasse, no fue sin embargo la causa de la liberación de los hombres encarcelados, ya que una deportación de los judíos que vivían en ‘pareja mixta’ no estaba prevista en esa época.”

El colaborador del ministro de Propaganda, Leopold Gutterer, contradice esa apreciación: “Goebbels liberó a los judíos para eliminar para siempre toda protesta. (...) Para evitar que otros saquen una enseñanza o sigan el ejemplo de esa protesta, había que eliminar toda razón de protestar”. En su obra maestra, La Destruction des juifs d’Europe (La destrucción de los judíos de Europa), Raul Hilberg sigue la misma línea, cuando escribe que los maridos judíos de mujeres alemanas “fueron finalmente exceptuados, dado que se percibió, en el fondo, que su deportación podía llegar a comprometer todo el proceso de destrucción”.

A la distancia, la victoria de las mujeres de la Rosenstrasse interroga al historiador. Ésta constituye en primer lugar una dura respuesta a todos aquellos que explicaron su pasividad asegurando que “no había nada que hacer” contra el régimen nazi. Más aun: prueba que la acción, lejos de ser un testimonio meramente simbólico, podía hacerlo retroceder. Más allá del muy particular contexto del invierno de 1943, esta victoria incita incluso a revisar los vínculos que la dictadura mantenía con su pueblo: ¿no temía la primera las reacciones del segundo mucho más de lo que afirma la historiografía tradicional?
Eso explicaría, entre otras cosas, el secreto en que los dirigentes nazis procuraron envolver el genocidio, pero también los esfuerzos considerables que desplegaron –como lo demuestra en este mismo dossier Götz Aly– para “comprar” a los alemanes. Pero lamentablemente, no hubo más que una sola Rosenstrasse...

Fuentes:
- Die öffentliche Meinung im Hitlerstaat, Berlin Verlag, Berlín, 1995.
- Politik der Vernichtung, Piper, Munich, 1998.

- Película:
Imagen
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Biografía de Irena Sendler

Mensaje por Germana » Vie Ago 28, 2009 9:53 am

Biografía de Irena Sendler
ImagenImagen
Fuentes:
http://elultimoquecierrelapuerta.files. ... caus_2.jpg
http://mariamayor.files.wordpress.com/2 ... r2jpg1.jpg


El “Ángel del Gueto de Varsovia” fue candidata al Nobel de la Paz en 1992 (ganado por Al Gore).

La madre de los niños del Holocausto. “La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad”, cuenta Irena Sendler quien salvó a 2.500 niños del Gueto de Varsovia.

Nació en febrero de 1910 y trabajaba en Varsovia como asistente social con familias pobres judías antes de la ocupación nazi. Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual llevba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.

En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia e Irene, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma nos cuenta: “Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.”

Cuando Irena caminaba por las calles del Gueto, llevaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: “¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?”. ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto? Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él. Las madres y las abuelas eran muy reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para todos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.

A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del Gueto en el verano del 42, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes… en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.

Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos pequeños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.
Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampita ajada de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en vos confío”, la conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II.

Aunque era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos, soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le quebraron los pies y las piernas. Pero nadie pudo quebrar su voluntad. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un “interrogatorio adicional”. Al salir, le gritó en polaco “¡Corra!” Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes. Irena continuó trabajando con una identidad falsa.

En 1944, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse que de llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al Doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.

Los niños sólo conocían a Irena sólo por su nombre clave “Jolanta”. Pero años más tarde cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre, un pintor, la llamó por teléfono y le dijo: “Recuerdo su cara. usted es quien me sacó del Gueto.” Y así comenzó a recibir muchos llamados y reconocimientos.

En 1965 la organización Yad Vashem en Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.
En noviembre de 2003 el Presidente de la República, Aleksander Kwasniewski, le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca. Irena fue acompañada por sus familiares y por Elzbieta Ficowska, una de las niñas salvadas, “la niña de la cuchara de plata”, pero esta es otra historia.
Murió el 12 de mayo de 2008. Descanse en paz.

Fuentes:
- el país.com. Agencias. Varsovia 12-05-2008
- "La madre de los niños del holocausto”, Anna Mieszkwoska
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Avatar de Usuario
Germana
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1170
Registrado: Vie May 22, 2009 3:29 pm
Ubicación: Salamanca

Elizabeth Choy

Mensaje por Germana » Mar Sep 01, 2009 6:39 pm

Biografía de Elizabeth Choy

Imagen
Fuente: http://www.belt.es/noticiasmdb/imagenes/13100624.jpg

Elizabeth Choy, apodada "heroína de guerra", fue la primera mujer parlamentaria en Singapur. De origen hakka, un pueblo que vive principalmente esparcido por el sureste de China, nació en Sabah en 1910, pero se trasladó a Singapur en 1929 para seguir sus estudios.

La muerte de su madre la hizo tener a una edad temprana la responsabilidad del cuidado de sus cinco hermanos y para poder educarlos se hizo maestra, una vocación a la que retornó más tarde en su vida. Después de su boda en 1941 y durante la ocupación japonesa de Singapur, Choy y su marido trabajaron en la cantina de un hospital desde donde, clandestinamente, pasaban comida, medicina, dinero, mensajes y radios a los prisioneros de guerra británicos. Pero en 1942 ambos fueron capturados y torturados por la temible policía secreta japonesa Kempeitai, que sospechaba que estaban en contacto con los británicos y envueltos en el hundimiento de barcos al revelar información secreta entre los prisioneros de guerra en Singapur y las fuerzas aliadas.

Choy fue encarcelada y torturada 193 días, sobre los que dijo que "lo peor fue, además de los pateos y puñetazos, las descargas eléctricas. Aplicaban corriente a mi cuerpo desnudo". En los interrogatorios de la policía militar japonesa no admitió nunca haber simpatizado con los británicos. A los 200 días de estar sometida a una dieta forzosa de hambre y a torturas reiteradas fue puesta en libertad. Tras la segunda conflagración mundial, fue invitada a vivir en el Reino Unido, donde era célebre como heroína de guerra al haber sido la única mujer que había sido encarcelada durante tan largo tiempo.
Un total de 21 oficiales japoneses fueron juzgados acusados de crímenes de guerra por un tribunal que le preguntó a Choy si quería que sus torturadores fueran ejecutados y ella respondió que no. "Si no hubiera sido por el conflicto armado, ellos hubieran sido personas como yo. Hubieran estado en sus casas con sus familias, haciendo cosas habituales y su trabajo en paz. Recemos para que no haya nuevamente guerra", aseveró.

Fue modelo durante cuatro años en Reino Unido para complementar su salario muy escaso y cuando regresó a Singapur, entró en la política y se convirtió en la primera mujer parlamentaria del país, para después volver a ser maestra, profesión a la que se dedicó desde entonces durante 40 años. Recibió numerosas distinciones por su valor y servicio a la nación, incluida la Orden del Imperio Británico.

Murió en septiembre de 2006.

Fuente: http://www.elpais.es (lunes 16 de octubre de 2006)
[size=85]"Lo esencial es invisible a los ojos"[/size]

Responder

Volver a “Biografías”

TEST